- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5815

Producción de cobre en Perú aumentaría 12% en el 2015, señaló Scotiabank

Este estimado considera aumentos en la producción de Toromocho y Antamina, y el nuevo aporte del proyecto Constancia de Hudbay, dijo el Scotiabank.

La producción peruana de cobre se incrementaría alrededor de 12% en el 2015, luego de permanecer relativamente estable en el 2014. Este estimado considera aumentos en la producción de Toromocho, indicó hoy el Scotiabank en su reporte semanal.

Asimismo, el banco proyectó una recuperación en la producción de Antamina y el nuevo aporte del proyecto Constancia de Hudbay.

[Precio del cobre podría mostrar cierta recuperación hacia abril y mayo ]

Hudbay Minerals, que inició operaciones durante el cuarto trimestre del 2014, estima alcanzar producción comercial durante el segundo trimestre del 2015 y operar a capacidad completa durante el segundo semestre.

El proyecto Constancia produciría 82,000 TM de cobre en promedio anual durante los próximos 22 años, indicó la analista senior del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Erika Manchego.

Por su parte, BHP Billiton –accionista de Antamina- ha indicado que durante el primer semestre del 2015 las leyes en Antamina serían bajas, en línea con el plan de minado.

Sin embargo, fuentes locales de la empresa han indicado que esperan una recuperación parcial de la producción de la mina para el 2015. Por lo tanto, es probable que la recuperación se registre hacia la segunda mitad del año.

Asimismo, si bien Minera Chinalco tuvo algunos contratiempos para producir durante el 2014, las mejoras necesarias se estarían implementando permitiendo que la producción sea continua en el 2015.

Sin embargo, los problemas de arsénico seguirán afectando la producción. En ese sentido, Scotiabank estimó un incremento moderado de la producción debido a las mejoras técnicas.

Próximos años

Para los años siguientes la producción de cobre seguiría aumentando significativamente debido a la entrada en operaciones de nuevos proyectos.

Dado el grado de avance del proyecto Las Bambas de MMG Limited y de la ampliación de Cerro Verde es probable que ambos empiecen a producir en el transcurso del 2016.

Asimismo, el proyecto Tía María y la ampliación de Toquepala de Southern Peru podrían iniciar operaciones en el 2017.

Fuente: Gestión

Cobre sube debido a que repunte del petróleo provoca compras de materias primas

El crudo sumaba a las ganancias de las dos ruedas previas de más de un 11%, lo que llevaba a algunos inversores a tomar posiciones en fondos de materias primas que incluyen al cobre.

Los precios del cobre subían hoy por cuarta sesión consecutiva, alejándose aún más del mínimo en cinco años y medio alcanzado la semana pasada, debido a un repunte del petróleo y a la percepción en el mercado de que las malas noticias ya han sido incorporadas en los precios.

El crudo sumaba a las ganancias de las dos ruedas previas de más de un 11%, lo que llevaba a algunos inversores a tomar posiciones en fondos de materias primas que incluyen al cobre.

Las acciones europeas subían por esperanzas de un acuerdo sobre la disputa por la deuda griega después de que el nuevo Gobierno de Grecia abandonó los llamados para amortizar su préstamo internacional, lo que también ayudaba el metal rojo.

A las 0942 GMT, el cobre referencial a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subía un 2.99%, a 5,664 dólares por tonelada, su nivel más alto en más de una semana.

En enero, los precios cayeron casi un 13% y la semana pasada tocaron los US$ 5,339.50 por tonelada, su menor nivel en cinco años y medio.

La actividad en el sector fabril chino se contrajo por primera vez en más de dos años el mes pasado, mostró un sondeo empresarial privado, pero la noticia generó esperanzas de más estímulos de política monetaria. China consume cerca de un 45% del cobre de todo el mundo.

Aún así, los precios del cobre siguen vulnerables ante señales de aumento de la oferta. Datos diarios de la Bolsa de Metales de Londres mostraron que las reservas de cobre subieron en 225 toneladas, a 250,250 toneladas, su máximo nivel desde abril de 2014. Las existencias han subido más de un tercio este año.

