- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5821

SNI: Caída del petróleo permitirá mayor producción industrial en Perú

El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar, manifestó que la caída del precio internacional del petróleo se reflejará en una mayor producción industrial a partir del primer trimestre de este año.

El ejecutivo precisó que el principal beneficio de esta coyuntura en nuestro país es una reducción significativa de los costos de producción, principalmente energía y transportes.

“No hay duda de que este factor coyuntural favorecerá a nuestra industria. Ahora, dependiendo de los niveles de producción, estos beneficios se presentarán en menor o mayor medida en lo que a consumo de energía se refiere”, comentó al Diario Oficial El Peruano.

Salazar aseguró que los resultados registrados hasta el momento por el sector industrial tienen como base la baja producción de la manufactura primaria.

“Sin embargo, este año las cosas se presentan de otra manera. Ya se observa una mayor recuperación por parte de la economía de Estados Unidos, algo muy importante si consideramos que se trata del principal destino de nuestras exportaciones”, refirió.

Mejora del PBI

A su turno, el expresidente de Perú-Petro, Aurelio Ochoa, sostuvo que la caída de los precios de los hidrocarburos tendrá un impacto positivo en el crecimiento del producto bruto interno (PBI).

“El precio de los combustibles influye directamente en el aparato productivo del país. Se estima que de continuar esta coyuntura, el impacto sobre el PBI será de entre 0.5 y un punto porcentual adicional”, comentó al Diario Oficial El Peruano.

Ochoa aseguró que esta coyuntura también tendrá un impacto favorable en una disminución de la balanza de pagos.

“Si en 2014 registramos un déficit del orden de los 1000 millones de dólares, este año el déficit disminuirá en la proporción en que disminuya el precio del petróleo”, afirmó.

El especialista sostuvo también que es el momento preciso para que las empresas opten por renovar sus procesos productivos, adquiriendo bienes de capital.

“De esa manera, nuestra industria se volverá más competitiva”, aseveró.

Fuente: Andina

GE Oil & Gas obtuvo contrato de 13 años para proveer servicios a la planta de PERU LNG

GE Oil & Gas (NYSE: GE) anunció hoy la firma de un acuerdo contractual de servicios a largo plazo, a través de General Electric Internacional Perú, para brindar soporte a PERÚ LNG S.R.L. en la licuefacción del gas natural (GNL) en sus instalaciones de Pampa Melchorita. El nuevo acuerdo cubrirá los requerimientos de servicios de la planta durante 13 años.

En operación desde junio de 2010, Pampa Melchorita es la primera planta de producción de gas natural licuado de Sudamérica y tiene una capacidad de producción anual estimada de 4,4 millones de toneladas de GNL. Asimismo, el complejo consta de dos tanques de almacenamiento con una capacidad de 130,000 metros cúbicos de GNL cada uno; una terminal marítima, y una tubería de suministro. La planta de GNL es propiedad de PERU LNG S.R.L., una empresa respaldada por Hunt Oil Company, SK Innovation, Shell y Marubeni.

GE Oil & Gas cubrirá todos los requerimientos de mantenimiento (incluyendo piezas, reparaciones y servicios de campo) del tren de licuefacción de la planta, que se compone de 7EA GE unidades y compresores, junto con auxiliares asociados. El contrato también incluye los equipos de generación de energía en el sitio, compuesto por tres turbinas de gas aeroderivadas LM2500+ de GE y auxiliares. Adicionalmente, se proporcionará un equipo de expertos residentes para brindar soporte en todos los aspectos de mantenimiento de sus productos, así como un paquete de Predictividad para monitoreo de equipos a distancia.

«Nos complace firmar este nuevo acuerdo contractual de servicios con GE, ya que el mismo fabricante de equipos será quien proporcionará las piezas y servicios de reparación; así como los conocimientos técnicos, al contar con un equipo residente de ingenieros de campo de GE para asegurar una óptima fiabilidad y disponibilidad ante el potencial aumento de producción de nuestra planta de GNL», dijo Igor Salazar, Gerente General de PERÚ LNG SRL.

