- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5739

Decomisan explosivos y maquinas usadas por minería ilegal en Pasco

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del distrito fiscal de Pasco, en coordinación con la Policía Nacional y peritos ambientales, decomisaron herramientas, máquinas y explosivos utilizados por la minería ilegal en la región Pasco, se destacó hoy.

El operativo inopinado se realizó en el caserio de Jacha, ubicado en Quinuapucro, distrito de Santa Ana de Tusi.

El campamento ilegal se estableció en la margen derecha de un riachuelo que da al río Tahuarmayo y de acuerdo a algunas denuncias esta área habría sido ocupada por Gregorio Sánchez Usuriaga.

Ante estas informaciones las autoridades intervinientes, dirigidos por la fiscal provincial Olga Chagua llegaron hasta el domicilio del imputado, a quien hallaron en poder de un generador eléctrico, cuatro barras y media de dinamita en gel y también 16 bolsas amarillas, tipo chupete de anfo con mechas y fulminantes

Estos insumos decomisados, serían altamente costosos e inaccesible para cualquier persona, sin embargo fueron encontrados en poder del imputado quien refiere ser un trabajador humilde.

Además de incluirlo en una investigación, la fiscal dispuso que en el campamento se realizaran muestras del suelo y del agua.

La magistrada que encabezó el operativo dijo que estas diligencias continuarán realizándose para acabar con la minería ilegal.

Fuente: Andina

Odebrecht y Enagás tendrán a cargo el gasoducto del sur por 34 años

— El consorcio Gasoducto Sur Peruano presentó oferta de US$ 7,328.65 millones, que se invertirán en el transcurso de los 34 años que durará la concesión del proyecto.

En medio de una gran expectativa, ProInversión decidió otorgar la buena pro de la concesión del Gasoducto Sur Peruano (GSP) al consorcio formado por las compañías Odebrecht de Brasil y Enagás de España.

Tal como estuvo establecido en el cronograma del proceso, la jornada se inició con la lectura de los resultados de la evaluación de las ofertas técnicas de los dos postores calificados.

Grande fue la sorpresa cuando se anunció la descalificación del consorcio Gasoducto Peruano del Sur, que conforman GDF Suez, Sempra, Techint y TGI.

Pero el proceso no podía detenerse y es así que el Comité de Pro Seguridad Energética de ProInversión aprobó la oferta técnica del consorcio Gasoducto Sur Peruano de Odebrecht y Enagás, con lo cual se procedió a dar lectura a la propuesta económica que presentaron.

La oferta presentada ascendió a US$ 7,328’654,011 por concepto del costo de servicio ofertado, que comprende toda la inversión que se va a ejecutar durante los 34 años que durará la concesión del proyecto.

Dicha propuesta se ubicó por debajo de los US$ 7,800 millones fijado como límite máximo por ProInversión, por lo que fue aprobada y, por ende, se otorgó la buena pro a Odebrecht y Enagás, cuyos representantes se comprometieron a hacer sus máximos esfuerzos para culminar las obras antes del tiempo establecido.

Observaciones

Como ya había sido adelantado por los representantes del consorcio descalificado (ver pág. 3) previo a comenzar el acto, estos presentaron observaciones al proceso de concesión.

Sin embargo, eso no impidió que se firme el acta del proceso y se diera como ganador a Gasoducto Sur Peruano.

Las empresas ganadoras señalaron que cuentan con una sólida trayectoria en el mercado y poseen una gran capacidad financiera para la ejecución de este proyecto.

Enagás posee en España alrededor de 11,000 kilómetros de gasoductos, cinco plantas de regasificación y tres almacenes estratégicos.

Mientras que Odebrecht tiene actividades en más 26 países y 35 años ejecutando proyectos en el Perú. Ahora ambos tienen la misión de llevar el gas a Cusco, Arequipa, Moquegua, Puno, Apurímac y Tacna.

CRONOLOGÍA

13.12.2012. El pleno del Congreso aprobó el proyecto de ley que declara de interés nacional la implementación de medidas para afianzar la seguridad energética, que incluye un gasoducto y un polo petroquímico en el sur del Perú.

24.02.2013. ProInversión publica la convocatoria del proceso de concesión del proyecto “Mejoras a la seguridad energética del país y desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”.

20.03.2013. Se anuncia que la fecha para la entrega de la buena pro se hará el 7 octubre de ese año.

12.12.2013. Se posterga la buena pro del proyecto hasta el 17 de febrero del 2014.

20.01.2014. El entonces ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, señala que son diez las empresas interesadas en el GSP.

13.02.2014. ProInversión vuelve a postergar la buena pro del GSP hasta el 30 de junio.

05.06.2014. Luego de muchas postergaciones, proInversión revela los tres calificados para la concesión del GSP.

30.06.2014. Consorcio Gasoducto Sur Peruano se lleva la buena pro del GSP.

LAS CLAVES

Interesados. Según ProInversion, 23 empresas se interesaron en el proyecto y compraron su derecho de participación.

Operación. El contrato de concesión del GSP establece que la puesta en operación comercial deberá ocurrir en un plazo no mayor de 56 meses luego de firmarlo.

Trabajo. El consorcio Gasoducto Sur Peruano espera generar 7,000 puestos de trabajo durante la fase de contrucción del GSP.

Extensión. El GSP tendrá una extensión superior a los 1,000 kilómetros y recorrerá las regiones del sur.

Vivienda. El GSP permitirá llevar gas natural a más de 600,000 viviendas.

Fuente: Gestión

Gasoducto del Sur permitirá desarrollar nuevos proyectos mineros y agroindustriales

La construcción del Gasoducto Sur permitirá el desarrollo de nuevos proyectos mineros y agroindustriales que estaban pendientes de ejecutarse a la espera de mejores condiciones en la dotación de energía, sostuvo el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Peter Anders.

“Básicamente, se trata de una iniciativa de gran tamaño que incidirá en la generación de nuevos puestos de trabajo. Ahora dispondrán de energía más barata y un fluido constante”, declaró al Diario Oficial El Peruano.

En tal sentido, destacó que se establecerán las condiciones para el desarrollo de una industria petroquímica que, mediante el fraccionamiento del gas, podrá generar materia prima para que sea utilizada por la industria local o para su exportación.

Refirió que en el caso del Cusco y de aquellas regiones donde el turismo es una de las principales fuentes de ingreso, serán más competitivas debido a que tendrán la oportunidad de cambiar la fuente de energía.

 “Dejarán de quemar petróleo para usar gas, lo cual les representará un menor costo operativo y una reducción significativa en la contaminación ambiental”, acotó.

Asimismo, Anders manifestó que los problemas de ‘friaje’ que Puno afronta todos los años serán mejor atendidos.

 “Ello se debe a que sus autoridades podrán construir puntos de refugio tanto en los colegios como en el campo, lo cual les permitirá proteger al ganado”, añadió.

En el caso de Arequipa, el titular de Perucámaras sostuvo que esta región cuenta con una gran capacidad industrial, que inmediatamente podrá pasar del uso de petróleo a gas natural.

“La producción de cemento y la minería serán las más favorecidas”, subrayó.

El consorcio Gasoducto Sur Peruano, integrado por las empresas Odebrecht y Enagás, anunció que la construcción de la infraestructura para el transporte de gas natural al sur del país se realizará en el más breve plazo y de la manera más eficiente.

Fuente: Andina

Mayorga a consorcio perdedor: «Ellos se autodescalificaron»

Líder del MEM dijo que consorcio liderado por Techint invalidó su participación al no ser coherente con declaración jurada

La restructuración del consorcio formado por GDF Suez, Sempra, Techint y TGI durante el proceso de licitación del proyecto del Gasoducto Sur Peruano invalidó su actuación en él a, sostuvo el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga.

En ese sentido, el titular de Energía refirió que al inicio del concurso, los participantes entregaron una declaración jurada, por lo que estas modificaciones posteriores son un acto que las invalida debido a que están prohibidas, como indican las bases del concurso.

«Este hecho, simplemente este hecho, invalida lo actuado. Se hicieron las análisis internos se consultaron hasta dos estudios de abogados externos: Delmar Ugarte y Danós Echecopar que coincidieron unánimemente que estaban descalificados. A pesar de ello, ellos envían una carta al final, faltando una hora para [la cita] de hoy, diciendo que estaban en proceso de recomposición o sea, que ni siquiera en ese momento habían hecho una subsanación», argumentó.