Fuente: Reuters

Diciembre del 2014 fue el mes con mayor inversión minera

De acuerdo al Boletín Estadístico del Subsector Minero elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), solo en diciembre las empresas mineras destinaron un total de US$ 939.6 millones. De esta manera, el último mes del 2014 se convirtió en el periodo con mayores inversiones de empresas mineras que operan en nuestro país.

Asimismo, el MEM precisó que del total de inversiones -monto que cerró en US$ 8,643.2 millones- US$ 2,024 millones se concentró en Arequipa, con lo cual está región registró una variación de 45.1% con relación a la inversión del 2013. De igual manera, Cusco también reportó un incremento de sus inversiones mineras de 11.8%, al pasar de US$ 1,173 a US$ 1,312 millones.

INVERSIONES MINERAS REGIONALES DIC 2014

En lo que respecta a las empresas mineras, Sociedad Minera Cerro Verde lideró el ranking con un avance de 64.9% -de US$ 1,073.2 millones en el 2013 a US$ 1,769.8 millones el año pasado. En tanto, Hudbay cerró el periodo 2014 con inversiones por US$ 735.9 millones, lo que significó un incremento del 38.4% en comparación con el 2013.

Para más información, visite la http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Boletin-Diciembre-2014.pdf

DAR presenta diagnóstico sobre transparencia en el sector energético al 2014

Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), con el apoyo de Open Society Foundations, presentó el “Diagnóstico 2014: Transparencia en el sector energético peruano”, documento en el que se evaluó a 17 instituciones públicas con competencias directas e indirectas en energía.

El diagnóstico analizó la capacidad del Estado para producir, difundir y proporcionar a los ciudadanos información relevante, accesible, clara, comprensible, confiable, oportuna y de calidad, a través de los portales de transparencia, la atención a las solicitudes de acceso a la información y en los procesos de otorgamiento de derechos y de evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental en hidrocarburos e hidroeléctricas.

Entre los principales resultados del diagnóstico, se encuentra que el Ministerio del Ambiente (100%), Ministerio de Energía y Minas (98%), ELECTROPERÚ (98%), Ministerio de Agricultura y Riego (98%), OSINERGMIN (97%) y el Ministerio de Cultura (97%) son las instituciones con mayor porcentaje de cumplimiento en los portales de transparencia estándar mientras que Autoridad Nacional del Agua (53%) y PETROPERÚ (52%) son las instituciones con menor porcentaje de cumplimiento en portales de transparencia en el segundo trimestre de 2014.

En relación al acceso a la información, en el segundo trimestre de 2014, el promedio de días que las 17 instituciones evaluadas se demoran en responder solicitudes de acceso a la información fue de 5 días (dentro del plazo), siendo el MINAM y el MINAGRI las instituciones que menos se demoraron en responderlas (4 días; dentro del plazo establecido por ley); la que más se demoró en responderlas fue el Ministerio de Economía y Finanzas (8 días, fuera del plazo establecido por Ley) mientras que el ANA y Gobierno Regional de Cusco no respondieron a las solicitudes enviadas.

A pesar de ello, es primordial crear y aplicar mecanismos diferenciados para el acceso a la información en poblaciones rurales y amazónicas alejadas de las ciudades. Solo el 40% de instituciones con competencias directas en energía cuenta con mecanismos alternativos para población vulnerable; mientras que un 68% de las entidades con competencias indirectas cuenta con estos mecanismos. El estudio también señala que hay limitadas capacidades para los procesos de consulta y participación ciudadana, ya que en muchos casos se validan documentos y se desarrollan sin estándares con enfoque intercultural.

En ese sentido, Aída Gamboa, autora del Diagnóstico, indicó que hay información importante para aquellas poblaciones que viven en territorios donde se explotan los recursos energéticos que aún no es posible acceder como el Acuerdo de Directorio de PERUPETRO que aprueba la licitación de 26 nuevos lotes de hidrocarburos en la Amazonía. Fernando Castañeda, adjunto para los Asuntos Constitucionales de la Defensoría del Pueblo indicó que luego de evaluar 10 años de aplicación de la Ley 27806 no existe aún institucionalidad en temas de transparencia y acceso a la información en el país, por lo que su institución presentó un estudio técnico para la creación de una entidad autónoma encargada en dichos temas, del cual hasta la fecha no ha recibido ningún comentario por parte del Estado.

