- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5814

Estado asumirá proyectos de remediación ambiental en Áncash, Lima, Puno y Cajamarca

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) dispuso que, excepcionalmente y en función de la debida tutela del interés público, el Estado asuma la remediación de los pasivos ambientales mineros de una serie de proyectos de remediación ubicados en las regiones Áncash, Lima, Puno y Cajamarca.

La Resolución Ministerial Nº 045-2015-MEM/DM  precisa que los proyectos corresponden a “Collaracra, San Pedro Nuevo, Nivel Tres, El Triunfo 1 y Quebrada Alcaparrosa”, y Proyecto “Katanga 1”, en la región Áncash; Proyecto “Huampar” en la región Lima; Proyecto “Cecilia” en la región Puno; y, Proyecto “Paredones” en la región Cajamarca, calificados de muy alto riesgo y de alto riesgo.

Disponer que la Dirección General de Minería ejecute la remediación ambiental de los pasivos señalados en la presente resolución, con cargo al Programa Presupuestal: “Remediación de pasivos ambientales mineros”.

En caso se lograra identificar al responsable de los pasivos ambientales mineros materia de la remediación ambiental asumida por el Estado, éste podrá iniciar las acciones legales correspondientes para ejercer el derecho de repetición contra dicho responsable, a fin de exigir la devolución del monto gastado más los intereses de ley, sin perjuicio de las acciones civiles y penales que proceda iniciar.

La presente resolución, publicada hoy en la separata de normas legales del diario oficial El Peruano, está refrendada por el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga Alba.

Fuente: Andina

Buenaventura hará cambios en proyecto Chucapaca

La empresa Compañía de Minas Buenaventura solicitó una aprobación al MEM para algunas modificaciones en el proyecto de oro Chucapaca (Moquegua), a fin de optimizar el programa de exploración en este proyecto y disminuir sus costos de ejecución.

Las actividades consisten en reducir unas 20 plataformas de perforación, así como también cambios en sus pozas de manejo de fluidos de perforación y accesos.

También se hará el traslado del campamento Corire hacia la zona del campamento Agani, en los sectores Pachacútec y Canahuire.

Esta modificación -relacionada a un estudio de impacto ambiental (EIA) semidetallado de Chucapaca- comprende un presupuesto por US$ 1.5 millones.

Fuente: Gestión

Tahoe Resources adquirirá Rio Alto por US$ 1,060 millones

Con miras a expandir su presencia en América Latina, y sumar a sus operaciones la mina La Arena de Perú, la empresa acordó comprar Rio Alto. Oferta se basó en precio de las acciones de ambas compañías.

Tahoe Resources, la empresa productora de plata y oro de Estados Unidos, acordó adquirir Rio Alto Mining por US$ 1.06 billones.

Oferta se basó en los precios de las acciones de ambas compañías en la Bolsa de Valores de Toronto. Tahoe consideró sus valores de oferta de Rio Alto en C$ 4 por acción, una prima del 22.1% al precio de cierre de Rio Alto de C$ 3.28 por acción.

Inversionistas obtendrán 0.227 de una acción de Tahoe y 0.1 de centavo canadiense por cada papel de Rio Alto, informaron hoy las empresas en un comunicado.

Tahoe Resources planea expandir su presencia en América Latina y sumar a sus operaciones la mina aurífera La Arena en Perú. Ambas compañías combinarán sus negocios para crear un productor de tamaño medio de oro y plata, con actividad en principalmente Guatemala y Perú.

El acuerdo es el último signo de que los mineros de metales preciosos, que pasaron por una fase tranquila extendido en medio de una fuerte caída en los precios del metales, poco a poco van a enfrentarse con las nuevas realidades del mercado y comenzar a centrarse en el crecimiento a largo plazo una vez más.

“La combinación de Tahoe y Rio Alto está diseñado para crear una compañía más fuerte y mejor posicionado de cara al futuro”, afirmó el presidente ejecutivo de Tahoe Kevin McArthur.

Se espera que el acuerdo sea finalizado a inicios de abril, con los accionistas en Tahoe teniendo el 65% de la nueva empresa combinada y los de Rio Alto el resto.

Fuente: Gestión

Southern lideró reparto de dividendos en efectivo en 2014

Once compañías eléctricas de la BVL distribuyeron dividendos por S/. 752 millones en el transcurso del año pasado, adelantando parte de la retribución por las ganancias del 2014 y completando lo que quedó pendiente de repartir del 2013.