“Este, que es el más reciente negocio ganado por GE Oil & Gas, es un testimonio de nuestro enfoque, compromiso, comprensión de las necesidades de nuestros clientes y sólida capacidad local y regional», dijo Edgardo Torres, Líder Regional de Servicios de Turbomaquinaria en América Latina.

Menor precio del cobre pone en riesgo a Quellaveco y La Granja

Si la cotización del cobre sigue descendiendo, las mineras postergarán los proyectos sin decisión firme de inversión

El 2015 inició con mal pie para los países productores de materias primas.  Así, mientras los exportadores petroleros siguen conmocionados por el desplome del precio del crudo (-57%), los países mineros miran con preocupación el repliegue de la cotización del cobre, que ha cedido 12% en lo que va del año y 24% en el último semestre. Si esta tendencia se mantiene, ¿cuál será su impacto en el país, considerando que el metal rojo es nuestro primer producto de exportación?

Juan Carlos Guajardo, ex presidente del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), apunta que los grandes exportadores cupríferos, como el Perú y Chile, deben estar atentos al indudable golpe sobre las cuentas fiscales (menores impuestos y canon), y al efecto negativo en las expectativas de inversión y consumo, que se trasladan, finalmente, al resto de la economía.

“El tema de fondo es  que el Perú no va a tener una oferta minera diversificada por los próximos tres años. Nuestra producción y la mayoría de proyectos que vienen en camino están concentrados en el cobre”, explica Marco Antonio Zaldívar, socio de EY (otrora Ernst & Young).

Sin embargo, el economista opina que el cuantioso incremento en la producción de este metal en los próximos tres años (89%) compensará con creces el declive en el precio, de tal manera que “la economía recibirá más dólares por exportación de cobre”, afirma.

Según el Instituto Internacional de Estudios del Cobre, el Perú será el país que más aportará a la oferta cuprífera mundial, con casi un cuarto de los 5,8 millones de toneladas adicionales proyectadas al 2017.

Menor precio del cobre pone en riesgo a Quellaveco y La Granja

LUZ VERDE A PROYECTOS

Si el precio del cobre sigue bajando, empero, el efecto negativo se reflejará en el recorte de los programas de exploración y en la demora de los proyectos que hoy aguardan luz verde para ser construidos, advierte Guajardo.

“Esto afectará los proyectos futuros, cuyo desarrollo y construcción se decidirán este año, como es el caso de La Granja, de Rio Tinto, y Quellaveco, de Anglo American”, señala José Luis López, coordinador del Grupo de Diálogo en Minería.

En efecto, Rio Tinto tendrá que decidir en abril próximo si reactiva o posterga La Granja (Cajamarca), proyecto de 500 mil toneladas de cobre que destaca como el más grande en etapa de exploración que existe en las Américas.

La británica pausó el desarrollo de este proyecto a fines del 2014, debido a restricciones de presupuesto. Ahora es presionada por las comunidades cajamarquinas que exigen su reanudación.

Similar dilema enfrenta el directorio de Anglo American, que se reunirá en mayo próximo para dirimir si da luz verde a la construcción de Quellaveco (Moquegua). La minera decidió optimizar los componentes principales de este proyecto tras advertir que su costo escaló de US$3.300 millones a US$6.000 millones, luego de estar paralizado varios años.

La caída continua del precio del cobre influiría negativamente en las decisiones de inversión de estas empresas. “Sin embargo, las compañías mineras no tienen que perder de vista que deben estar siempre preparadas para tomar decisiones contracíclicas y de largo plazo, a fin de aprovechar el ciclo alcista que volverá en dos años”, sentenció Guajardo.

COBRE PETRÓLEO CAEN JUNTOS

Los analistas mineros argumentan que la caída del precio del cobre ha sido motivada por la sobreoferta de este mineral en el mundo. Sin embargo, Juan Carlos Guajardo no está de acuerdo con esta apreciación.

“La sobreoferta ha dejado al cobre en condición de vulnerabilidad frente a otras materias primas, pero no es la causa que explica su descenso”,  argumenta.