Además, indicó que van 25 meses de presentada la propuesta para crear esta institución, tema que no avanza, a pesar de ser un compromiso del Estado frente a sus pares internacionales a través de la Alianza de Gobierno Abierto. Fernando Castillo, director de la Oficina de Gestión Social del MINEM señaló que la transparencia es un proceso que involucra sociedad civil, Estado y empresas. Castillo quién también es miembro titular del Board de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) mencionó que uno de los retos del 2015 es dar a conocer a sociedad ávida de información esta iniciativa, además de incorporar a los gobiernos regionales en la misma.

Metso refuerza los encuentros de capacitación con clientes gracias a la iniciativa de los Workshop Móviles

Durante el 2014 Metso ha seguido apostando por la constante capacitación y por mantener a sus clientes informados de las últimas tendencias, aplicaciones y tecnologías de sus productos y servicios. Es así que el año anterior Metso ha propiciado importantes encuentros con diversas empresas mineras, los cuales favorecen el intercambio de experiencias y de tecnologías e innovaciones aplicadas a la industria.

Esta actividad se realiza gracias al apoyo de un panel de ingenieros expertos de Metso peruanos y extranjeros, quienes ponen a disposición toda su experiencia.

“Este es un espacio en el que compartimos conocimientos y experiencia con nuestros clientes, se presentan las innovaciones tecnológicas en equipos y en muchos casos se resuelven las dudas técnicas de los operadores en cuanto a los equipos que ellos manejan en planta” comentó Fernando Samanez, VP Minerals Processing Solutions, Pacific Rim market area, Metso.

Cada vez son más los workshops que venimos realizando con clientes, llevándose a cabo no solo a nivel nacional sino también internacional.

Esta práctica va cobrando cada día más empresas interesadas en recibir capacitaciones en el uso de nuestros productos y servicios, así como en tecnologías innovadoras que los ayuden a mejorar sus procesos. Es así que a lo largo del 2014 se han organizado estos encuentros no solo con compañías mineras locales sino también del extranjero, siendo Venezuela uno de los países visitados para llevar a cabo esta novedosa práctica.

“En primer lugar agradecer a Metso por las excelentes presentaciones realizadas y los temas expuestos de tan alto contenido técnico; siendo estas importantes herramientas para el desarrollo e innovación de nuestras operaciones. Se cumplió con el objetivo de poder intercambiar experiencias y contar con una mejor comunicación para mejorar el funcionamiento de nuestros equipos y estoy seguro que a futuro tendremos muy buenos resultados”, sostuvo el Ing. Carlos Apaza de Concentradora Toquepala, empresa Southern Copper – Southern Perú.

Con estas iniciativas Metso busca estar cada vez más cerca a sus clientes, presentando siempre la mejor forma de ayudarlos a alcanzar sus objetivos.

Dato

Metso es un proveedor líder de procesos, sus clientes pertenecen a los sectores de minería, petróleo, gas y áridos. Los innovadores servicios y soluciones de Metso aumentan la disponibilidad y confiabilidad en el procesamiento de minerales y control de flujos, proporcionando mejoras sustentables en los procesos y los beneficios. Metso cotiza en la NASDAQ OMX Helsinki, Finlandia. En 2013, las ventas netas de Metso alcanzaron los 3.800 millones de euros. Metso cuenta aproximadamente con 16.000 expertos repartidos en 50 país. Expect results.

Estas son las 11 empresas que disputarán la compra de Doe Run

Acreedores de Doe Run se reunirán el 17 y 20 de febrero para conocer el balance de la gestión del administrador de la minera.

Tal como lo informó El Comercio el pasado 17 de enero, unas 11 empresas son las que competirán por los activos de Doe Run. Según información a la que pudo acceder este Diario, en la lista no solo figuran compañías que tienen operaciones en el país, sino que ingresarían al mercado peruano nuevas firmas gracias a la venta de la minera.

En detalle, la empresas que disputan la compra de Doe Run son: Trafigura, Glencore Xtrata, Milpo, Atlas Holdings, Southern Peaks Mining, Arias Resource Capital Management, X2 Resources Partners, B&A Mineracao, Global Resource Solutions, Minas Vetanueva y la ‘joint venture’ constituida entre Chinalco y Kerui Petroleum Corporation.

