- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5816

Roque Benavides: «minería también se puede desarrollar con precios bajos»

Señaló que la caída de cotización es cuestión coyuntural

La minería en el Perú también se puede desarrollar pese a la tendencia negativa en la cotización internacional de los minerales pues la viabilidad de los proyectos mineros dependen más de la permisiología ambiental y de los acuerdos sociales, afirmó el presidente de minas Buenaventura, Roque Benavides.

«El sector minero tiene una clara visión al largo plazo y la gente se equivoca al afirmar que la minería se desarrolla solo cuando hay precios altos», manifestó.

Señaló que la caída de los precios de los minerales es una “cuestión coyuntural» y que rebaja en la producción minera se debe más a la permisología y a las expectativas de las comunidades.

En ese sentido apuntó que países como Chile, Canadá y Australia desarrollaron proyectos mineros entre 1969 y 1993, en que los precios de minerales no eran tan altos, mientras que en el Perú no se hizo ninguno.

En cuanto a los temas sociales, afirmó que las empresas mineras tienen que tratar de forma adecuada, «socializando los proyectos, no forzando la mano, sino convenciendo a la población de esas áreas donde están ubicados estos yacimientos».

Fuente: Andina

MEM: «En 2016 Perú, junto con Chile, generará más del 50% de la producción mundial de cobre»

El Viceministro de Minas, Guillermo Shinno, estimó que en el 2016 la producción nacional de cobre llegaría a los 2.7 millones de toneladas y que ubicaría al Perú como segundo productor a nivel mundial de este metal rojo.

“Con este nivel de producción en el 2016 el Perú, junto con Chile, generará más del 50% de la producción mundial de cobre”, declaró en entrevista exclusiva en el programa Rumbo Minero TV.

Sobre las inversiones mineras durante el año pasado, indicó que bordearon los US$ 8,600 millones y que para este año se estima alcanzar una cifra similar.

En RUMBO MINERO TV, Guillermo Shinno anunció que en la actualidad el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y las empresas mineras se encuentran trabajando en lograr un acercamiento con el Gobierno Regional de Cajamarca, con el fin de presentar una agenda que permita impulsar el crecimiento de esa región.

De otro lado, comentó que en los próximos 30 días entraría en vigencia el Reglamento Ambiental Minero.

RUMBO MINERO

SNI: Perú registra el mayor desarrollo en asociaciones público-privadas en la región

Proyectos en próximos dos años bordean los US$ 18,000 millones

El Perú registra el mayor desarrollo en asociaciones público-privadas (APP) en la región en términos de número de proyectos e inversiones comprometidas, señaló la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

La SNI realizó el conversatorio “Rol de las asociaciones público-privadas (APP): opinión de los expertos”, en que se abordaron temas como la importancia de este mecanismo de inversión, al igual que su impacto en la mejora de los servicios brindados por el Estado.

«En el encuentro, los especialistas coincidieron en que el Perú es reconocido en la región como el país que ha tenido mayor desarrollo en este tipo de iniciativas, principalmente por los montos de inversión y el número de proyectos comprometidos», anotó el gremio.

El director de promoción de inversiones de ProInversión, Yaco Rosas, señaló que las APP han tenido varias etapas, en las que aquellos proyectos autosostenibles en sectores tradicionales se han ido agotando y por consecuencia las brechas se han ido cerrando.

En opinión del funcionario, ello ha permitido que aparezcan otros sectores para la realización de este tipo de iniciativas tales como educación, salud y justicia.

“Hay bastante por hacer en estos sectores y en salud van a realizarse algunos proyectos; mientras que en educación ha habido una ola impresionante de APP a través de la construcción de colegios. Por el lado de justicia existen intentos para realizar una APP a través de proyectos de bloqueadores de celulares en los penales”, anotó.

Por otro lado, Rosas señaló que en los primeros 45 días de este año la entidad a la que sirve recibió un gran paquete de iniciativas privadas dirigidas a educación.

“Esperemos que entre ellas haya algunas orientadas a la educación tecnológica. Además, existe un pedido del Ministerio de Educación (Minedu) para el fomento de un instituto tecnológico; sin embargo, aún está en reserva”, señaló.

Cartera optimista

Respecto a la cartera de proyectos para los próximos dos años, Rosas informó que esta bordea los 18,000 millones de dólares.

«Básicamente, los proyectos son de los sectores del transporte, pues la brecha de infraestructura está focalizada en este tipo de proyectos; no obstante, tenemos iniciativas en áreas como cultura, saneamiento, educación, salud y justicia”, sostuvo.