En su opinión, el factor fundamental que explica esta caída es el desplome del precio del petróleo, que ha generado una pérdida de interés masivo en el mundo financiero. “Esto ha hecho que se vea como menos atractivo a los commodities en general”, sostiene.

Fuente: El Comercio

Plan de manejo ambiental de la Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay será modificado

Por: Paola Terrones

Consorcio Transmantaro S.A presentó ante la Dirección General de Asunto Ambiental Energéticos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la Modificación del Plan de Manejo Ambiental del proyecto de la Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse en 220kV.

Como se recuerda este proyecto abarca 15 distritos y  está ubicado en las provincias de Aymares, Abancay, Anta, La Convención y Urubamba, en los departamentos de Apurímac y Cusco.

Asimismo, se constituye en todo un reto para la ingeniería, pues se deberá construir en altitudes que van desde los 1,800 metros sobre el nivel del mar, en la zona de Machupicchu, a los 4,500, en las inmediaciones de las subestaciones de Cotaruse y Abancay.

Y es que, de esta manera permitirá el acondicionamiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional -SEIN- en la zona sur del país, de manera que se pueda transportar con mayor confiabilidad hacia los centros de demanda, los flujos incrementales de energía provenientes de los nuevos proyectos de generación en la zona.

Además,  esta red contribuirá a resolver los problemas de sobrecarga, inestabilidad y congestión de las líneas que se presenta en el Sur del país.

De acuerdo al documento, el plazo límite para formular aportes, comentarios u observaciones ante la Dirección General de Asunto Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas es de diez días calendario luego de publicado el presente formato en el Diario Oficial El Peruano.

Producción de mineral de hierro de Rio Tinto aumenta 12 pct en cuarto trimestre

La minera Rio Tinto reportó el martes un fuerte aumento en su producción trimestral de mineral de hierro, en medio de una campaña por conseguir una mayor participación en el mercado global, a pesar de la pronunciada caída en su precio debido a un exceso de suministro en China.

El segundo productor mundial de mineral de hierro, después de la brasileña Vale, aumentó su extracción del ingrediente para la fabricación del acero en un 12 por ciento en el cuarto trimestre respecto al año previo, a 79,1 millones de toneladas, cumpliendo con su estimación para todo el año de 295 millones de toneladas.

El mineral de hierro corresponde a un 90 por ciento de las ganancias totales de Rio Tinto.

Fuente: Reuters

Quellaveco lanza segunda convocatoria para empresarios

Con este programa, Quellaveco busca fortalecer al sector empresarial ya que con ello se generarán mayores oportunidades de trabajo con mejores condiciones salariales para los moqueguanos.

Desde este lunes 19 de enero se inició la segunda convocatoria para los interesados en postular al Programa de desarrollo empresarial Emerge Perú de Anglo American. Esta iniciativa culminó exitosamente su primera etapa de trabajo a fines del año pasado, fortaleciendo a más de 80 empresarios de la región durante seis meses de trabajo.

Para el 2015, el Programa de Desarrollo Empresarial Emerge Perú seleccionará 40 empresas con alto potencial de desarrollo, a las cuales brindará talleres presenciales y asesoría individualizada en aspectos prioritarios del negocio. En esta segunda convocatoria podrán participar las empresas que tengan más de un año de operación en Mariscal Nieto e Ilo.

Los interesados podrán presentar sus aplicaciones del 19 de enero al 15 de febrero en las Cámaras de Comercio de Moquegua e Ilo, así como en los Centros de Información de Anglo American o por vía virtual en la web: www.emergeperu.com.

Fuente: Correo

OEFA duplicará este año fiscalización en minería e hidrocarburos

Con el fin de evitar mayores impactos ambientales en las actividades extractivas, este año se duplicarán las acciones de fiscalización en los sectores minería e hidrocarburos, en comparación a las inspecciones realizadas el año pasado.

Según establece el Plan Anual de Fiscalización del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), este año se tiene previsto realizar 730 supervisiones en minería, mayor a las 404 realizadas en el 2014.

En el caso del sector hidrocarburos se realizarán 3,295 inspecciones, más del doble de las 1,644 concretadas el año pasado.