Además, Mayorga recordó que en este tipo de licitaciones, la seriedad de los involucrados pesa sustancialmente. «Uno no puede en el último minuto modificar, a sabiendas, la composición y la presentación de ofertas.Yo creo que esto es la razón por la cual quedaron ellos mismos autodescalificados», puntualizó.

Fuente: El Comercio

Sector Minería e Hidrocarburos cayó 4.49% y Pesca bajó en 9.32% en mayo

Por sexto mes consecutivo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) no reportó cifras del consumo interno de cemento en mayo, principal indicador del sector Construcción.

El sector Agropecuario creció 0.34 en mayo del 2014, impulsado por el aumento del subsector Pecuario (2.74%) mientras que el Agrícola tuvo una disminución de 0.55%, de acuerdo con el Informe Técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica correspondiente a Mayo 2014 del INEI.

Los productos que dinamizaron el crecimiento del subsector Pecuario son ave (5.38%), porcino (1.88%), huevo (1%) y leche fresca (0.88%).

Por el contrario, el subsector Agrícola disminuyó por la menor producción de café (-21.27%), arroz cáscara (-15%) y maíz amarillo duro (-5.56%).

No obstante, se incrementó la producción de mango (40.40%), algodón rama (39.81%), alcachofa (20.31%), espárrago (5.83%), cacao (6.82%) y papa (1.46%).

En la medición del sector, el subsector Agrícola participa con el 57.7% y el Pecuario con el 42.3%.

En mayo, el sector Pesca cayó 9.32%, después de tres meses de crecimiento, explicado por la menor extracción de anchoveta (-16.09%) destinada al consumo humano indirecto (CHI) para la elaboración de aceite y harina de pescado.

En el quinto mes del año, la anchoveta reportó un desembarque de 675,652 toneladas, frente a las 805,242 toneladas registradas en mayo del 2013.

Por el contrario, el consumo humano directo (CHD) aumentó en 5.48% sustentado en la mayor captura de especies destinada a enlatado (42.67%) y para consumo en estado fresco (19.06%).

Sin embargo, disminuyó la captura de especies destinadas a curado (-58.70%) y congelado (-5.39%).

El sector Minería e Hidrocarburos tuvo en mayo una caída de 4.49%, el segundo retroceso en lo que va del año, por el resultado negativo del subsector Minería Metálica (-6.06%), pese al incremento del subsector Hidrocarburos (0.88%).

Minería Metálica cayó por la menor producción de oro (-24.57%), zinc (-6.59%) y cobre (-1.39%); en tanto que se incrementó al producción de hierro (14.85%), plata (7.37%), estaño (3.95%) y plomo (3.07%).

Hidrocarburos creció debido a la mayor producción de petróleo crudo (8.73%); mientras que disminuyó la producción de gas natural (-3.72%) y líquido de gas (-2.36%).

En la medición del sector, la Minería Metálica participa con 84.6% e Hidrocarburos con 15.4%.

Por su parte, la producción de Electricidad de servicio público se incrementó en 5.29% en mayo del 2014, y este subsector acumuló 55 meses de crecimiento consecutivo.

Las empresas que contribuyeron con estos resultados fueron Edegel, Egenor, San Gabán, SN Power Perú, Electro Piura, Egesur, Electro Oriente, entre las principales.

Fuente: Gestión

Camiones volquetes – LOS GUERREROS EN LA MINERÍA

Las empresas mineras que operan en nuestro país saben que uno de los factores por superar –y que al mismo tiempo atrae– es la geografía accidentada. Y en este ínterin, son conscientes que deben tener a la mano equipos y maquinarias capaces de responder a las exigencias de la actividad. En esa línea, los camiones volquetes se hacen presentes, y Rumbo Minero conversó con los principales participantes en este mercado para conocer qué novedades se alistan para los próximos meses del año.

En el abanico de ofertas de maquinaria pesada, se encuentra el camión el cual es un vehículo motorizado para transporte de bienes, y a diferencia de los autos, que suelen tener una construcción monocasco, muchos camiones se construyen sobre una estructura resistente denominada chasis.

Asimismo, los camiones se han ido especializando y adoptando una serie de características propias del trabajo al cual se destinan.

También, se debe tener presente que ha sido una evolución desde una simple caja hasta la forma y las características adecuadas a la materia por transportar: peligrosa, líquida, refrigerada, en giro continuo que impida el fraguado, abiertos, cerrados, con grúa, etcétera.

Cabe precisar que el año pasado, el registro de camiones a nivel nacional fue de 15,843 unidades, según fuentes estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (APP).

Sobre las regiones en las cuales se inscribieron más camiones destacan Lima con 15.801 registros (68,1% del total del mercado); Arequipa con  2.229 unidades (9,6% de participación); y La Libertad con 1.418 camiones inscritos (6,1%).

En cuarto lugar destaca la Zona Registral Nº X, conformado por Cuzco, Apurímac y Madre de Dios con 1.083 unidades matriculadas.

En cuanto a la evolución de las inscripciones de camiones durante los primeros cuatro meses de este año (enero – abril) se alcanzó un total de 4.749 unidades, cifra que representa el 66,61% del total de registros de placas en la categoría de vehículos pesados.

A cerca de las cifras, Hugo León Sánchez, gerente comercial corporativo de Grupo Picón, indicó que el mercado de camiones y tractos ha mostrado una evolución muy significativa en los últimos años, mostrando crecimientos de más de 10% en el 2013 en comparación con el 2012; y para este año se espera que ese crecimiento se acerque al experimentado en el periodo anterior, a pesar de que el primer trimestre del presente año estuvo 15% por debajo a la cifra obtenida para el mismo periodo del 2013.

“Sin embargo, en el mes de abril ya se mostró un leve freno a la tendencia decreciente y se estima que los siguientes meses tenderán a la recuperación. La razón fundamental para creer y que esto será posible es que se abriga mucha esperanza en que se reactiven las grandes obras de infraestructura y proyectos mineros que fueron postergados meses atrás”, comentó Hugo León.

Agregó que el parque automotor actual está bordeando las 250.000 unidades y este año se estima que se incorporen cerca de 5.000 unidades más de camiones en general.

Por su parte, José Antonio Heredia, gerente de camiones en Divemotor, explicó que el mercado de camiones volquetes y camiones en general está entrando a una etapa de madurez en cuanto a demanda.

“Es un mercado que ya no va a crecer mucho como otros años y probablemente muestre un decrecimiento para el 2014. Efectivamente las empresas mineras, este año están ajustando sus costos e inversiones ya que el precio de los minerales a nivel mundial ha bajado, esto afecta directamente la demanda de unidades”, afirmó el empresario.

VOLQUETES

Ahora si se observa la cartera de oferta de camiones, dentro de este grupo existe el camión volquete (también conocido en otras partes del mundo como camión basculante o bañera), el cual se utiliza para el movimiento de tierras y para el acarreo de materiales en general.

En ese sentido, en la minería esta maquinaria pesada presenta una alta demanda porque resulta perfecto para las operaciones que se realizan en esta actividad, especialmente porque presenta una alta resistencia y fortaleza, que son dos factores claves en el desarrollo de un proyecto minero.

“La geografía de Perú es por sí complicada por las pendientes y la altura sobre el nivel del mar en que se trabaja, por lo que se requiere volquetes con buen rango de potencia, torque de motor, pero sobre todo con un torque a la rueda suficiente que permita la mejor eficiencia en operación. De nada sirve tener un motor con cilindrada muy grande, si con él obtienes el mismo caballaje y potencia que con un motor un poco más pequeño, con el que se ahorra combustible”, expuso José Antonio Heredia.

En cuanto a los precios, para la empresa Volvo, los precios difieren según las configuraciones y los incrementos del sector en general se dan en función de mejoras tecnológicas o incrementos de costos, si bien en estos segmentos el precio inicial no es la variable más relevante, ya que rentabilidad se da por la productividad del camión.

Mientras que para Divemotor, aproximadamente un volquete 6×4 de una marca confiable y de calidad comprobada a nivel mundial está en el alrededor de los US$ 180.000 (incluido IGV) dependiendo de la especificación solicitada; y normalmente las fábricas incrementan sus costos de 1% a 2% anual por el aumento de precios de su materia prima a nivel mundial.