¿Qué empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) repartieron los mayores montos de dividendos en efectivo el año pasado? Estas fueron Southern Perú (S/. 590.5 millones), Backus (S/. 470.5 millones), Pluspetrol Camisea (S/. 357.7 millones), Edegel (S/. 269.7 millones) y Transportadora de Gas del Perú (S/. 149 millones), según información oficial.

Estas cinco firmas lideraron el ranking de 46 empresas que repartieron beneficios económicos al “cash” por un total de S/. 3,532 millones (que equivale a US$ 1,185 millones) entre enero y diciembre del 2014. Este monto habría superado en 10% al del 2013, estiman analistas del sector.

Por decisión de sus juntas generales de accionistas, las compañías deciden compartir parte de los beneficios generados entre sus accionistas, lo cual es muy valorado por los inversionistas bursátiles y les brinda un atractivo adicional a la rentabilidad que pueden conseguir por la variación de las cotizaciones de las acciones en las bolsas de valores.

Por sectores

Como es usual, las empresas eléctricas que listan en la BVL fueron las más numerosas en cumplir con el pago de dividendos en efectivos a sus accionistas en el último año.

En efecto, once de ellas repartieron adelantos a cuenta de las ganancias obtenidas en el 2014 y pendientes del 2013, por un monto consolidado de S/. 752 millones.

Fueron secundadas por las firmas de hidrocarburos (Pluspetrol Camisea, Pluspetrol lote 56, TGP, Kallpa Generación y Lima Gas) con un total de S/. 719 millones, las mineras (Southern, Sociedad Minera Corona, Volcan y Buenaventura) con un total de S/. 654.4 millones, y las cerveceras, con S/. 532.8 millones.

En el 2014, un año poco favorable para las mineras, la mayoría de las firmas líderes de la BVL se abstuvieron de repartir dividendos cuidando sus niveles de liquidez.

En corto

Derechos. Se estima que unos US$ 315 millones se habrían repartido como dividendos en acciones liberadas durante el 2014.

Fuente: Gestión

La Libertad necesita unos 20 mil técnicos al año para crecer sostenidamente

DÉFICIT. Institutos no abastecen a empresas con más personal calificado.

Trujillo. El gran desarrollo agroindustrial, minero y de la construcción que se viene dando en la región La Libertad, tiene su punto débil en la falta de técnicos que puedan mantener un crecimiento sostenido de la producción.

En el país se necesitan más de 200 mil personas con carreras de mando medio cada año; de esa cantidad, en nuestra región faltan unos 20 mil.

 El empresario agrícola y ex vicepresidente de la Cámara de Comercio, Lucas Rodríguez Tineo, lamentó que esta situación ocurra en nuestra región que representa la tercera economía del Perú.

“Todas las empresas del sector minería, agroindustria, industria avícola, sector finanzas y comercio, están padeciendo la falta de gente calificada en tareas que demanda una formación técnica. Más bien hay una sobreproducción de egresados de las universidades. Hay un concepto equivocado en creer que las carreras universitarias son más prestigiosas que las de mando medio”, refirió.

Lucas Rodríguez manifestó que institutos tecnológicos como el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), el Servicio Nacional para la Industria de la Construcción (Sencico) y el Instituto Tecnológico Superior (Tecsup), no pueden abastecer al cien por ciento la demanda de técnicos para las empresas liberteñas.

“Esta problemática afecta el desempeño de las empresas, pues tienen que gastar más en capacitar personal”, acotó.

Fuente: La República

Número de mineras australianas que operan en Perú se acerca a las de Chile

Con más de $5,000 millones invertidos en la minería peruana, Australia es el cuarto inversor más importante en este sector clave de la economía peruana, según el embajador australiano Nicholas McCaffrey.

El número de mineras australianas en el Perú ha subido a más de 80 en los últimos cuatro a cinco años, cifra que “no está muy lejos” del número que opera en Chile, dijo el embajador australiano en Lima, *Nicholas McCaffrey*.

“Si comparamos cifras, no estamos muy lejos de las 110 empresas australianas trabajando en Chile, país que tiene la relación más estrecha con Australia en Latinoamérica”, comentó el embajador, quien asumió su cargo en setiembre del año pasado, en reemplazo de John Woods.