Si bien la OEFA también aumentará las inspecciones en los otros sectores (electricidad, pesca e industria), el nivel de incremento es menor. Además, las inspecciones en minería e hidrocarburos presentan más del 80% del total de las fiscalizaciones.

Zonas de fiscalización

El plan de la OEFA establece que la fiscalización se realizará en las zonas donde podrían reportarse problemas ambientales.

En minería, las inspecciones se realizarán en las cuencas de Ilo-Moquegua, Locumba, Mantaro y Pasto Grande. Se revisa tanto la zona de impacto de las actividades, como las propias instalaciones de la empresa.

“El componente ambiental con mayor riesgo de impacto es el agua, pues las operaciones mineras utilizan en todo su proceso grandes cantidades, lo que genera efluentes que se vierten sobre las cuencas hídricas. Esa es la principal preocupación de los poblados de las áreas circundantes”, subraya la OEFA.

En hidrocarburos se inspeccionarán los principales lotes y cuencas como el lote 192 (ex 1AB), lote 8, la cuenca baja del Marañón y en Talara. Se revisará que las instalaciones cumplan las normas técnicas para evitar derrames, sobre todo en la fase de transporte de los hidrocarburos.

El incremento de las acciones de fiscalización no pondría en riesgo la continuidad de las actividades de estos sectores, refirió la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“No estamos en contra de que se nos fiscalice, es la mejor garantía de que estamos haciendo bien las cosas”, refirió Carlos Aranda, presidente del Comité de Asuntos Ambientales de la SNMP.

Programar inspecciones

No obstante, el ejecutivo sugiere que las inspecciones sean programadas con antelación para que la empresa asigne a los técnicos encargados de la materia y atiendan a los inspectores de la OEFA.

“A veces se programan visitas simultáneas a la planta concentradora y a la mina de una misma compañía y la empresa no puede tener a los técnicos encargados en ambos lugares”, anotó Aranda.

No obstante, el plan de la OEFA contempla que de las 730 inspecciones en minería, 34 serán supervisiones “especiales”, es decir, sin programación previa. En el sector hidrocarburos serán 17 las supervisiones “especiales” previstas para este año.

Fuente: Gestión

Vena Resources avanza con programa de perforación de Esquilache

Por: Eva Cruz Calderón

Vena Resources Inc. Publicó los nuevos resultados sobre su actual programa de perforación en el proyecto Esquilache (Puno), propiedad polimetálica rica en plata.

Hasta la fecha, la minera canadiense ha completado 619,4 metros de perforación y han recibido ensayos para 11 de los 12 hoyos que tienen en su plan, según un reporte enviado a la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV).

Las estructuras expuestas en la propiedad se caracterizan por ser parte de un sistema polimetálico, de menos a más sulfuración intermedia, epitermal a las venas mesotermales que contienen plata, plomo, zinc, cobre y valores significativos de oro.

Según reporta la empresa en su página web, la exploración se ha enfocado en el área del Cerro Mamacocha y Cerro Merceds en la parte sur de la propiedad, así como Cerro Señor Ccollo en el norte, donde se ha perforado un extenso cuerpo de brechas.

Vena Resources es una minera junior con sede en Toronto (Canadá), cuyas acciones listan en la TSX, en la Bolsa de Frankfurt, en la plataforma Xetra de la Bolsa de Alemania, en el Mercado OTC (Over the Counter) de Estados Unidos y en la BVL.

Además, tiene numerosas propiedades mineras en Perú, entre las que destacan el proyecto de uranio Macusani (Puno), Amantina (Puno) que es un joint venture con Gold Fields ubicado en San Antonio de Esquilache, Azulcocha (Junín) también un joint venture con Trafigura y Pucará (Puno) que es un joint venture con Vale do Rio Doce.

Perú asume vicepresidencia de la mayor agencia global en energías renovables

La delegación peruana en el IRENA 2015 aprovechó para difundir los alcances y compromisos asumidos durante la COP 20 que se realizó en Lima durante el 2014.