RUMBO MINERO conversó con las principales compañías que participan de este mercado con el fin de conocer los equipos que ofrecen así como las novedades que se esperan para el presente año.

VOLVO

Volvo Perú es una empresa subsidiaria del grupo Volvo con origen en Suecia y que se fundó en 1927 bajo la misión de desarrollar vehículos de alta calidad y seguridad de acuerdo a los valores iniciales de sus fundadores que hasta la fecha se mantienen.

En nuestro país, la compañía inició operaciones en 1951 y desde entonces ha liderado el suministro de soluciones de transporte, desde sus históricos modelos de volquetes N y NL hasta los contemporáneos FM y FMX.

La empresa se define a sí misma como una firma versátil y con alta performance, características que han permitido a su cartera de camiones atender todos los sectores económicos donde se requieren soluciones de transporte eficiente y rentable, entre los que destacan una gran trayectoria en sectores como minería, construcción y diversos proyectos de infraestructura.

Asimismo, el sector minero ha sido mayoritariamente atendido por sus chasis rígidos para volquete. En la actualidad, esa responsabilidad está dominada por su FMX.

En forma paralela, su TRACTO FH, que es el modelo de este segmento más vendido en el Perú, atiende este sector principalmente para el transporte de concentrados minerales desde las minas a los puertos, así como para el traslado de los grandes equipos y componentes de infraestructura a las minas.

Actualmente, su actual portafolio de volquetes, está compuesto principalmente por  su FMX, el camión más vendido durante el 2013, según AAP en diversas variantes de composición de ejes/carga como el 6×4; 8×4 y 10×4, así como versiones distintas de cabinas, cajas automatizadas I-Shift que es lo último que han introducido en este segmento, dentro de otras variables.

“Siempre estamos viendo las necesidades de nuestros clientes para poder entregarle mejoras en los productos y servicios que les ofrecemos para rentabilizar más sus operaciones lo cual lo iremos informando oportunamente”, opinó el Gerente División Camiones Volvo, Jorge Masías.

Sobre los tipos o clases de volquetes que adquieren las mineras en Perú, Volvo Perú precisó que las minas en el país demandan volquetes versátiles, rentables y alta disponibilidad operativa.

“Es por ello que nuestro FMX presenta alta demanda en el país, esto con el soporte de la red de posventa a nivel nacional, con diversas variantes como ya lo hemos señalado, siendo la configuración más vendida la de ejes 6×4 con un peso bruto vehicular de 41 toneladas”, especificó.

En relación al servicio postventa, la compañía manifestó tener un soporte posventa considerado como el de mayor cobertura a nivel nacional.

“No solo cuenta con 16 talleres en las principales ciudades productivas del país, sino que también cuenta con servicios de soporte posventa In House, en las instalaciones de las operaciones mineras más importantes del país”, informó el ejecutivo.

A cerca del desarrollo del mercado de camiones volquetes para el actual periodo, la firma de capitales suecos estimó que repetirán los resultados del año pasado.

“Durante el año 2013 hemos vendido más de 1,000 camiones volquetes, los cuales son utilizados para los sectores de construcción pesada y minería, lo que nos ha dado un marcado primer lugar en ese segmento. Este año 2014 hemos logrado incrementar nuestra participación en los primeros meses del año, lo que nos coloca en buen camino de mantener esa ubicación en el mercado”, proyectó Jorge Masías.

Asimismo, se estimó que –en base a la información de la AAP, que considera los registros de placas en SUNARP– los camiones Rígidos de 40 tons PBV a más considerando las marcas que tradicionalmente operan en minas, la participación de Volvo en lo que va del año para minería sería de casi 70%; es decir, de cada diez camiones casi siete serían de la marca Volvo.

DIVEMOTOR

La compañía Divemotor empezó sus operaciones en el país hace 21 años; y hoy cuenta con presencia en más de diez ciudades del país. Además que atiende a diversos sectores como desde la pequeña y medianas empresas, hasta las corporaciones.

“El tener varios años de participación en el mercado, permite a la empresa la capacidad de poder establecer que el mercado minero solicita principalmente volquetes 6×4 con tolva de 15 m3, y 8×4 con tolvas de 20 m3. Ambos modelos tienen requerimientos tanto para operaciones de superficie como de socavón”, dijo el gerente de camiones de Divemotor, José Antonio Heredia.

Sobre el portafolio de modelos que ofrecen a la fecha, Divemotor recordó que la comercialización de camiones volquetes se dio desde sus inicios con camiones de procedencia brasilera, y desde el 2006 con la familia Actros de procedencia 100% Alemana.

En ese sentido, su cartera está conformada por cinco modelos disponibles en el segmento volquetes para construcción y minería, y que según la aplicación se clasifican de la siguiente manera.

Atego 1725 4×2 para tolva de 07 m3, de 17.1 ton de PBV; Axor 2628 6×4 para el caso de la tolva de 10 a 14 m3, de 27.5 a 33.5 ton de PBV; Actros 3336K 6×4 para tolva de 12 a 15 m3, de 33.5 ton de PBV.

De igual manera, presentan el Actros 3344K 6×4 (para tolva de 15 a 17 m3, de 41.0 ton de PBV); y el Actros 4144K 8X4 para tolva hasta 20 m3, de 50 ton de PBV.

Sobre los planes para este año, José Antonio Heredia adelantó que su oferta viene renovada, ya que a la conocida calidad y configuración del volquete Actros, en la versión 2014 estará llegando con un freno Retardador adicional Voith a la caja.

“Con esta novedad, tendremos la mejor potencia de frenado del medio con 860 Cv aprox. Así mismo nuestro Actros cambia de cabina a una tipo «M» con el que el conductor tendrá mayor confort espacio. Por otro lado, se espera el relanzamiento del megaproyecto Conga en Cajamarca y la activación de las Bambas para que la demanda del mercado de volquetes recupere su nivel de crecimiento del 2012 y 2013”, señaló el ejecutivo.

Sobre su análisis del mercado de volquetes, Divemotor sostuvo la evolución de sus ventas en general, y específicamente en volquetes, durante los últimos tres años ha sido notable, calificándola como “muy por encima de un mercado que no está creciendo al haber llegado a una etapa de madurez”.

“Las configuraciones de nuestros productos Atego, Axor y Actros han llegado a una etapa de madurez, destacando la seguridad, robustez y características distintivas sobre las demás marcas como control de tracción con frenos ABS, arranque en pendientes, mando Telligent, etc. Todas éstas características hacen un producto único, con bajos costos operativos y con muy buenos rendimientos, hechos a través de las distintas pruebas de consumo y performance a nivel nacional donde estamos muy bien posicionados respecto a otras marcas tradicionales”, determinó el representante de Volvo para este informe.

Agregó que para el cierre de este año, la firma espera repetir el éxito alcanzado con sus dos marcas: Mercedes-Benz y Freightliner.

De otro lado, sobre su servicio de postventa, José Antonio Heredia, describió que éste se encuentra basado en ahorro de costos para el cliente, y que manejan 18 puntos de atención a nivel nacional, con repuestos originales y también alternativos de excelente calidad y con garantía para su cartera de clientes, lo que nos hace muy competitivos.

“La postventa venta es clave para nuestra expansión y aceptación por parte de los clientes. Tenemos presencia en las principales minas a nivel nacional, contamos con herramientas especializadas, amplio stock de repuestos, camionetas para atención las 24 horas del día”, subrayó.

GP MAQUINARIAS

Y dentro de este abanico de camiones volquetes y maquinaria pesada a nivel general, en nuestro país existe una propuesta que ha contribuido a diversificar la oferta y la demanda.

En ese sentido, el Grupo Picón tiene su empresa GP Maquinaria para la representación de la marca china Hongyan.

“Si bien el mercado de camiones está dominado por marcas tradicionales; sin embargo, de las 42 marcas con ventas registradas, las marcas chinas ya tienen un nivel de presencia importante ocupando diez posiciones dentro de las 20 marcas más vendidas”, reseñó Hugo León Sánchez, gerente comercial corporativo de Grupo Picón.

El ejecutivo también refirió que Hongyan ha aplicado la transferencia de tecnología, y también ha desarrollado la suya, pero se destaca el uso de tecnologías con licencia y experiencia en ingeniería de STEYR , IVECO , EATON , FULLER , AKG , ZF , HYVA, BENFIGLIOLI etc. en los últimos años, asegurando así su cuota de mercado líder en ese  país.