Una fuente vinculada al proceso de venta recordó que estas compañías firmaron cartas de interés en setiembre pasado para participar en la subasta de Doe Run, pero aún no lanzado sus ofertas económicas porque aún esperan conocer cuál será el futuro ambiental de la planta metalúrgica de La Oroya.

Al respecto, se supo que Profit Consultoría, administradora de Doe Run, enviará en los próximos días propuestas sobre el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental (ECA) normado en noviembre del 2014. Asimismo, se prevé que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) revise dicha documentación en la primera quincena de este mes.

Por otro lado, los acreedores de Doe Run se reunirán en dos juntas que se llevarán a cabo este 17 y 20 de febrero en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

En dichas reuniones Profit presentará un informe de su gestión y un balance de los estados financiero del 2013. Asimismo se revisarán las bases de la venta de Doe Run, las cuales podrían ser modificadas.

Fuente: El Comercio

MEM prepara nuevo proceso de selección para asegurar masificación de gas en Piura

Se beneficiarán 200,000 habitantes con energía limpia y económica

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó el último viernes que se realizará un nuevo concurso público o proceso de selección para asegurar una óptima masificación del gas natural en la región Piura, luego de dejar sin efecto el procedimiento anterior.

«Con el propósito de acelerar la masificación del gas natural en la región Piura, se ha tomado la decisión de preparar un nuevo Procedimiento de Partes Concurrentes con nuevas bases, que contengan mayores factores de competencia y brinden las mejores condiciones en favor de todos los piuranos», anotó.

En tal sentido, manifestó, se ha dejado sin efecto el procedimiento anterior, en el que participaron las empresas Gases del Norte y Sechura Oil & Gas, dos empresas de alto prestigio y que revisten todas las garantías de un servicio eficiente.

Si bien el Procedimiento de Partes Concurrentes anulado, respetó las reglas y normativas vigentes, así como los plazos de ley para un trámite transparente e imparcial, el MEM consideró que el nuevo proceso, que incluirá bases mejoradas, permitirá a las empresas mencionadas (que cuentan con altos estándares de calidad y solvencia), participar en un proceso que les dé tranquilidad a ambas, sea cual fuere la empresa seleccionada.

De esta manera, se está evitando el riesgo de entrar a una judicialización que podría postergar por meses o años la distribución del gas en Piura.

Por el contrario, gracias al nuevo proceso de selección, el MEM espera tener seleccionado al operador aproximadamente a fines de marzo de este año.

«Se procurarán las mejores condiciones, para por lo menos 200,000 habitantes de Piura, con la mejor propuesta para la masificación del gas natural en dicha región, como parte de la Política Energética Nacional», sostuvo.

El ministerio reiteró su compromiso de continuar promoviendo y facilitando las inversiones en el sector energía de manera transparente a fin de lograr los objetivos del Gobierno en dicha actividad económica, como la masificación del gas que beneficia el medio ambiente y la economía de todos los peruanos.

Fuente: Andina

Promigas y Sechura Oil & Gas evalúan demandar al Minem

Esto luego de que dicho ministerio decidió anular el proceso de licitación para distribuir gas natural en la región de Piura

La peruana Sechura Oil & Gas (SOC) y la colombiana Promigas evalúan iniciar acciones legales contra el Ministerio de Energía y Minas (Minem) en respuesta a la anulación del concurso de distribución del gas natural en Piura, dictaminada ayer  a través de una resolución del viceministerio de Energía.

 “Tenemos un abanico de opciones, pero debemos estructurar el camino con calma. Sin embargo, es seguro que tomaremos acciones legales porque hay responsabilidades claras y concretas”, refirió Luis Campos, asesor legal de SOC.

De otro lado, Jorge Pérez-Taiman, asesor de Promigas, declaró que su cliente se encuentra estudiando las acciones a tomar porque el fallo le arrebata la victoria.“El viceministerio ha optado por una decisión salomónica, que es declarar que las bases elaboradas por la Dirección General de Hidrocarburos  estaban  mal hechas y, en consecuencia, se retrotrae todo el proceso para hacer unas nuevas y por eso nuestra apelación carece de sentido”, explicó.

Como se recuerda, la colombiana fue eliminada del concurso de distribución de gas en Piura en octubre pasado, pero presentó una apelación en noviembre. El viceministerio de Energía debió resolver esta queja hace diez días, pero no lo hizo para así evitar  la judicialización del proceso por cualquiera de las partes, en caso su decisión no hubiera agradado a  estas.