El Perú asumió la Vicepresidencia de la Asamblea General de IRENA 2015, la mayor agencia global en energías renovables del planeta, que se reunió en Emiratos Árabes Unidos para evaluar el desarrollo de las energías, promover políticas, tecnologías y modelos de negocios, así como compartir experiencias entre las diversas economías de todos los continentes.

El viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, representó al Perú y tuvo oportunidad de presidir incluso algunas sesiones en temas específicos durante su quinta edición, en la cual estuvieron representantes de 171 países miembros y colaboradores durante los días sábado 17 y domingo 18.

Las sesiones que condujo el Perú sesión como presidente de la misma fueron para abordar temas institucionales, así como el desarrollo de energía renovable off-grid; energía renovable y cambio climático.

Los temas institucionales correspondieron a asuntos administrativos y de gestión de IRENA como la aprobación de las actividades, los planes del año siguiente así como materias económicas.

El desarrollo de energías renovables off-grid (no conectadas a la red) sirvió como oportunidad de compartir experiencias en proyectos recientemente emprendidas en varios lugares del planeta.

Se destacó la experiencia peruana que recientemente adjudicó 500 mil sistemas fotovoltaicos (paneles solares) en los esfuerzos para otorgar acceso a la energía a toda la población, especialmente la más alejada y de menores recursos.

Este tema fue abordado como una referencia para atender a los 1,300 millones de personas que no cuentan con servicio eléctrico en el planeta, con soluciones que se caracterizan por emplear fuentes renovables y competitivas.

De esa manera, se dijo en la sesión, se atiende un problema social crítico del acceso al servicio con la concesión del servicio eléctrico, y se otorga una solución de servicio público con prestación de largo plazo (inversión y operación y mantenimiento), a través de emprendimientos público y/o privado, con una economía de escala apropiada que garantice un precio asequible.

Con relación a las energías renovables y cambio climático, fue una oportunidad para difundir los alcances y compromisos de la COP 20 por parte de la representación peruana y la visión de la COP 21 de la representación francesa contándose así mismo con la participación del Director Ejecutivo de IRENA y de las Naciones Unidas. Los diversos representantes manifestaron su interés en el progreso de estos esfuerzos por preservar el planeta.

Los representantes peruanos señalaron que, en suma, fue una jornada de mucho valor para el Perú por el liderazgo en la reunión así como por los aportes demostrados en los temas tratados.

Esta es la primera vez que la delegación peruana preside un evento de estas dimensiones globales. En esta Asamblea, Japón asumió como Presidente, en tanto como vicepresidentes estuvieron el Perú, Nueva Zelandia, Kazajistán y Kenia.

Fuente: Gestión

Grupo Digamma adquiere la feria Expoferretera

El Grupo Digamma, líder en el desarrollo de eventos comerciales en los sectores de minería y construcción, ha adquirido todos los derechos sobre la feria EXPOFERRETERA que cuenta con 12 años en el mercado de la construcción.

Así lo anunciaron el Presidente Ejecutivo del Grupo Digamma, Jorge León Benavides, y el director ejecutivo del Grupo Industria Ferretera, Carlos Tarazona.

“La industria ferretera agrupa a más de 6 mil empresas que venden y distribuyen materiales y acabados para la construcción por montos superiores a los US$ 4.300 millones al año”, informó Carlos Tarazona.

Por su parte, Jorge León Benavides detalló que en EXPO ARCON 2015 se realizará de manera simultánea tres ferias, Feria de la Construcción, Expomaquinarias 2015 y Expoferretera.

“Con esta adquisición, Expon Arcon se convierte en el evento comercial más completo porque contará con toda la oferta de productos y servicios para el sector de la construcción”, indicó.

Expo Arcon 2015 se llevará a cabo del 9 al 11 de julio del 2015 en el Centro de Exposiciones Jockey, y se estima intenciones de transacciones comerciales por más de US$ 200 millones.

Asimismo, se realizarán dos ruedas de negocios, una de PromPerú con compradores extranjeros, y otra de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) que convocará a constructoras nacionales, desarrolladores inmobiliarios, proveedores, distribuidores y empresarios ferreteros.

Para mayor información visite: www.expoarcon.com