“Hongyan se ha convertido en una marca muy conocida en todo el mundo, especialmente para los mercados en África, Asia y América Latina y como nuestro país no podía quedarse atrás, ahora GP Y CAAS. SAIC-IVECO representan, en consecuencia una alternativa interesante, pues ha lanzado su nueva línea de volquetes y tractos con las siguientes innovaciones tecnológicas”, informó.

Agregó que Hongyan es una empresa que nació en 1965 en la ciudad de Sichuan (China) pero que desde el 2004 su producción anual de camiones alcanzó el top tres entre la industria de su país de origen, y para mantener esa situación expectante en marzo de 2009 completó la nueva planta con la que se ha incrementado la producción a 80.000 camiones por año.

Según Grupo Picón, este nivel de producción fue posible tras la puesta en marcha del 100% del acuerdo firmado años atrás con Iveco, la unidad de vehículos comerciales del grupo industrial italiano Fiat SpA, quién ahora maneja el 70% de Hongyan Automotive Co.  Ltd. y la sociedad italiana, creando así CAAS. SAIC-IVECO con su nueva base en Chongqing.

Entre las tecnologías que desarrollan para sus maquinarias, la compañía indicó que todas las unidades vienen equipadas con motor IVECO Cursor 9, de 380 HP y 430 HP, con Inyectores electrónicos y sistema de emisión de gases EURO III.

Asimismo, la tecnología Common rail está presente y permite el consumo de combustible muy eficiente (10 a 14 Km / galón). Cuentan con Caja de 12 cambios (10 adelante, 2 de reversa) y de dirección ambas de marca ZF (Alemanas). El tablero cuenta con pantalla Led y tacógrafo electrónico, además de los indicadores que monitorean la marcha del vehículo en todo momento. Esta línea de vehículos cuenta con cabinas con literas de diseño ergonómico, full equipo, lunas eléctricas y aire acondicionado; y los espejos panorámicos permiten visualizar las partes ciegas del camión o volquete.

Para los mantenimientos el sistema de levante de la cabina puede ser manual y electrónico. Para levantar la tolva, el volquete Hongyan cuenta con un Pistón de 3 cuerpos en posición frontal marca HYVA y el piso de la tolva es de 12 mm de espesor superando al promedio de vehículos que ofrecen de 10 mm.

GP Maquinarias para complementar su oferta al sector, ofrece también su línea de maquinaria para movimiento de tierras marca Lishide como cargadores frontales, excavadoras, rodillos y motoniveladoras, los mismos que vienen equipados con  motores cummins,  bombas y sistemas hidráulicos marca Kawasaki (japoneses),  sistema de oruga o cadenas Komatsu, cabinas  panorámicas, espaciosas, ergonómicas full equipo y con aire acondicionado.

Dependiendo del requerimiento, las unidades pueden contar con un sistema GPS de fábrica. Por su parte, Lishide cuenta con laboratorios propios de resistencia de materiales y pruebas diversas en su base de Ming Yi lo que les permite desarrollar tecnología propia; su capacidad de producción supera las 15,000 unidades por año con una facturación por encima de los USD 1000 Millones.

GP Maquinarias cuenta con instalaciones propias ubicadas en Carretera Central Km4.5 en donde se viene construyendo un moderno Centro de Servicio y Show room.

Registro de Placas de Vehículos «Pesados» Nuevos por Zona Registral y mes

(De enero a abril del 2014)

Zon. Reg. N° Ene Feb Mar Abr TOTAL %
I-Tumbes -Piura 45 28 29 30 132 1.85
II-Lambayeque-Cajamarca-Amazonas 57 32 42 56 187 2.62
III-San Martin 3 6 11 10 30 0.42
IV-Loreto 3 1 0 2 6 0.08
V-La Libertad 104 72 108 92 376 5.27
VI-Ucayali 5 2 2 2 11 0.15
VII-Áncash 10 9 8 9 36 0.50
VIII-Junín-Huanuco-Pasco 46 26 33 45 150 2.10
IX-Lima 1,401 1,178 1,225 1,203 5,007 70.22
X-Cuzco-Apurímac-Madre de Dios 91 65 80 63 299 4.19
XI-Ica-Ayacucho-Huancavelica 48 6 1 1 56 0.79
XII-Arequipa 159 161 169 197 686 9.62
XIII-Moquegua-Tacna-Puno 42 46 28 38 154 2.16
TOTAL 2,014 1,632 1,736 1,748 7,130 100.00

Fuente:  AAP – SUNARP

Rumbo Minero Ed. 79

Campamentos mineros – Cada vez más cómodos y seguros

Como casi todos los elementos que forman parte de la industria minera, los campamentos mineros han experimentado un cambio radical en la última década. Hace tan solo 12 años, los que existían eran no solo pequeños e incómodos, sino también inseguros. Por el contrario, hoy, gracias al acelerado desarrollo que ha experimentado la minería, la innovación tecnológica y la valoración creciente del rol que cumplen los trabajadores por parte de las empresas del sector, se han transformado en espacios amplios, cómodos y seguros.

A diferencia de antaño, los campamentos mineros son hoy no solo más cómodos y seguros, sino que destacan por su funcionalidad y adaptabilidad al entorno en el que se ejecutan las tareas mineras. Y por si eso no fuera suficiente, para su construcción se toma en cuenta hoy tanto variables arquitectónicas como condiciones climatológicas y habitacionales. Entre ellas se cuentan, por ejemplo, la utilización de sistemas que permiten la óptima utilización de elementos como la energía, luz, agua y ventilación. El objetivo es uno solo: que las bajas temperaturas y las condiciones inhóspitas de las zonas de la sierra, donde básicamente se desarrolla la actividad minera, no sean más un problema para los trabajadores mineros.

La modernización de tales elementos ha sido impulsada por el intenso desarrollo de la industria minera que, en el proceso, ha generado en el país un creciente y cada vez más diversificada oferta de estos insumos.

Así, hoy se ofrece una amplia gama de productos que van desde carpas hasta módulos prefabricados, los cuales sirven para la construcción de cocinas, baños, dormitorios, oficinas, salas de reuniones y hasta espacios de esparcimiento. Y hechos, además, con  materiales que resisten climas adversos, mantienen las temperaturas internas y pueden tener tamaños según la necesidad y diseños al gusto del cliente. Como complemento, se ha generado un nicho de mercado dedicado a la provisión de servicios de alimentación, los son manejadas con altos estándares de calidad.

A través de todas estas nuevas condiciones, que incorporan conceptos modernos de construcción y arquitectura sostenibles, se busca mejorar la calidad de vida de las personas que las habitan, brindándoles privacidad y seguridad a quienes se desempeñan en la actividad minera y, así, contribuir al objetivo de elevar su productividad y reducir los costos de producción.

En los últimos años, el crecimiento de este mercado ha sido impulsado por no solo por la incursión de cada vez más empresas, tanto nacionales como extranjeras, sino por una creciente expansión y diversificación de la gama de productos que ellas comercian. Conozcamos aquí  algunas de las empresas protagonistas del rubro y sus principales productos.

CIDELSA

Desde el 2005 y gracias a la alianza suscrita con la empresa canadiense Weatherhaven, Cidelsa, firma especializada en brindar soluciones de ingeniería para la minería, fabrica campamentos que ofrecen un ambiente agradable para el hábitat y descanso de los encargados durante trabajos de exploración, explotación o  investigación al aire libre.

Es de esta forma que los servicios que ofrecen  son el diseño, venta, alquiler y asesoría en la instalación. “Atendemos a clientes que nos solicitan desde una carpa hasta a aquellos que piden suministrar todo el campamento e instalarlo en obra con nuestra asesoría. Tratamos de dar el servicio más completo posible a nuestros clientes”, indicó Iván Sánchez, vocero de Cidelsa.

Estas soluciones están fabricadas con una estructura metálica basada en tubos de sección cuadrada de entre 1.5 y 2 mm de espesor, la cual sostiene un cobertor térmico de doble burbuja de aire y otro impermeable y resistente a las altas temperaturas, los fuertes cambios de clima, el viento, la lluvia, el rasgado, los hongos y las bacterias.