Fuente: Andina

Homenaje al patriarca de la minería peruana

Don Alberto Benavides de la Quintana, el patriarca de la minería peruana y un ejemplo para todos de lo que significa ser un hombre honesto, con ética y valores. Un hombre que nos enseñó a conocer al Perú profundizando en sus problemas reales y aportando siempre soluciones revolucionarias.

Su incansable preocupación por solucionar problemas de diferentes lugares lo llevaron a ayudar a muchos pueblos de nuestro querido Perú, y en varias ocasiones transformó esas preocupaciones y esfuerzos en un gran logro.

En ese sentido, ayer el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) rindió un homenaje a Don Alberto Benavides de la Quintana por todas las lecciones que nos dejó y, también, porque fue capaz de enseñarnos algo que hoy en día es cada vez más difícil de encontrar: la sencillez y el respeto por los demás.

Planta de Rio Seco genera energía eléctrica de hasta 800 Kw

Por: Paola Terrones

“Nosotros generamos en la planta de Manganeso hasta 800 Kw, simplemente con el calor generado por la planta de ácido sulfúrico”, manifestó Raúl Benavides Ganoza, en el homenaje a Don Alberto de la Quintana, en el marco del Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Asimismo recalcó que esta planta hidrometalúrgica ha sido diseñada y construida siguiendo los más altos estándares de cuidado ambiental y de seguridad.

Es así que tiene el sistema de cogeneración eléctrica a través de una turbina de vapor, generando 800 kW, la recirculación del agua en el proceso industrial y la reutilización de las aguas domesticas residuales para el riego de áreas verdes.

Por otro lado, aseveró que la procesadora industrial Río Seco, propiedad de la Compañía de Minas Buenaventura, se encuentra con una producción anual de más de 20 mil toneladas de sulfato de manganeso monohidratado, lo que equivale a más del 10% de la producción en el mundo.

Como se recuerda el sulfato de manganeso monohidratado es un micronutriente utilizado mundialmente para fortalecer las plantas y, como suplemento alimenticio para los animales.

De igual  forma, recalcó que dicha planta genera valor agregado al incrementa la ley del concentrado de plata de 190 onzas por tonelada a 260 onzas por tonelada. Asimismo, reduce la concentración de manganeso de 23% a 2%.

Centro de Investigación e innovación de Buenaventura

“Lo que planeamos hacer a través del centro de Investigación e innovación, es construir y operar una refinería de cobre con una producción de 50 mil toneladas anuales de cobre”, manifestó Benavides Ganoza.

Asimismo, indicó que el objetivo es procesar los minerales complejos que debido a sus niveles de impureza, generan oportunidades de desarrollo en el Perú y en el mundo.

“En el 2015 terminaremos las pruebas, el 2016 iniciaremos la construcción, y sujetos a los permisos, estaremos en condiciones de entrar en funcionamiento, en el 2018” mencionó.

 

Carlos Gálvez Pinillos es electo presidente de la SNMPE

El Perú necesita trabajar seriamente para invertir más, crecer económicamente y reducir la pobreza, señaló Carlos Gálvez Pinillos, al asumir la presidencia de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Carlos Gálvez, fue electo presidente de la SNMPE para el período 2015 – 2016 por el nuevo Consejo Directivo del gremio, decisión que recibió el respaldo de la Asamblea General de Asociados.

En acto desarrollado en la sede del gremio mineroenergético, Carlos Gálvez Pinillos recibió el cargo de manos de su antecesor Eva Arias de Sologuren.

Asimismo, fueron elegidos por unanimidad como vicepresidentes: Raúl Jacob Ruisánchez (sector Minero), Francisco Dulanto Swayne (sector Hidrocarburos) y Pedro Lerner Rizo Patrón (sector Eléctrico).

El presidente electo de la SNMPE afirmó que ante la desaceleración de la economía nacional provocada por causas externas e internas, es necesario trabajar más, dejando de lado el ruido político que hoy ocupa la agenda nacional, pues lo que el país requiere es más inversiones para recuperar los niveles de crecimiento económico alcanzados en los últimos años.

“Creemos que las autoridades gubernamentales y la clase política deben esforzarse en “quitar las trabas” a la inversión, reduciendo la “permisología” que ha originado el retraso y la paralización de nuevas inversiones y proyectos”, manifestó.

En esa misma línea, Gálvez dijo que es fundamental poner mayor énfasis en la reforma del Estado, fortalecer la institucionalidad, combatir a los corruptos y mejorar la seguridad ciudadana.