Por ello, el ministro Eleodoro Mayorga se reunió con ambas para promover una conciliación. Esta no se dio en el plazo fijado, miércoles 28 de enero, y anuló el concurso.

Fuente: El Comercio

Aprueban EIA del proyecto Tambomayo

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Tambomayo, uno de los principales prospectos de exploración de Compañía de Minas Buenaventura. Así lo reveló su presidente ejecutivo, Roque Benavides, en el marco de la inauguración del ciclo de conferencias de Jueves Mineros que organiza el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Con una inversión de US$ 200 millones, el proyecto aurífero Tambomayo tendrá una producción anual de 150,000 onzas de oro. La planta concentradora tendrá una capacidad de procesamiento inicial de 1,000 toneladas por día, pero podría ampliarse a 3,000 toneladas por día.

“Sus recursos minerales alcanzan 1 millón 600 mil toneladas con 12.3 gramos de oro por tonelada y 11.8 onzas de plata. Es decir, estamos hablando de minerales con buenas leyes con anchos promedios de tres metros en las estructuras que tenemos”, explicó.

Tambomayo está ubicado en la provincia de Caylloma en el departamento de Arequipa, a 4,800 metros sobre el nivel del mar.

Por otro lado, explicó que su representada entregó, en el último lustro, siete proyectos como La Zanja en 2010, Tantahuatay en 2011, Breapampa y Mallay en 2012 y la Central Hidroeléctrica Huanza, la procesadora industrial Río Seco y la expansión de la planta de El Brocal el año pasado.

Asimismo, recordó que Julcani, en los últimos años, produjo más de 2.5 millones de onzas de plata anualmente. Igualmente, agregó que la expansión de la planta de El Brocal estará lista para producir 18,000 toneladas por día en el primer trimestre del presente año.

Río Seco

Por su parte, el Ing. Raúl Benavides, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Compañía de Minas Buenaventura, dio detalles acerca de la Procesadora Industrial Río Seco, que surge por la necesidad de resolver el problema del beneficio de plata con alto contenido de manganeso, obteniendo concentrados de Ag-Pb-Mn de difícil comercialización.

“Las zonas de la mina con alto contenido de manganeso devenían en antieconómicas y consecuentemente no eran consideradas como reservas. La planta de Río Seco remueve el manganeso, convirtiéndolo en un producto químico de excelente calidad y agrega valor al concentrado de plata”, resaltó.

Ubicada en la provincia de Huaral, a 112 km al norte de Lima, la procesadora permitirá incrementar las reservas argentíferas con alto contenido de manganeso de la mina Uchucchacua, “pudiéndola convertir en la mina de plata más grande del mundo”, aseveró.

La CAF mantiene interés en participar en Gasoducto Sur

La directora del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en el Perú, Eleonora Silva, manifestó que aún mantienen las conversaciones con el concesionario del Gasoducto Sur Peruano (el consorcio Odebrecht- Enegás) para participar en el megaproyecto de infraestructura.

“Es un tema que sigue vigente en nuestra agenda. El concesionario hizo la parte más importante del financiamiento, pero todavía mantenemos el interés”, comentó en declaraciones al diario El Peruano.

Sostuvo que la participación del banco de desarrollo puede ser mediante financiamiento o la concesión de una garantía.

“Hay flexibilidad. El CAF tiene muchas modalidades para participar del proyecto”, recalcó.

Asimismo, adelantó que en marzo se firmará con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el contrato de crédito por 150 millones de dólares para financiar parte de la Línea 2 del Metro de Lima.

El proyecto será ejecutado en un esquema de la Asociación Pública-Privada (APP), bajo la modalidad de concesión cofinanciada por un período de 35 años.

Cabe indicar que el Banco de Desarrollo de América Latina trabaja con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en la implementación de infraestructura que permita impulsar servicios de tecnologías e información digital que lleguen a todas y cada una de las ciudades del país, así como poblaciones remotas.

En el sector Energía, la entidad ejecutó un estudio con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) para identificar proyectos que posibiliten aprovechar de manera eficiente el potencial hidroeléctrico de las seis principales cuencas del Perú.

Fuente: Andina