Además, por su forma de media luna, concentran todo el peso en la parte inferior (suelo), siendo resistentes a movimientos sísmicos. También, contienen aditivos que retardan el fuego y brindan protección frente a los rayos UV convirtiéndose en una solución ideal para trabajos a la intemperie. El aislamiento se proporciona de acuerdo al uso y condiciones de clima exterior, obteniéndose una constante de eficiencia y seguridad, que garantiza el confort interior, bloqueando el calor o frio del exterior a la vez que conserva la temperatura interior.

Todas estas características consiguen brindarle a los trabajadores de las operaciones las soluciones a los problemas que años atrás no eran atendidos, pero que actualmente con las nuevas tecnologías y debido a la preocupación de las compañías mineras, se está consiguiendo ofrecerles una mejor calidad de vida.

A diferencia de los tradicionales módulos de madera o prefabricados, los campamentos de Cidelsa, de marca Weatherhaven, se caracterizan por ser desarmables y reusables. Su fácil armado y el poco peso de sus componentes permiten que su instalación sea rápida, segura, económica y de fácil transporte.

Así, uno de estos módulos, de aproximadamente 60 metros cuadrados, puede ser armado en un tiempo promedio de 4 horas. Pueden ser utilizados para diversos usos, como dormitorios, comedores, cocinas, áreas de recreación, enfermerías, oficinas, almacenes y todo espacio que necesite ser cubierto para dar habitabilidad en zonas remotas. Además, los módulos pueden ser interconectados mediante corredores cubiertos, logrando formar complejos funcionales.

“La producción depende de tres factores: la cantidad de albergues o módulos solicitados, las dimensiones de éstos y las zonas para las que serán dirigidos. Normalmente trabajamos con un stock de medidas estándares que nos permite responder requerimientos urgentes en períodos muy cortos”, expresó Sánchez.

“La duración del módulo está en función al uso y condiciones ambientales a las que esté sometido; sin embargo nuestros clientes normalmente lo utilizan en períodos de 4 a 5 años en promedio. Luego de este tiempo, realizan mantenimientos y/o cambios en piezas o cobertores que permiten renovar su tiempo de vida”, agregó.

En Cidelsa le han brindado servicios a una serie de compañías mineras, entre las cuales destacan Goldfields, Buenaventura, Antamina, Xstrata, Techint, Gym, Pluspetrol, entre otras.

Por otro lado debido a los constantes cambios climáticos que hay en el país, es que las empresas dedicadas a la fabricación de módulos para campamentos mineros, siempre se encuentran en constante búsqueda de las mejores herramientas y tecnologías para conseguir un adecuado estilo de vida, lo que repercutirá en la eficiencia de los trabajadores.

“Cidelsa y WHC del Perú, como empresas, siempre estamos evaluando los sistemas de campamentos que ofrecemos para ampliar o mejorar su oferta. Esto lo logramos mediante diseños, evaluación de nuevos materiales o nuevos accesorios” indicó Sánchez.

Asimismo, los servicios ofrecidos sirven para proyectos sociales como es el caso de los módulos que se hicieron para Ica, luego del terremoto sufrido. Al respecto Iván Sánchez,  mencionó que sus “se utilizaron como parte de una infraestructura médica de respuesta rápida ante el colapso de servicios básicos. De igual manera, se han atendido algunos proyectos de empresas privadas”.

CAMPAVAN

Con veinte años de experiencia atendiendo al sector minas y energía, específicamente en el sector de construcción prefabricada, Campavan ofrece soluciones de Ingeniería, pasando por la fabricación, Instalación, comisionamiento, posventa, supervisión y auditoria, todo relacionado a los campamentos para minería.

Actualmente, las compañías mineras hacen sus pedidos de acuerdo a las condiciones climatológicas en donde se encuentra su operación, para de este modo poder brindarle un mayor confort a su personal y que de esta manera no sufran por los climas extremos del país. Es por ello que se diseñan una variedad de modelos muy modernos, los cuales pueden servir como alojamientos, comedores, oficinas, entre otras.

“Por ejemplo, con las construcciones prefabricadas, el tiempo de entrega se divide en dos partes, la primera es la elaboración de paneles y estructuras, la logística de acabados en nuestra planta de Lurín; y, la segunda es el montaje en Obra, lo cual demora según sea la envergadura de la Obra un promedio de 90 días” indicó Miguel Gonzales Castro, gerente general de Campavan.

Las características usadas en las construcciones son muy diversas, para lo cual en Campavan ha dersarrollado el Sistema Acero Wall, bajo la tecnología inglesa Isowall, que es un sistema estructural que conjuga diversos elementos prefabricados que utilizan el acero como metal principal y poliestireno expandido de alta densidad.

“Inicialmente fabricamos el poliestireno expandido en alta densidad, transformando las perlitas poliestireno (importada por BASF), en bloques de EPS, los cuales pasan a cortarse en planchas para que posteriormente ingresen a la panelera para unirse con las láminas metálicas, formando el panel tipo sándwich”, explicó.

Con esta tecnología se consigue tener ambientes frescos y libres de humedad, ya que son térmicos y de esta manera se mantiene la temperatura. Por otro lado, las construcciones son muy resistentes y al ser de fácil armado pueden ampliarse o reducirse de acuerdo a las necesidades de la operación, y debido a su bajo costo de mantenimiento son muy solicitados.

“Todos estas características hacen que el producto tenga grandes beneficios para el proyecto, por lo que las construcciones modulares con paneles Acero Wall, se convierten en una alternativa de solución perfecta para los proyectos”, resaltó Gonzales Castro.

Es por ello que siempre hay una constante evaluación, para ver que nuevas posibilidades le podrían dar un valor agregado a los productos, siempre de acorde a las nuevas tendencias y normas internacionales, lo que hará que siempre exista una innovación continua, para brindar un mejor servicio a los clientes.

Entre los clientes de Campavan resaltan el Grupo Hochschild, con Minera Suyamarca y. Minera Ares; también Volcán Compañía Minera, con. Minera Alpamarca y Administradora Chungar; Milpo, Sociedad Minera El Brocal y Sociedad Minera Cerro Verde, entre otros.

Hoy en día las empresas dedicadas a las construcciones para campamentos mineros, además de ofrecer estos servicios, han desarrollado proyectos de infraestructura  social, como es el caso de Campavan, que han construido aulas, postas y comedores populares para comunidades, todo ello con el apoyo de las respectivas empresas de la localidad.

CONSTRUCCIONES MODULARES

Construcciones Modulares es una empresa que cuenta con veinte años de operaciones en el rubro de construcción de campamentos. La firma fue creada en el año 1998, tras identificar una alta demanda por parte de las compañías mineras por servicios de construcciones prefabricadas y módulos para sus campamentos mineros. Construcciones  Modulares S.A. inició sus operaciones el 10 de abril de ese año.

Una vez creada, la empresa empezó atendiendo al sector minero en la creación del diseño, la construcción y la instalación de los campamentos modulares llave en mano, ya sean transportables o fijos, producto en que se ha especializado.

“Tenemos básicamente cuatros sistemas constructivos: los contenedores marítimos, los albergues fabricados en carpas, el sistema modular y el sistema prefabricado”, indicó José Luis León, gerente de proyectos especiales.

Debido a que la geografía del Perú hace que las operaciones mineras tengan una variedad de climas distintos, es muy importante que las construcciones cuenten con una serie de características que consigan que sea un lugar cómodo, seguro y habitable. Es por ello que de acuerdo con el clima en donde se desarrollará la operación, los departamentos de ingeniería realizan las construcciones con características diferentes, para de esta manera conseguir mejorar la calidad de vida de aquellas personas que las habiten.

Otro aspecto importante de las construcciones es el uso que se les dará, ya que actualmente debido a que los campamentos mineros  se instalan por tiempos muy largos, estos modelos son fabricados para que se adecuen a la necesidad del cliente, como pueden ser cocinas, dormitorios, oficinas, postas médicas, entre otros. Además, el tiempo del montado de los albergues varía de acuerdo con la magnitud del proyecto, pudiendo ser ubicados en quince días y contar con un tiempo de vida muy largo.

“Cada sistema tiene sus características. Por ejemplo, los albergues son muy rápidos de instalar y su transporte es muy económico, los contenedores marítimos son muy seguros, resistentes y no requieren de mayor instalación; con el sistema modular se pueden construir grandes campamentos muy rápidamente. Nuestra idea es ofrecerle al cliente la solución más conveniente para su proyecto”, expresó León.