A su vez, expresó que para asegurar la confianza de los inversionistas en el país se debe garantizar la vigencia de reglas claras, estables y predecibles en el tiempo, es decir estabilidad jurídica y Estado de Derecho.

Roque Benavides: Inversión minera no se retrasa por precios, sino por trámites y temas sociales

El presidente de Buenaventura afirmó que la caída de los precios de los minerales es una “cuestión coyuntural” y que el sector minero ha demostrado que tiene una visión a largo plazo.

La menor inversión minera en el Perú no tendría como responsable a la caída de los precios de los minerales, sino a los trámites y temas sociales por los que deben pasar los proyectos, afirmó el presidente de Buenaventura, Roque Benavides.

“Yo no creo que sea la cuestión de precios. Yo creo que primero es la permisología y el otro es el tema de expectativas de las comunidades”, dijo Benavides.

Durante su participación en el evento de “Perspectivas de inversión de Bloomberg Perú”, el empresario minero afirmó que la caída de los precios de los minerales es una “cuestión coyuntural” y que el sector minero ha demostrado que tiene una visión a largo plazo.

Benavides puso como ejemplo el caso de Chile, Canadá y Australia, países que desarrollaron proyectos mineros entre 1969 y 1993, en que los precios de minerales no eran tan altos, mientras que en el Perú no se hizo ninguno.

Respecto de los temas sociales, afirmó que las empresas mineras tienen que tratar de forma adecuada, socializando los proyectos, no forzando la mano, sino convenciendo a la gente de esas áreas donde están ubicados estos yacimientos.

“Las comunidades esperan que la empresa que trabaja en el área rural reemplace al Estado, haga todo lo que tiene que hacer el Estado que muchas veces se nos pone de perfil. Entones eso hace difícil el desarrollo de los proyectos”, afirmó.

Fuente: Gestión

Perú es uno de los pocos emergentes que resiste la caída de commodities

—Los bonos peruanos han tenido un retorno de 3.7% en los últimos tres meses, cinco veces el promedio de los mercados emergentes.

En momentos en que el colapso de los precios de las materias primas está afectando a países como Venezuela y Rusia, el Perú está demostrando que es uno de los pocos países en desarrollo posicionado para resistir la caída.

Después de registrar superávits fiscales durante tres años consecutivos y acumular US$ 8,600 millones en un fondo de emergencia, el Perú ha recortado los impuestos, impulsado el gasto público y reducido las tasas de interés para apuntalar el crecimiento económico.

El presidente Ollanta Humala también ha atraído la inversión en proyectos agrícolas y de energía para reducir la dependencia del Perú de la minería, que representa la mitad de los ingresos por exportaciones.

Eso lleva a los analistas a pronosticar que la nación andina tendrá el mayor crecimiento económico entre los principales países de América Latina este año y la inflación más baja de la región. También se ha experimentado una mejora en el rendimiento de los bonos peruanos en moneda extranjera a 3.7% en los últimos tres meses, casi cinco veces el promedio de los mercados emergentes, según datos compilados por Bloomberg.

“El Perú es uno de los mejores países en el mundo emergente”, dijo Jacob Jensen, banquero de inversiones en Jyske Invest Fund Management, que posee alrededor de US$ 1,000 millones en bonos de países emergentes.

La economía peruana, con un PBI anual de US$ 216,000 millones, crecerá 4.8% este año, el doble que en el 2014, según la mediana de las proyecciones de los economistas encuestados por Bloomberg.

Plan de estímulo

Con la caída del precio del cobre en casi un cuarto de su valor en el último año, el presidente Humala, planea impulsar el gasto público a 22% del PBI en el 2015, la cifra más alta desde 1977.

La medida llega luego de que Humala redujera el Impuesto a la Renta, tanto para personas como para empresas, en el marco de un paquete de estímulo de US$ 3,900 millones en noviembre. Humala también está impulsando la inversión en infraestructura con planes de adjudicar al menos US$ 10,000 millones en concesión de proyectos hasta mediados del 2016, después de alcanzar un récord de US$ 12,000 millones de contratos el año pasado.

Incluso con el paquete de medidas de estímulo fiscal, el Perú gastará menos como porcentaje del PBI que cualquier otro país en América del Sur, de acuerdo con el FMI.

Por otra parte, la deuda bruta del país, que es de 19% del PBI, es la tercera más baja de la región.

Si bien Humala, quien asumió el cargo en el 2011, y sus predecesores han pagado el precio de bajos índices de aprobación por la aplicación de la disciplina fiscal en el país, sus esfuerzos han ganado “la confianza de la inversión privada”, dijo Alfredo Coutino, director para América Latina de Moody’s Analytics Inc., una unidad de Moody’s Corp.