El diplomático resaltó que con más de $5,000 millones invertidos en el sector minero, “Australia es el cuarto inversor más importante en el sector más importante de la economía peruana”.

En cuanto a las relaciones bilaterales, McCaffrey dijo que este 2015 será el año en que el potencial de esta relación “va empezar a dar resultados concretos”, impulsadas principalmente por un creciente número de visitas de funcionarios de alto nivel del Gobierno australiano.

“Desde el 2008 no habíamos recibido ninguna visita a nivel ministerial, pero a finales del año pasado tuvimos aquí en Lima a dos ministros con mucho peso dentro del Gobierno australiano: la ministra de Relaciones Exteriores (Julie Bishop) y el ministro de Comercio e Inversiones (Andrew Robb). Este año hay programado cuatro o cinco visitas a nivel ministerial”, agregó.

McCaffrey resaltó que “las visitas demuestran que Australia está tomando muy en serio su relación con el Perú”, y mencionó que entre los objetivos concretos para este año figuran un continuo crecimiento de la relación económica y un mayor vínculo comercial en los ámbitos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), la Alianza del Pacifico, y el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

El ministro australiano del Ambiente, Greg Hunt, será el primero en llegar al país este mes, seguido del ministro Andrew Robb, quien volverá en junio para una reunión de la Alianza del Pacifico. Otra visita planeada para este año es la del ministro de Finanzas, Joe Hockey, para un encuentro del Banco Mundial en octubre.

Acuerdos

Según declaraciones del ministro Robb durante su visita a Lima en diciembre, se espera que las negociaciones para el TPP culminen a mediados de este año, sea junio o julio, recordó el embajador McCaffrey.

“Eso sería muy importante para los países involucrados pero también a nivel bilateral, porque por ahora no tenemos ningún tratado comercial”, anotó McCaffrey, quien expresó su optimismo por avanzar otros acuerdos de interés mutuo, como el de servicios aéreos y un convenio para evitar la doble tributación.

“La relación entre Australia y Perú es muy positiva y tiene mucho potencial, pero faltan algunos de estos acuerdos. Parte de mi misión aquí es de ir progresando cosas como un Air Services Agreement, y estamos cerca de finalizar ese acuerdo, o un Double Taxation Agreement, que es un poco más complicado pero fue un tema durante la visita de Julie Bishop y Andrew Robb, también los vuelos directos”, dijo.

Turismo

Consultado sobre el flujo de turistas australianos que visita el Perú, el embajador McCaffrey comentó que en los últimos años se ha visto un aumento importante en el número de australianos que llega al país con fines turísticos. “El año pasado recibimos cerca de 40,000 australianos, casi 40% más que lo registrado en el 2010”, dijo.

“No tengo duda que esa cifra va a subir en los próximos años. Me reúno con empresarios australianos que tienen intereses en el sector turístico de Perú y están buscando oportunidades para invertir más dinero”, señaló.

En cuanto al perfil de los visitantes, McCaffrey explicó que la tendencia ha ido cambiando con los años y ahora se observa “más australianos de la clase media alta con un poder adquisitivo mucho más alto que los mochileros”, quienes solían ser el principal grupo de turistas.

El embajador también mencionó que durante su reciente visita a Machu Picchu junto con una delegación parlamentaria australiana, notaron que en la lista de nacionalidades que visita el santuario, Australia figura en el puesto 12, a solo 800 turistas de diferencia con el puesto 8.

“De los 40,000 Australianos que visitaron el Perú el año pasado, casi 31,000 fueron a Machu Picchu y eso es sin vuelos directos y con una población de 23 millones de personas. Francia, España e Italia figuran en los puestos cerca de Australia. Per cápita, los australianos estarían en el tercer puesto”, anotó.

Educación

En materia de educación, el embajador McCaffrey resaltó que el año pasado hubo más de 1,600 estudiantes peruanos en Australia, incluyendo aquellos que pagan sus propios estudios y los que viajan a través de programas de beca.

“Estamos muy orgullosos de que Australia sea el país que recibe la mayor cantidad de estudiantes peruanos por el programa de Pronabec. Además, Australia es el primer destino de habla inglesa para estudiantes peruanos y el tercero en general, después de España y Argentina”, dijo.

“Hay un número importante de estudiantes que viene desde América Latina, principalmente de Brasil y Colombia, pero Perú no está tan lejos de Chile, por ejemplo. Hace un mes, 16 universidades enviaron representantes desde Australia a Perú para explicar a los peruanos las posibilidades de estudiar allá”, agregó.

