- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5820

RUMBO MINERO SALUDA AL INGENIERO QUÍMICO POR SU 69 ANIVERSARIO

Rumbo Minero saluda de los Ingenieros Químicos por su 69 aniversario y es que como se recuerda el 22 de enero de 1946 se instituyó el Día del Ingeniero Químico, con motivo de la creación de la Primera Escuela de Ingeniería Química en el Perú, en la Universidad Nacional de Trujillo.

La Ingeniería Química juega un papel fundamental en el diseño, manutención, evaluación, optimización, simulación, planificación, construcción y operación de plantas en la industria de procesos. Es así que en nuestro país los profesionales químicos se encuentran trabajando en diferentes entidades, en áreas de investigación, producción de energía o  procesos industriales.

En este marco, el Capítulo de Ingeniería Química, ha organizado un cronograma de actividades las cuales se han desarrollado durante la presente semana, entre los que destacan conferencias como la de “Experiencia de la Evaluación de Estudios de riesgos para refinerías y plantas de procesos” llevada a cabo por el ingeniero Marco Antonio Villa Mendoza.

Karoon iniciaría perforaciones a fines de año en Lote Z-38

Por: Eva Cruz

Grandes expectativas. La empresa de exploración petrolera, Karoon Gas Australia Ltd., reveló a RUMBO MINERO que podría iniciar la etapa de perforación de su proyecto ‘Lote Z-38’, que se ubica en la cuenca de Tumbes, a fines de este año o inicios del 2016.

“Basado en los estudios 2D y 3D que hemos adquirido, tenemos que determinar la ubicación exacta del hidrocarburo y ahí comenzaríamos a perforar. Hemos identificado 16 prospecciones y las perforaciones estamos pensando hacerlas, en el mejor de los casos, a finales de este año o en todo caso a inicios del 2016, dependiendo de la disponibilidad que existe de la plataforma de perforación que es muy especial”, señaló Tim Hosking, gerente general de Karoon Gas Australia Ltd. para Sudamérica.

Y es que, a decir del ejecutivo, la parte logística representa un fuerte porcentaje de los costos finales en este tipo de proyectos. Así, aseguró podrían llegar a invertir un poco más de US$150 millones para dos pozos.

“Este monto puede cambiar con tecnología, así como con los costos que podrían los equipos a utilizarse, aunque si por ejemplo hacemos dos pozos de mayor profundidad, la cifra puede cambiar. Mientras tanto, tenemos un equipo se que viene encargando de los correspondientes procesos de permisos, agregó.

En caso se haga una exploración con perforaciones exitosas, luego se pasará a otras etapas (ingeniería, diseño, subasta, compras, contratos, entre otras) que duran alrededor de cuatro años. Así, