- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5753

Canon minero cae casi S/. 900 mills para periodo julio 2014/2015

Contracción. Según experto la baja en el precio de los metales se debería el nuevo modelo de recaudación implementado por el actual Gobierno.

En más de S/. 886 millones se ha recortado el canon minero para el período julio 2014 / junio 2015, con relación al distribuido en el 2013, advirtió Jorge Manco Zaconetti, investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Explicó que el recorte del canon minero equivale a una disminución promedio del 23,22 %, pasando de los S/. 3.817 millones a S/. 2.930 millones para el período julio 2014 a junio del 2015, canon que tiene como base el Impuesto a la Renta abonado por las empresas mineras en el ejercicio fiscal 2013, el mismo que se regulariza en el pago en el mes de abril de cada año.

Anotó que ello significa un fuerte recorte al financiamiento de los diversos proyectos de inversión en las regiones, provocando un grave malestar en la población rural y urbana en los departamentos mineros lo cual podría estimular mayores conflictos sociales, los mismos que se agudizarán en vísperas de las próximas elecciones regionales.

Advirtió que el canon minero viene disminuyendo en picada a tal punto que los montos distribuidos en el 2009 y en el 2010, fueron de S/. 3.434  y S/. 3.089 millones, respectivamente.

Razones de la caída

El experto apunta que el recorte del canon minero puesto en práctica por el actual Gobierno a partir del nuevo marco tributario minero, aplicado desde octubre del 2011, significó un cambio sustancial en la determinación de la nueva regalía minera con el establecimiento del gravamen extraordinario para las empresas con contratos de estabilidad tributario y el impuesto minero extraordinario aplicado a las empresas mineras sin convenios de estabilidad tributaria.

En tal sentido, sostuvo que este nuevo esquema, en razón de su consideración de gasto tributario deducible, significa una menor recaudación del Impuesto a la Renta del sector minero, pues reduce la utilidad imponible para las empresas.

«Sumado a que el abono trimestral del gravamen minero y del impuesto extraordinario minero constituyen recursos que centraliza el Ministerio de Economía, que ha disminuído las transferencias del canon minero para las regiones y gobiernos locales», objetó.

Así tenemos que durante el 2013, los gobiernos regionales y locales dejaron de percibir S/. 1.383 millones por concepto de gravamen y el impuesto extraordinario recaudado en el 2012. En el 2014 por tales conceptos le han enajenado a los departamentos mineros la cifra de S/. 1.146 millones cobrados en el 2013 (S/. 337 millones por el impuesto extraordinario y S/. 809 millones por el gravamen especial a la minería).

Claves

Manco Zaconetti apuntó que esta disminución sucede en un contexto de múltiples denuncias sobre el mal uso de los recursos del canon minero e indicios razonables de corrupción en algunos gobiernos regionales y locales.

El canon minero distribuido para Áncash para el período julio 2014/junio 2015 significa una reducción de S/. 272 millones, una  disminución del 27,08 %.

Fuente: La República

Costos para proyectos mineros se elevarían 15% en este año

—El alza de costos y los bajos precios de los metales, están generando un incremento de los montos de inversión de los grandes proyectos para obtener el mismo volumen.

Los costos en que incurren las empresas mineras para sacar adelante sus proyectos mantendrían su comportamiento al alza este año, según José Miguel Morales, director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Advirtió que en el primer semestre del año los costos para la minería se han incrementado en 20%, y se proyecta que al cierre del 2014 habrán subido en 15%.

Señaló que esta situación es la que explica el incremento de las inversiones previstas en los diversos proyectos mineros.

Es así que un efecto es que mantienen las mismas estimaciones de producción anual, es decir, las empresas invertirán más para obtener el mismo volumen de mineral.

Por ejemplo, según el Ministerio de Energía y Minas, el proyecto de Ampliación de Cerro Verde, que en enero último informó que invertiría US$ 4,400 millones, en mayo dio a conocer que la inversión se elevaría a US$ 4,600 millones, para producir lo mismo: 272,000 toneladas métricas de cobre por año.

Similar situación ocurre con la ampliación del yacimiento de Toquepala, que aumentó su proyección de inversión de US$ 600 millones a US$ 1,050 millones, para la misma producción: 100,000 toneladas métricas. Lo mismo sucedió con Las Bambas y el proyecto de oro Shahuindo, aunque este último invertiría más pero produciría menos.

Más impacto

Las empresas que más se afectan con los incrementos de costos son las nacionales, que manejan menores inversiones, estima Rómulo Mucho, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Señaló que el único camino es bajar costos, por ejemplo, haciendo innovaciones en el transporte de minerales, con vehículos más ligeros y menor consumo de combustible y lograr una mayor eficiencia de energía.