Asimismo, McCaffrey comentó que en la reunión entre el presidente Ollanta Humala y los ministros australianos en diciembre, el mandatario expresó su interés de incrementar el número de becarios que viajan a Australia, país que recibe “millones de estudiantes de todo el mundo y esto es una clara señal de la calidad de nuestra educación”.

Fuente: Gestión

El OEFA cambia las sanciones por incentivos, ¿funcionarán?

El OEFA planea estimular las prácticas ambientales excepcionales con un incentivo honorífico y otro económico

La fiscalización ambiental está dando un giro de 180° en el país. Hasta hace pocos meses, las empresas minero-energéticas criticaban la celeridad y supuesta dureza con que eran multadas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Esto cambió con la promulgación de la Ley 30230, que obliga al ente fiscalizador  a privilegiar los procedimiento correctivos y promotores por sobre la mera aplicación de sanciones.

Es así, que el OEFA se prepara ahora a premiar a las empresas fiscalizadas, aplicando un novedoso regimen de incentivos que apunta a modificar radicalmente su imagen de ‘entidad sancionadora.  ¿En qué consiste esta propuesta?

PREMIACIÓN

En un conversatorio con economistas desarrollado semanas atrás, los funcionarios del OEFA revelaron su intención de estimular las prácticas ambientales excepcionales, con un incentivo honorífico y otro económico: un certificado de descuento de multas (CDM) de hasta S/. 385 mil (100 UIT), que las empresas galardonadas podrán transferir a cualquiera de sus unidades de producción, o vender a otras compañías.

Estos incentivos serán entregados en una ceremonia pública anual, cuya primera edición se desarrollará en agosto de este año.

Gabriela López, subdirectora de la Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos del Oefa, explicó que el régimen de incentivos estará abierto únicamente a las unidades fiscalizables inscritas en el Registro de Buenas Prácticas Ambientales (RBPA).

Ello significa que el universo de beneficiarios estará acotado (al menos por el momento) a sólo 48 unidades: 17 pesqueras, 15 eléctricas, 12 mineras y 4 industriales, que son las que integran actualmente el registro. Un universo bastante limitado, si tomamos en consideración que solamente la actividad minera acoge a 500 unidades de producción formales, que no tendrían posibilidad de acceder a la batería de incentivos del OEFA.

Sin embargo, la norma abriría las puertas para que los certificados del OEFA puedan ser adquiridos en el mercado secundario a precio de remate, como advierte Humberto Campodónico, ex presidente de Petro-Perú.

“Es muy simple. Si el OEFA galardona a una empresa con un certificado de 100 UIT y ésta no lo necesita porque es empresa cumplidora, podría venderlo a una empresa infractora que le pagaría un poco menos, digamos 70 UIT o 80 UIT. Luego, ésta usaría ese mismo certificado para cancelar una multa de 100 UIT del OEFA”, señaló. ¿Qué opinan otros economistas sobre esta iniciativa del ente fiscalziador?

¿INCENTIVO PERVERSO?

Elsa Galarza, coordinadora del área de Economía de Recursos Naturales y del Ambiente del CIUP (Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico), concuerda teóricamente con la iniciativa del Oefa, pero encuentra problemático el enfoque que intenta aplicar.

“Me parece encomiable que el OEFA empiece a considerar incentivos para flexibilizar su control, pero veo un gran problema en que interprete esto como un mero acto de entregar y devolver dinero. Esto será contraproducente, porque está intentando promover un comportamiento positivo a través de un incentivo económico que implica comportarse mal para hacerlo efectivo. En ese sentido, falla por lo limitado de su aplicación”, explica.

El OEFA discrepa de esta apreciación. Según Hugo Gómez, debe quedar muy claro para las empresas fiscalizadas que el verdadero incentivo es el honorifico, debido a que los montos involucrados en el certificado de descuento son pequeños en comparación a las multas que suelen recibir las compañías infractoras reincidentes.

“Hay una razón para que los incentivos económicos no sobrepasen los100 UIT, y es que no queremos que ningún vivo pueda utilizarlos. Un infractor reincidente recibirá una multa de 1.000 UIT ó 2.000 UIT si se atreviera a cometer una infracción para sacar provecho del mercado secundario. Eso no le reportará ningún beneficio”, sentenció.