Bonos en soles

El mandatario alcanzó una aprobación de 30% el mes pasado, el nivel más bajo entre los presidentes en América, según Ipsos Perú.

“Si se hace una lista de países en América Latina que están mejor posicionados para enfrentar esta turbulencia, el Perú encabeza la lista”, afirmó Coutino. “La disciplina del Perú le ha permitido ganar la confianza entre los inversionistas” y esto le otorga espacio para llevar a cabo programas de estímulo.

Esta confianza de los inversionistas está reduciendo los costos de endeudamiento del Perú y le da más margen en el caso de que el país necesitase buscar más financiamiento.

El rendimiento promedio de la deuda externa del Perú ha caído 0.14 puntos porcentuales en los últimos tres meses, en contraste con el aumento promedio de 0.25 puntos para los países de América Latina, según JPMorgan Chase

Situación envidiable

Los bonos denominados en nuevos soles recibieron un impulso el 15 de enero, cuando el Banco Central de Reserva (BCR) redujo su tasa de interés de referencia a 3.25%, la más baja de los últimos cuatro años, sorprendiendo a los 18 economistas encuestados por Bloomberg. El banco central espera que la inflación converja a 2% este año, el punto medio de su rango meta, desde el 3.22% registrado el mes pasado.

El sol subió 0.2% a S/. 3.027 por dólar, de acuerdo con la información proporcionada por Datatec.

“El Perú se da el lujo de tener instrumentos de política para aplicar medidas contra-cíclicas, a diferencia de otros países latinoamericanos”, afirmó, Sean Newman, quien ayuda a supervisar un portafolio de US$ 2,000 millones en inversiones en mercados emergentes en Invesco Ltd., “El Perú está en una posición ventajosa que puede disfrutar en estos momentos”, manifestó.

Fuente: Gestión

ProInversión lanza proyecto para la licitación de centrales hidroeléctricas por un total de 1200 MW

Por: Bryan Quinde

Con el alto crecimiento que se registra en la demanda de energía eléctrica en el país y, además, debido al incremento de la oferta de generación en base a Gas Natural es que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) pondrá en marcha la promoción de proyectos de centrales hidroeléctricas a través de la licitación de compra de energía por un total de 1200MW.

De acuerdo a un informe que RUMBO MINERO tuvo acceso, se detalló que esta energía debe ser generada por nuevas plantas que deben entrar en operación comercial a partir del año 2020 – 2021. Así, los adjudicatarios suscribirán un contrato de compromiso de inversión para construir o disponer que se construya, una Central Hidroeléctrica nueva.

Se estimó que el monto de inversión se encuentre dentro del rango entre US$ 2,750 a US$ 3,000 millones (sin incluir el IGV). En la misma línea, se conoce que la adjudicación está prevista para el cuarto trimestre del 2015.

Asimismo, desde ProInversión explicaron que debe entenderse por “nuevas” aquellas centrales que son construidas después de realizada la convocatoria. Estas nuevas centrales se conectarán en cualquier barra del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

En la misma línea, indicaron que todos aquellos postores que deseen participar de la licitación deben contar con una concesión definitiva, temporal, o una resolución de derecho de uso de agua.

Más de 400 niños de Espinar disfrutan de vacaciones útiles financiadas por Antapaccay

• Actividades se desarrollan en la Central de Recursos Educativos gracias a compañía minera Antapaccay.

Más de 400 pequeños de la provincia de Espinar (Cusco), entre los 6 y 16 años de edad, gozan de divertidas actividades recreativas y talleres gracias al programa de Vacaciones Útiles Antapaccay 2015 que se desarrollan en el local de la Central de Recursos Educativos Especializados de Espinar, CREE.
Las actividades impartidas de forma gratuita se cumplen en doble horario: de 8:30 am a 1 pm, por las mañanas; y de 2:30 pm a 5:30 pm, por la tarde, de lunes a viernes; y se desarrollarán hasta el próximo 20 de febrero del presente año.
Más del 50% de los niños aprovechan para participar en talleres de complementación académica en Matemática y Comunicaciones, como preparación para el grado que les corresponde cursar el presente año académico; además toman parte de los talleres recreativos en música, danza, manualidades, artes plásticas, locución y oratoria.
Este año se ha dado una buena participación de menores de la zona urbana y la rural de Espinar. El programa es financiado como todos los años por la Compañía Minera Antapaccay.
Calificados docentes están a cargo de este programa educativo de proyección social, como todos los años.
El dato: La inversión que demandó este Programa asciende a S/. 23 mil.