Fuente: Gestión

Doe Run Peru niega incumplimiento en pago de sueldos a personal de La Oroya

Los representantes de la empresa Doe Run Peru (DRP) habían informado recientemente que las operaciones del complejo metalúrgico de La Oroya estaban paralizadas desde mayo pasado, por falta de provisión de concentrados.

Representantes de la DRP negaron el incumplimiento de haberes y remuneraciones a los trabajadores del complejo metalúrgico de La Oroya (Junín), tras conocerse que estos iniciarían una eventual huelga debido a la paralización de la planta metalúrgica.

Los representantes de DRP comentaron a Gestión que la empresa sí cumplió con pagar a todos los trabajadores de Doe Run Peru sus dos últimas semanas laborales. Indicaron también que la suspensión de 30 días hasta agosto es con goce de haberes.

“La empresa sigue trabajando en alternativas de solución a la crisis de tal forma que no se vea afectado el proceso de venta de activos que viene efectuando UBS”, indicaron representantes de DRP.

Tal como lo dimos a conocer en la víspera (10.07.2014), DRP anunció la suspensión de operaciones de la refinería desde el 11 de julio al 9 de agosto por motivos de fuerza mayor.

La empresa comentó previamente “que las operaciones del complejo metalúrgico de La Oroya ya estaban paralizadas desde mayo pasado, por falta de provisión de concentrados”.

Por su parte, los trabajadores de La Oroya señalan que la administración concursal no ha pagado el sueldo completo de los trabajadores en mayo y junio y aducen que no les quieren pagar la gratificación por Fiestas Patrias.

También acordaron solicitar una convocatoria urgente con los acreedores para revocar los poderes de Right Business, a la vez que reclaman aspectos como un informe de la gestión enero-julio 2014, informe de acciones de control de la empresa, estados financieros auditados del año 2013, remuneraciones de personal staff y honorarios del administrador concursal.

Fuente: Gestión

Buenaventura aumenta su producción de plata durante segundo trimestre

Cifras trimestrales de la empresa minera mejoraron en comparación con la producción de primeros tres meses del año. Sin embargo, planta aurífera de Yanacocha registró descenso de producción.

Compañía de Minas Buenaventura difundió las cifras de producción que alcanzó durante el segundo trimestre del 2014, registrando aumentos en sus producciones de plata respecto a las extracciones realizadas durante el primer trimestre del año.

Según un reporte difundido por la compañía, durante el segundo trimestre del año la producción de plata alcanzó las 4’561,689 onzas provenientes de sus cuatro plantas. Este registro significó un 16% de incremento respecto a lo producido en el primer trimestre (3’926,790 onzas). De estas, Uchucchahua (en la provincia de Oyón) tuvo el crecimiento más importante (27%), seguido de Mallay (2%), también en la sierra norte de Lima.

Para el caso del oro, la producción extraída de las plantas de Buenaventura durante los últimos tres meses fue de 335,136 onzas, disminuyendo en 6,801 onzas respecto a lo producido en el primer trimestre, basado sobre todo a la caída en 8% de su yacimiento aurífero de Yanacocha (Cajamarca).

Por su parte, Orcopampa (Arequipa), Breapampa (Ayacucho), La Zanja y Tantahuatay (Cajamarca) registraron crecimientos de 14%, 1%, 2% y 8%, respectivamente, en comparación a su producción durante el primer trimestre.

Respecto a las plantas de zinc, los depósitos de El Brocal (Pasco), Ucchucchacua y Mallay (ambos en Lima) produjeron 4,492 toneladas métricas, superando las cifras del primer trimestre del año, pese a la caída del 35% en la producción de El Brocal.

Finalmente, las cifras de la producción de cobre son positivas parcialmente, ya que en El Brocal se extrajo 11% más que durante el primer semestre. La producción de Cerro Verde aún no ha sido anunciada.

Buenaventura señala que, para este año, estima producir un mínimo de 1.41 millones de onzas de oro, unas 18.4 millones de onzas de plata, entre 41,000 y 47,500 TM de zinc, y unas 278,000 TM de cobre.

Fuente: Gestión

Precios de metales básicos subieron en últimos cinco días, según el BCR

Los precios de los metales básicos subieron en los últimos cinco días en el mercado internacional, en el período del 1 al 8 de julio de este año, informó el pasado fin de semana el Banco Central de Reserva (BCR).

El precio del cobre aumentó 2.0 por ciento en la última semana a 3.25 dólares la libra en el período de análisis.

El precio estuvo favorecido por la inesperada reducción de la producción de concentrados de cobre de Indonesia (por la controversia sobre el impuesto a las exportaciones de concentrados).

Por su parte, el precio del zinc aumentó 4.6 por ciento a 1.04 dólares la libra.