Por otro lado, debido al avance de las tecnologías se han ido dando una renovación de los equipos y de los procesos operativos de producción, así como la renovación de la infraestructura en donde se desarrollan los procesos.

“Contamos con un departamento de I+D que está en constante desarrollo de productos y mejoras, ya que en nuestro negocio la innovación es muy importante para ofrecerle siempre mejores alternativas a nuestros clientes”, afirmó León.

Es en ese aspecto que el año pasado Construcciones Modulares inauguró una fábrica de albergues con modelos para sierra, selva y costa, con muy buenos resultados. En esa planta ha desarrollado nuevos productos como el Módulo Expandible, que es un contenedor de 20 pies que, una vez descargado del camión, se expande en 3,5 veces su tamaño, consiguiendo un ahorro significativo en el costo del flete.

CALAMINÓN

Con el paso de los años, las compañías mineras se han dado cuenta de las necesidades que tienen sus trabajadores que se encuentran en un campamento minero son cada vez mayores. Es por ello que empresas como Calaminon, que está próxima a cumplir 48 años, se dedican a la construcción de módulos y campamentos lo suficientemente cómodos como para satisfacer los requerimientos hechos por las mineras en materia de soluciones constructivas.

En el negocio con las mineras tienen edificaciones de acero, paneles termo acústicos, perfiles estructurales, placa colaborante (Acero-Deck), coberturas traslucidas y módulos prefabricados.

“Todos estos modelos pueden ser adecuados a las necesidades de los clientes mineros, que son muy exigentes en todas las variables como lo son la calidad del producto, precio, tiempos de entrega, garantías, entre otras”, expresó Carlos Reyna Freyre, gerente de proyectos especiales de Calaminon.

Debido a las diferentes zonas donde se ubican las operaciones, se hace necesario contar con los productos necesarios para que las características de las construcciones sean lo suficientemente buenas,  para que ayuden a soportar niveles extremos de temperatura y de esta forma se pueda conseguir  tener sistemas que te permitan contar con los servicios básicos para vivir, como son la electricidad o el agua.

“Ofrecemos a nuestros clientes la mejor propuesta dependiendo las zonas, si son zonas de lluvias se necesita mayor pendiente, mayores volados, sistemas de desagües de acuerdo al nivel de precipitaciones. Además, hay que tener en cuenta la velocidad del viento para recomendar los sistemas de fijación y el espaciamiento entre viguetas”, indicó Reyna.

La mayoría de las compañías mineras han ido evolucionando en sus pedidos, llámese en ingeniería; por lo que los productos diseñados por Calaminon son utilizados en diferentes modelos de construcciones. Así, en su gama tienen para ofrecer productos cuya base de construcción es metálicas, pero también la de paneles termoacústicos, con aislamiento de poliuretano o poliestireno. Además, han desarrollado productos para vivienda, techando con bloques de concreto.

“Hemos desarrollado, y esto lo digo con orgullo, casi la mayoría de proyectos de infraestructura social en los últimos quince años: viviendas de emergencia, aulas prefabricadas, postas médicas, entre otras”, agregó.

Calaminon ha desarrollado proyectos con empresas mineras como Southern, Cerro Verde, Volcan, Antamina, Consorcio Minero Horizonte, Buenaventura, Doe Run, etc. De igual forma han atendido proyectos mineros en Bolivia y República Dominicana.

Rumbo Minero Ed. 79

Víctor Sam, gerente general de TC

“SE ELIMINARÁN 130 MIL VIAJES DE CAMIONES EN EL CALLAO”

Como la de muchos de los grandes proyectos de infraestructura en el Perú, la del muelle de minerales es la historia del éxito que se consigue en base a la persistencia. Y es que entre la fecha en que se lanzó como proyecto, allá por 1999, y su inauguración, ocurrida hace unos días atrás, ha transcurrido nada menos que 15 largos años. ¿Cómo funcionará? ¿Qué beneficios generará para el sector minero y el Callao? ¿Qué innovaciones introduce a la gestión portuaria de minerales? ¿Cuáles son sus perspectivas? Víctor Sam, gerente general de Transportadora Callao (TC), el consorcio que lo operará, absuelve en la siguiente entrevista a éstas y otras preguntas.

¿Cuál es la historia detrás de la materialización del proyecto de muelle de minerales?

Este proyecto ha sido perseguido por los accionistas desde hace 15 años. Puntualmente, desde el año 1999 cuando Ricardo Trovarelli, en ese entonces empresario de Eco Callao, consideró que era inconcebible que un país realmente minero como el Perú no tenga su propio muelle especializado en transporte de minerales en el puerto del Callao.

Pero el proyecto despegó en el año 2009, cuando se presentó la iniciativa privada y se explicaron todos los beneficios a Proinversión, que entendió rápidamente la necesidad de desarrollar este proyecto. Ellos apoyaron muchísimo, y la iniciativa finalmente fue aprobada en abril de 2010. El contrato de concesión se firmó el 28 de enero de 2011, por un periodo de 20 años, un plazo de construcción de 3 años, y una inversión total de US$ 163 millones.

Para su construcción se constituyó un consorcio de empresas.

Fue diseñado, construido y financiado por cinco empresas privadas en nuestro país: Santa Sofía Puertos, Sociedad Minera El Brocal, Impala Perú, Perubar y Minera Chinalco Perú.  

¿Cuáles son las particularidades técnicas y capacidades que comprenden el muelle de minerales?

Nuestro muelle especializado cuenta con un Cargador de Barcos (Shiploader) de productividad nominal de 2,000 TM húmedas por hora, el cual deposita el concentrado dentro de la bodega, a baja altura, haciendo que la generación de polvo sea mínima.

Otra particularidad técnica es que consta de una faja tubular de unos 3.6 Km de longitud, a una altura de 6 m, al inicio del cual el concentrado se recibe en forma abierta para luego cerrarse. Y como teníamos que hacer un quiebre (y las fajas tubulares no están hechas para girar radicalmente), implementamos una Faja tripper, que es una faja abierta (pero en un entono cerrado) que va paralelamente al puente de acceso, al muelle, y se conecta con el shiploader. En todo momento el concentrado se transporta de una forma aislada al medio ambiente.

¿Qué más comprende el nuevo Terminal?

Dos almacenes de concentrados de minerales ubicados al costado de la faja transportadora. Los almacenes, que pertenecen a Impala Perú y Perubar, sirven como zonas de pre-embarque. Y es que para alcanzar la productividad deseada de 1,600 tn/hora, se tiene que apilar un gran lote de concentrados en los almacenes de pre-embarque. Es la única manera de hacerlo para alcanzar los altos estándares productivos. Estos dos almacenes podrían manejar el 99% de los concentrados en el puerto del Callao.

¿Los técnicos y profesionales que participaron en la construcción fueron  peruanos en su totalidad?

Bueno, este tipo de proyectos requiere de equipos que se desarrollan en el extranjero, ya que buscábamos equipos de gran confiabilidad, así que hemos contado con algunos técnicos alemanes y españoles. Sin embargo, te puedo decir que el 98% del personal del proyecto fueron peruanos.

BENEFICIOS

¿Cuáles son los beneficios concretos que el muelle de minerales generará para el sector minero?

En primer lugar, la faja transportadora y los sistemas de embarque son cinco veces más veloces que el sistema de transporte de minerales antiguo. Y es que  transportamos concentrados a una velocidad de 2,000 tn/h, a diferencia del sistema antiguo en donde tenía un máximo de 400 tn/h. Esto le permite al exportador minero mejorar sus fletes de embarque.

Otro beneficio importante es que anteriormente no existía un muelle exclusivo para el transporte de minerales, por lo que los buques tenían que esperar en bahía: llegaba el buque y, como no había muelle, tenía que esperar entre seis y ocho días, con un costo promedio de US$ 20 mil por día. Y a veces eran tres o cuatro buques. Hemos cambiado totalmente el sistema pasado.

¿Cuánto personal técnico se necesita para el funcionamiento del muelle de minerales?

El funcionamiento del nuevo Terminal se desarrolla al mando de 90 personas, entre profesionales y técnicos, de los cuales el 15% son mujeres. El Terminal funciona las 24 horas del día de los 365 días del año, y los servicios de mantenimiento y reparación se realizarán cuando “no hay ventana”.

El muelle de minerales ha comenzado a operar. ¿Cuáles son las primeras empresas mineras que han empezado a usarlo?