Reconoció, empero, que el mercado secundario sí será útil a las empresas que cometan “infracciones leves, de 20 o 30 UIT”.

Y ese es precisamente el problema. Según estadísticas oficiales del OEFA, el promedio de las multas impuestas a las unidades fiscalizables en los últimos cinco años asciende a 70 UIT. Este monto se elevará, según un cálculo prospectivo de la entidad, a 150 UIT o 200 UIT en el futuro cercano.

Dado que – como afirma el mismo entre fiscalizador – son muy pocas las empresas multadas con más de 1.000 UIT, cabría esperar que los certificados de descuento serán utilizados para anular las multas menores, que son las más comunes.

Esta distorsión es advertida por Elsa Galarza, para quien queda bastante claro que se trata de un ‘incentivo perverso’.

“Lo que el OEFA está diciéndonos  es que las grandes empresas considerarán los certificados de descuento como propinas; mientras que, por otro lado, la entrega de estos alentará la creación de un mercado que no existe en la actualidad, pero que beneficiará, claramente, a los pequeños infractores, reportándoles certificados baratos para pagar sus resepctivas multas”, manifestó.

Fuente: El Comercio

Ministro Mayorga: Consorcio ya ha invertido US$400 mlls. en gasoducto

Inversión total de Odebrecht y Enagás en el Gasoducto Sur Peruano suma US$7.328 millones en 34 años

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, informó que, hasta la fecha, el consorcio integrado por Odebrecht y Enagás ha invertido cerca de US$400 millones en el Gasoducto Sur Peruano (GSP), cifra que incluye la compra de los primeros lotes de tuberías, que llegaron ayer hasta la zona de Camisea (Cusco).

Ese desembolso también corresponde a labores pre constructivas (ingeniería de proyecto, acopios, campamentos, mejoramiento, ensanchamiento y reforzamiento de vías de acceso).

El Gasoducto Sur Peruano, señaló, demandará una inversión total de US$7.328 millones a lo largo de 34 años. De este monto, US$4.200 millones, aproximadamente, se destinarán a la construcción del proyecto que se realizará en los próximos cuatro años.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM)  llegó hoy al campamento del Gasoducto Sur Peruano, próximo al centro poblado de Ticumpinía, distrito de Echarati, provincia de La Convención (Cusco), acompañando al presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, en una visita de inspección a la zona donde se desarrollan los trabajos pre constructivos de esta obra.

“Ver la realidad del Gaseoducto Sur Peruano es una gran satisfacción, pues es el comienzo y por ello hay que prepararse para la era del gas”, anotó.

Manifestó que es una responsabilidad que comparten desde el MEM con los gobiernos regionales y municipalidades, para impulsar la cultura del gas entre la población.

“Esta es la obra más importante de este Gobierno y comienza en la región que ha esperado por más tiempo el gas, por lo que estamos contentos de decirles que aquí están los tubos que van a transportar ese gas”, agregó.

El ministro subrayó que, aún cuando ya está en marcha este proyecto, la región del Cusco no tendrá que esperar a que se termine la construcción del Gasoducto Sur Peruano para contar con gas natural, pues el Gobierno ya trabaja en la masificación del gas a través del “gasoducto virtual”.

“En muy poco tiempo, en dos o tres años, hacia el 2017, Cusco va a tener gas y generación de electricidad propia, y podrá emerger hacia la industrialización, lo que beneficiará al sur y al Perú”, anotó.

«Vamos a comenzar llevando gas en camiones a las ciudades, creando la red de distribución hasta que esté listo y se conecte el gasoducto», explicó.

En Ticumpinía se encuentra un campamento que ya cuenta con desembarcadero fluvial para descarga de equipos y tuberías, instalaciones para oficinas, alojamiento, talleres mecánicos, zona de acopios para tuberías, entre otras instalaciones logísticas.

Durante la etapa de construcción, la obra generará más de 6.000 empleos directos (ingenieros, obreros, operadores de maquinaria, soldadores, personal administrativo, entre otros) y más de 25.000 empleos indirectos.

Fuente: El Comercio

Llegada de primer lote de tubos a Camisea hace realidad Gasoducto Sur Peruano

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, señaló que la llegada de los primeros lotes de tuberías para el Gasoducto Sur Peruano (GSP), hasta la zona de Camisea (Cusco), hace realidad este megaproyecto energético.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) llegó hoy al campamento del GSP, próximo al centro poblado de Ticumpinía, distrito de Echarati, provincia de La Convención (Cusco), acompañando al presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, en una visita de inspección a la zona donde se desarrollan los trabajos pre constructivos de esta obra.