Esta tendencia al alza estuvo asociada a expectativas de mayor demanda provenientes de Asia y a menores inventarios en la Bolsa de Metales de Londres.

En tanto, la cotización del oro bajó 0.3 por ciento y se ubicó en 1,323 dólares por onza troy.

La cotización del oro estuvo influenciada por una menor demanda como activo de refugio ante la reducción de la percepción de riesgo en Iraq y Ucrania.

Fuente: Andina

«En los próximos días deberá iniciar producción comercial la Línea de Transmisión Moquegua-Chiclayo»

El proyecto de una «autopista eléctrica» se concretaría en los próximos días con la puesta en marcha de la Línea de Transmisión Moquegua – Chiclayo.

Así informó el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, en una entrevista en exclusiva con Rumbo Minero.

«Este proyecto comprende aproximadamente dos mil kilómetros en líneas de 500 kilovoltios, importante para casi toda la costa peruana; por decirlo de alguna manera, es como tener una autopista eléctrica, que la vamos a concretar hasta llegar a Ecuador y en el sur hasta Tacna», declaró.

Las empresas que participan en la línea de transmisión son Abengoa Perú, la cual está comprometida en el tramo de Lima a Moquegua; mientras que de Lima hacia el norte está a cargo el Grupo ISA.

De otro lado, el titular de energía detalló que su despacho está evaluando desarrollar hacia finales de este año una cuarta subasta para proyectos de fuente eólica, solar, biomasa e hidroeléctricas pequeñas. De igual manera estarían por aprobar un plan de transmisión hacia el 2025.

Rumbo Minero

Presidente Humala quiere que Bolivia se conecte al Gasoducto Sur Peruano

Sin embargo, el mandatario dijo que todavía debe conversarlo con el gobierno de Evo Morales. “Perú está destinado a ser exportador de energía”, afirmó.

Reuters.- El presidente Ollanta Humala sostuvo que la construcción de un Gasoducto Sur Peruano de US$ 4,000 millones abrirá la posibilidad de que Bolivia conecte su red de gas y le dé mayor dimensión al proyecto.

El gasoducto, que fue concesionado este mes para su construcción y operación a un consorcio integrado por la brasileña Odebrecht y la española Enagás, podría estar listo en 56 meses.

“Este es un proyecto que trasciende a un gobierno”, dijo Humala en una entrevista con Reuters. “Da la posibilidad de que también nuestros hermanos bolivianos puedan integrarse a este ducto de gas y darle mayor dimensión al proyecto”.

Sin embargo, el presidente dijo que todavía debe conversarlo con el gobierno boliviano de Evo Morales.

Entre los planes que baraja Perú también está la intención de convertirse en un exportador de energía eléctrica a sus vecinos de Sudamérica, incluso con vecinos como Chile, con quien recientemente superó un diferendo limítrofe marítimo.

“Perú por sus características geográficas, por su ubicación estratégica en la región, está destinado a ser exportador de energía, porque tenemos fortaleza en lo que es la construcción de centrales hidroeléctricas y porque tenemos gas en la zona sur y norte del país”, dijo el mandatario.

Fuente: Gestión

Moquegua atrae inversiones mineras por 8,800 millones de dólares

Quellaveco, Chucapaca y Los Calatos impulsan desarrollo regional

La región Moquegua tiene una marcada aptitud minera, explicada por la enorme riqueza de sus yacimientos principalmente cupríferos, lo que le permite atraer inversiones por 8,000 millones de dólares en tres proyectos mineros, según el Informe Económico y Social de la región Moquegua, elaborado por el Banco Central de Reserva (BCR).

“Moquegua se beneficiará pronto del desarrollo de los nuevos proyectos mineros, como el de Quellaveco, Los Calatos y Chucapaca, este último aurífero. Solo considerando estos tres proyectos la inversión minera estimada es de 8,800 millones de dólares”, refiere el estudio.

El documento señala que para que estas inversiones continúen es necesario realizar un adecuado balance de la actividad con la sostenibilidad ambiental, fijando Estándares de Calidad Ambiental consistentes con la práctica internacional y de nuestros competidores de la región.

“La evolución de la manufactura ha estado bastante ligada al ritmo de la producción minera, debido al peso de la refinación de productos mineros en el valor agregado del sector”, añade la investigación.

Cabe anotar que el estudio fue presentado hoy durante el Encuentro Económico Región Moquegua, realizado por el BCR en el auditorio de la municipalidad de Ilo, Moquegua.

Por otro lado, destaca que “en Moquegua existe una larga tradición en la industria del pisco, cuya calidad es altamente reconocida”.

En temas agrícolas sobresale la palta como uno de los nuevos productos de alto rendimiento en la región, cuya producción en los últimos diez años ha alcanzado tasas de crecimiento de dos dígitos (diez por ciento promedio anual).