Volcan, Milpo, Chinalco, Catalina Huanca, Raura, entre otras. Principalmente, las minas del centro del país. Y es que básicamente transportamos concentrados de  cobre, zinc y plomo. No podemos transportar otro tipo de productos de acuerdo al contrato de concesión.

CAPACIDAD OPERATIVA

Hablemos de la capacidad operativa del muelle. ¿Cuáles son las proyecciones?

Como TC hemos proyectado alcanzar la capacidad máxima de 6 millones de toneladas  de concentrados de minerales por año. Estamos listos  para operar los próximos 20 ó 30 años, porque asumimos que las minas incrementarán sus capacidades año tras año. El diseño del muelle comprende excesos de capacidad, por lo que hasta que lleguemos a la capacidad esperada, no serán necesarias más obras adicionales.

El antiguo sistema de embarque generó una serie de problemas logísticos y ambientales en la zona del callao. ¿Cómo cambiará esa situación con el nuevo sistema? ¿Qué impactos positivos tendrá el muelle de minerales en esos ámbitos?

Varios. Primero, eliminará 130 mil viajes de camiones entre los almacenes y el puerto. Segundo, eliminará la congestión vehicular en el puerto del Callao; concretamente, las largas colas de camiones  que luchaban por entrar al Muelle Norte. Tercero, reducirá el impacto ambiental a su mínima expresión porque el muelle de minerales trabaja con energía eléctrica. Anteriormente todos los concentrados viajaban en camiones; ahora viajarán por faja.

¿Qué otros proyectos similares necesitaría el puerto del Callao para convertirse en el puerto hub de la región? En todo caso, ¿existen las condiciones para lograrlo?

Actualmente, las condiciones están dadas. Por un lado, se espera que las construcciones en el Muelle Norte concluyan prontamente y, por otro lado, también hay expectativas por el término de la ampliación del Muelle Sur. Con estos dos proyectos concluidos, el puerto del Callao estará listo para empezar a convertirse en el hub regional que todos queremos.

Con todo lo avanzado en la modernización del puerto del Callao, ¿podemos decir que estamos empezando a alcanzar a Chile en materia de infraestructura portuaria?

Todavía no. Aún estamos rezagados en infraestructura portuaria ya que Chile nos lleva una ventaja de 15 años de desarrollo portuario; y no me refiero solo al puerto de Valparaíso, sino a todos los puertos de la costa chilena.

¿Qué nos falta? ¿Qué otros proyectos deben emprenderse en el ámbito portuario a los que estratégicos para la economía del país?

Una buena concesión es el proyecto de Modernización del Puerto de Pisco, el cual  dará un poco de alivio al puerto del Callao cuando éste se encuentre más ocupado o recargado. Se trata de un buen proyecto para el desarrollo de Pisco. Por otra parte, a solicitud del gobierno, nuestros accionistas están elaborando un proyecto de modernización del puerto de Salaverry, en La Libertad, el cual se estará presentando este año. La iniciativa privada comprenderá una solución integral a este puerto, ubicado al norte de Lima.

¿Cuál es la agenda de Transportadora Callao para este año?

Centrarse en seguir operando eficientemente el nuevo Terminal y llegar a los más altos estándares productivos. Actualmente, estamos en un proceso de inicio de operaciones; recién hemos cargado de minerales a cuatro buques. Pero de acuerdo con el contrato de concesión, tenemos seis meses para llegar a los niveles de productividad (1,600 tn/hora), lo que ya estamos empezando a alcanzar. Embarque tras embarque, vamos a ir mejorando nuestros procedimientos.

INFRAESTRUCTURA DEL TERMINAL

–       Open Access: punto de recepción de los concentrados de los almacenes que lo alimentan.

–       Faja Transportadora Tubular: de un solo tramo de 3.2 Km de longitud con una capacidad de transportar 2,000 toneladas métricas húmedas por hora.

–       Torre de Transferencia: punto de recepción de los concentrados provenientes de la faja tubular.

–       Puente de acceso y galería tripper: el puente de acceso permite el acceso vehicular hacia el muelle y la galería tripper transporta el concentrado proveniente del edificio de transferencia hasta el muelle.

–       Muelle: área que permite el atraque, maniobra y amarre de naves de hasta 60,000 DWT.

–       Cargador de barcos: sistema lineal (shiploader) que abastecerá de concentrados desde el muelle hasta las bodegas de los barcos.

Cabe señalar que cada una de las actividades del terminal es monitoreada por un sistema de control (SCADA) que permite operar los equipos de forma local y remota bajo las más altas medidas de seguridad operacional. Este sistema está conectado a una red de comunicaciones que recorre toda la faja a través de fibra óptica.

“TRAMITOLOGÍA” Y PERSPECTIVAS

Con respecto a la “tramitología” en el Perú, ¿qué lecciones y sugerencias concluyen de la experiencia del desarrollo del muelle de minerales?

Se deberían optimizar los plazos de la aprobación técnica del proyecto, porque el Estado pide que el estudio tenga un desarrollo de ingeniería de detalle. Esto toma entre 12 y 18 meses, aparte del tiempo de aprobación, recién a partir de ahí se puede iniciar la construcción. La propuesta, entonces, es que se permita iniciar la construcción con un estudio de ingeniería básica, y así el concesionario se ahorraría prácticamente nueves meses de trámites.

¿Cómo ve el desarrollo del sector minero nacional en los próximos años?

Si bien los niveles de inversión han descendido un poco por la caída de los precios internacionales de los metales, el sector minero se muestra dinámico. Se trata de un tema cíclico, y los precios volverán a subir en el futuro. Por otro lado, a nivel global no hay planes de desarrollo de proyectos de zinc, lo cual nos indica que el precio del zinc puede aumentar en los próximos dos años, y entonces habrá movimiento con respecto a este metal.

Revista Rumbo Minero Ed. 79

SNI: La metal mecánica generará mayor valor agregado

La industria metalmecánica será una de las principales fuentes de valor agregado en el país con la implementación del Plan Nacional de Diversificación Productiva, sobre todo aquella relacionada con la minería, agroindustria y automotriz (con el abastecimiento de autopartes).

Así lo sostuvo el vicepresidente del comité de la pequeña industria (Copei) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), César Merino, quien destacó que uno de los principales factores de esta iniciativa gubernamental es que impulsará la actividad a estándares internacionales.

“Ello facilitará la producción local de piezas y equipos para atender el mercado nacional y con mejores perspectivas para incursionar en las exportaciones”, declaró al Diario Oficial El Peruano.

Comentó que el desarrollo de un país como el nuestro, con una gran cantidad de reservas naturales, se basa en la transformación de los minerales. “En todo ámbito vemos los componentes metálicos”.

No obstante, dijo que la generación de mayor valor agregado requerirá de personal mejor calificado. “La implementación del Plan Nacional de Diversificación Productiva significará un reto para la micro y pequeña empresa (mype) pues también promoverá su formalización”.

Destacó que la modernización y la mayor productividad de la industria metalmecánica nacional harán de este sector una de las principales fuentes de generación de empleo.

Aporte de las mype

Merino dijo que más del 40% de la producción del sector metalmecánica está explicado por las mypes, el resto corresponde a las medianas y grandes de empresas. En el caso de las exportaciones las mypes apenas llegan a representar entre el 10% y 15%, agregó.

Sin embargo, precisó que estas unidades productivas tienen la capacidad de generar fuentes de ingresos en las zonas más alejadas del país en el corto plazo por la disponibilidad en la instalación de talleres.

Fuente: El Peruano

Entrevista a Daniel Urrestri – Minería Ilegal

Daniel Urresti, Alto Comisionado para la Interdicción y Formalización de la Minería

_MG_5664

“Hemos cerrado la aduana al mercado negro del oro” 

La actividad de minería ilegal se ha convertido en un problema de tal magnitud que, en algunas regiones, ha trastocado su geografía, economía y estabilidad social y ambiental; y creado, además, poderes que amenazan al del Estado mismo. Tras varios intentos fallidos por controlarlo y revertirlo, la reacción del Estado ante esa situación se dio hace pocos meses, poniendo en marcha una agresiva estrategia que apunta a combatirla y erradicarla. ¿Cuánto se ha avanzado en el proceso? Rumbo Minero conversó con quien lidera su ejecución para tener respuesta a esta y otras interrogantes. 

¿Cuándo se convierte la extracción ilegal de minerales en un problema socio-ambiental para el país?