“Ver la realidad del GSP es una gran satisfacción, pues es el comienzo y por ello hay que prepararse para la era del gas”, anotó.

Manifestó que es una responsabilidad que comparten desde el MEM con los gobiernos regionales y municipalidades, para impulsar la cultura del gas entre la población.

“Esta es la obra más importante de este Gobierno y comienza en la región que ha esperado por más tiempo el gas, por lo que estamos contentos de decirles que aquí están los tubos que van a transportar ese gas”, agregó.

El ministro subrayó que, aún cuando ya está en marcha este proyecto, la región del Cusco no tendrá que esperar a que se termine la construcción del GSP para contar con gas natural, pues el Gobierno ya trabaja en la masificación del gas a través del “gasoducto virtual”.

“En muy poco tiempo, en dos o tres años, hacia el 2017, Cusco va a tener gas y generación de electricidad propia, y podrá emerger hacia la industrialización, lo que beneficiará al sur y al Perú”, anotó.

Vamos a comenzar llevando gas en camiones a las ciudades, creando la red de distribución hasta que esté listo y se conecte el gasoducto, explicó.

En Ticumpinía se encuentra un campamento que ya cuenta con desembarcadero fluvial para descarga de equipos y tuberías, instalaciones para oficinas, alojamiento, talleres mecánicos, zona de acopios para tuberías, entre otras instalaciones logísticas.

El ministro informó que, hasta la fecha, el consorcio integrado por Odebrecht y Enagás ha invertido cerca de 400 millones de dólares, en labores pre constructivas (ingeniería de proyecto, acopios, campamentos, mejoramiento, ensanchamiento y reforzamiento de vías de acceso), así como en la compra de los primeros lotes de tuberías y la logística necesaria para su traslado hasta la zona de Malvinas.

La obra, señaló, demandará una inversión total de 7,328 millones de dólares, a lo largo de 34 años.

De este monto, 4,200 millones de dólares, aproximadamente, se destinarán a la construcción del proyecto que se realizará en los próximos cuatro años.

Durante la etapa de construcción, la obra generará más de 6,000 empleos directos (ingenieros, obreros, operadores de maquinaria, soldadores, personal administrativo, entre otros) y más de 25,000 empleos indirectos.

Asimismo, la participación de diversas entidades del Estado y de los municipios es importante, pues la concesionaria tendrá que tramitar más de 4,100 permisos durante la etapa de construcción, para poder realizar la obra.

El proyecto del GSP articula y permite, asimismo, otros proyectos energéticos necesarios para el país como el Nodo Energético de Ilo y Mollendo (ya adjudicado) y la central térmica de Quillabamba (por licitar), así como la futura industria petroquímica.

Fuente: Andina

El FMI ve incertidumbre sobre el futuro de los precios del petróleo

Dicha situación podría opacar las predicciones del Fondo Monetario Internacional para la economía global, advirtió el equipo técnico de la entidad en una nota.

Por un lado, los precios más bajos del crudo podrían persistir e impulsar la demanda global más de lo que el FMI pronosticó el mes pasado, cuando redujo su estimación global de crecimiento a un 3.5% para este año, dijo el FMI.

Al mismo tiempo, los precios bajos del petróleo podrían forzar a empresas o gobiernos a reducir la oferta, provocando un alza de los valores más rápido de lo previsto, agregó.

El panorama para los precios, que han bajado más de un 50% en los últimos siete meses, probablemente será el escenario para la reunión ministerial del G-20 en Estambul la próxima semana.

En una nota preparada para el G-20, el FMI advirtió a la Fed que no dé demasiada importancia al impacto del petróleo barato, a menos que provoque cambios a largo plazo a las expectativas de inflación, y que se concentre en sus objetivos primarios de inflación y empleo.

Sin embargo, el FMI reiteró su advertencia de que políticas monetarias divergentes alrededor del mundo aún podrían llevar a aumentos en la volatilidad y fuertes salidas de capital desde mercados emergentes, especialmente de países exportadores de petróleo que se han vuelto más vulnerables en la medida en que han caído los precios del crudo.

Fuente: Semana Económica