Asimismo, “los índices de pobreza en la región han mostrado una significativa reducción en los últimos años, pasando de una tasa de 50.8 por ciento en el 2004 a solo 8.7 por ciento en el 2013”.

Esta reducción se produjo por el sostenido incremento de los ingresos de los hogares moqueguanos, impulsados por el crecimiento económico que explica el 75 por ciento de la reducción.

“La región Moquegua tiene logros importantes en materia educativa. La mayor parte de sus indicadores muestra un nivel significativamente superior al del promedio del país, no obstante, quedan todavía brechas por superar”, añade el informe.

Los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes del 2013 da cuenta que la región alcanzó la mayor calificación a nivel nacional, sin embargo el porcentaje de alumnos que alcanzó el nivel satisfactorio (requerido para la edad) es aún inferior al 50 por ciento.

En cuanto a indicadores de salud, Moquegua se compara favorablemente con el resto del país.

A pesar de ello, existen aún brechas significativas al interior de la región, sobre todo en aspectos como la desnutrición crónica infantil que prácticamente no existe en Ilo pero que en la provincia General Sánchez Cerro supera el 20 por ciento.

Fuente: Andina

EIA detallados de medianas y grandes mineras se presentarán por sistema de evaluación en línea

En caso sea necesario, la DGAAM podrá solicitar información cartográfica y/o material gráfico de manera impresa, según norma del MEM.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicó ayer una resolución que implementa el Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL) para la presentación y evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (EIA-d), correspondientes a la categoría III, para los proyectos mineros de mediana y gran minería.

La medida estará vigente desde mañana lunes y a partir de esa fecha, la presentación de los EIA-d, correspondientes a la Categoría III y sus modificaciones, se realizará exclusivamente a través del SEAL.

Sin perjuicio de ello, durante el procedimiento de evaluación y a requerimiento expreso, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) podrá solicitar información cartográfica y/o material gráfico impreso específico, sin contenido distinto a la ingresada vía el SEAL.

Asimismo, la tramitación, el ingreso de información, el traslado de las observaciones y su levantamiento, así como las notificaciones a los titulares mineros, se realizará únicamente a través del SEAL.

Cabe señalar que el SEAL, implementado desde el 1 de julio de 2011, está a cargo de la DGAAM y tiene por objetivo el uniformizar vía Internet los procedimientos de evaluación de los Instrumentos de Gestión Ambiental aplicables a las actividades de mediana y gran minería, promoviendo con ello la transparencia y facilidad en el acceso a la información, el ahorro de papel y la celeridad en la tramitación y evaluación de los estudios ambientales.

Desde el 1 de julio del 2011, la presentación de los instrumentos correspondientes a las categorías I y II, Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y EIA Semidetallados (EIA-sd) se realizan exclusivamente a través del SEAL.

El MEM estableció en la norma de hoy que es responsabilidad del titular minero o de su representante legal, debidamente acreditado, el contenido, registro y/o modificación de la información que se consigne en el SEAL y que se le sea requerida durante el procedimiento de evaluación.

Fuente: Gestión

Minera Yanacocha revisará Conga

Varios aspectos del proyecto Conga serían evaluados la próxima semana, según explicó José Miguel Morales, gerente de Asuntos Legales de Buenaventura.

La declaración se dio luego de que el ejecutivo se negara a revelar detalles sobre la viabilidad económica del proyecto y prefiriese no opinar respecto a las declaraciones que dio Rafael Fernández Rubio, expresidente de la Comisión Evaluadora para el caso Conga.

«Lo que pasa es que recién va a haber una reunión el día 17 de la próxima semana para evaluar todo esto», explicó Morales.

Además, comentó que durante la reunión se determinará si el proyecto procede en varios aspectos, entre los que estarán comprendidos el plano político y jurídico.

La pronunciación del ejecutivo de Buenaventura se produjo siete semanas después de que el presidente de la misma compañía, Roque Benavides, declarase a RPP estar evaluando alternativas para «sacar adelante un proyecto más chico de lo que inicialmente se pensó».

Viabilidad

Según Fernández Rubio, que estuvo presente en el lanzamiento oficial del décimo Congreso Nacional de Minería (Conamin) 2014, el proyecto Conga sería factible a nivel técnico y económico, aunque en el último caso en menor medida.

«Desde el punto de vista económico, no hay las mismas condiciones que las que hubo hace dos años. A lo mejor una escala más pequeña», afirmó Fernández al hablar sobre la actual viabilidad del proyecto minero.

Además, señaló que el proyecto también es factible a nivel ambiental y social, aunque resaltando que, debido a la situación por la que atraviesan los precios de metales como el oro y el cobre, «habría que hacer una minería a la misma escala».

Fuente: Correo