A partir de los años 90. Cuando el precio del oro se multiplica siete veces (de US$ 300 la onza troy llega a casi US$ 2,000), en las regiones mucha gente comienza a buscar zonas de donde extraer el mineral. Y aquí se da el primer problema porque los informales tomaron posesión de terrenos que eran propiedad del Estado, de privados o de un concesionario. Sin embargo, nunca se hizo nada y lo que se inició con 100 informales, pasó a convertirse en 110 mil en la actualidad.

En general, se afirma que la minería ilegal se ha extendido por todo el país. Pero, en concreto, ¿cuánto está afectado por esta problemática? 

La minería ilegal se encuentra en 21 regiones del país. El 50% concentrada en Puno, Cusco y Madre de Dios, y el otro 50% dispersa en otras regiones, particularmente en Piura, Lambayeque, entre otros.

A las que están sumando zonas de la selva. ¿Hay pruebas de que en Iquitos está apareciendo la minería ilegal?

Así es. Ya se registran actividades incipientes de minería ilegal en el Río Putumayo y en el Río Mazán, principalmente. Por eso estamos coordinando con la Marina de Guerra de Colombia un operativo combinado binacional para interdictar en el Putumayo. Y es que cuando las grandes dragas se colocan en el centro del río, y cuando mandamos a la Marina, se mueven al lado colombiano e izan la bandera del país vecino, por lo que la Marina de Guerra del Perú no puede interdictarlos. Entonces, vamos a realizar un operativo en conjunto.

Y en el Río Mazán, zona de difícil acceso, se han inmovilizado dos  dragas grandes. En Iquitos estamos poniéndole coto a la minería ilegal antes de que crezca y se vuelva inmanejable.

Pero la minería ilegal no solo se está extendiendo geográficamente sino, también, abarcando nuevos productos. Recientemente, usted anunció que se viene desarrollando la minería ilegal no metálica en el país.

La minería ilegal no metálica está haciendo un daño tremendo en todas las ciudades donde hay expansión urbana. Está centrada en extraer agregados para construcción como arena fina, arena gruesa, entre otros. Y esta actividad se realiza sin previo Estudio de Impacto Ambiental ni permisos. Hace poco hemos realizado con éxito un operativo de interdicción en el kilometro 42 de la Carretera Panamericana Sur, a la altura de San Bartolo.

Sabemos que los mineros informales son 110 mil, aproximadamente. Pero, ¿se tiene estimado cuántos mineros ilegales estarían operando a nivel nacional? 

Es difícil precisar esa cifra. Por ejemplo, en el operativo de interdicción en Huaypetue, Madre de Dios, encontré no más de 60 mineros ilegales, que son aquellos que financian esta actividad ilegal. Pero en la zona de La Pampa destruimos un gran campamento que albergaba a 4,000 personas que eran solo jornaleros.

Si se tratara de hacer un balance de su labor hasta el momento, ¿qué logros son los que destacaría?  

Hemos obtenido logros muy importantes. En la cuenca alta del Ramis, en Puno, por ejemplo, hemos logrado erradicar el 95% de la minería ilegal, y el gobierno ha invertido S/. 420 millones en la remediación ambiental de las cuencas media y baja del Ramis, donde hay 200 mil personas que viven en cinco distritos.

Otro gran avance es la erradicación de la minería ilegal en la zona de Huaypetue. He sobrevolado recientemente la zona y nadie está extrayendo minerales ilegalmente. Ninguna máquina está operando en la zona. Y es que la vigilancia y el monitoreo es parte del trabajo de interdicción.

Uno de logros que se reconoce de su labor es que, a diferencia de hace unos meses atrás, ahora se percibe que existe una estrategia para la lucha contra la minería ilegal y la formalización de los mineros informales, y voluntad para ejecutarla.

Nuestra estrategia es completa porque atacamos dos flancos. En primer lugar, la extracción, a través de interdicción que, de repente, es lo más mediático, pero que golpea el bolsillo del ilegal. Por ejemplo, en Huaypetue, hemos destruido bienes de capital valorizados en US$ 30 millones. Pero, asimismo, estamos controlando las cuotas de hidrocarburos que se comercializan en Madre de Dios junto con la Policía, la Sunat y el Osinergmin. Antes se decomisaba de 100 a 200 galones al mes; ahora, como resultado de ese control, se decomisan de 3 mil a 4 mil galones a la semana. Años atrás el galón de petróleo costaba S/. 9.00; pero ahora cuesta hasta S/. 60.00. Estamos incrementando los costos de producción al ilegal.

También, hemos interdictado las plantas de tratamiento ilegales en Nazca y en Chala, haciendo que la cadena de comercialización ilegal se vaya al piso. Y hemos establecido puestos de control especiales en aeropuertos, de tal manera que el oro ya no pueda trasladarse tan fácilmente a través de los aviones, como se hacía antes. Asimismo, en julio próximo se instalará una base policial con 300 hombres, que encargarán del patrullaje permanente.

¿Cuál es el segundo flanco?

La comercialización. Antes, el Perú era uno de los pocos, o tal vez el único país, en donde el oro ilegal salía a través de las aduanas. Solo en este año, del total de oro exportado, un 30% tendría procedencia ilegal. Hemos establecido por eso un laboratorio en la Sunat que determina la procedencia geográfica del oro. Así, si detectamos que el oro pertenece a las zonas de actividad ilegal, se inmoviliza la carga. Asimismo, este año detectamos que de las 120 empresas que exportaban oro, solo 40 eran legales, el resto eran empresas ‘golondrinas’.

¿Qué se ha conseguido con el establecimiento del laboratorio de análisis?

Inmovilizar alrededor de  2,000 kilos de oro. Esas incautaciones se dieron antes de diciembre del año pasado ya que a partir de entonces las empresas ‘golondrinas’ ya no podían exportar minerales por las aduanas. Ahora están intentando exportar por la frontera con Bolivia con la modalidad de ‘paso de hormiga’, lo que resulta más costoso. Entonces, hemos cerrado la aduana al mercado negro del oro.

¿Qué tanto se ha avanzado respecto al control del comercio de insumos químicos? 

Bastante. En 45 días estará listo el Registro Único de Compradores de Insumos, desarrollado por la Sunat, el cual evitará que cualquier persona adquiera insumos; mercurio y cianuro, principalmente. 

Se sabe que tras los procesos de interdicción se han encontrado financistas de origen extranjero. ¿De qué países provienen?

Hemos encontrado personas de nacionalidad rusa, china, coreana, entre otros. Todos ellos están siendo investigados por lavado de activos por el Ministerio Público. Con las interdicciones, hemos afectado sus bienes de capital. 

¿Cuáles son los próximos pasos que se van a seguir y en qué regiones?

En el segundo semestre del año empezaremos a ejecutar un programa de interdicciones en el norte y sur del Perú, en regiones como Piura, Apurímac,  Tacna e Iquitos. También vamos a perfeccionar el control en los aeropuertos y  seguiremos con las instalaciones de las bases de control en las zonas donde se desarrolla esta actividad ilegal como, por ejemplo, la base policial de Madre de Dios y la base de Ananea, en Puno, entre otros.

¿Con qué objetivos logrados le gustaría dejar su despacho y qué recomendaciones daría para que esta lucha contra la minería siga siendo efectiva en el tiempo?

Me gustaría dejar todo encaminado en los tres campos. Es decir, que la erradicación continúe, que se siga monitoreando y fiscalizando para que no vuelva en las zonas ya erradicadas; que la formalización continúe; y, finalmente, que se inicie la remediación en todas las zonas afectadas.

 INFORMALES E ILEGALES NO SON LO MISMO

¿Cuáles son los criterios con que diferencian al minero ilegal del minero informal? 

En 2002, cuando se inician los intentos de formalización de los mineros informales, se descubre que en varias regiones se practicaba minería informal de mediana escala en lugares o zonas prohibidas, como en cursos de agua, reservas nacionales, zonas de amortiguamiento o zonas de expansión urbana. Este tipo de minería, libre de EIA, permisos e impuestos, pasó a denominarse “minería ilegal”. Así se empezó a establecer los criterios de esta actividad ilegal.

Por otro lado, los pequeños mineros que desarrollan la actividad minera artesanal en zonas autorizadas, pero que por diversos motivos no tienen autorización, son  considerados informales.

Rumbo Minero Ed. 79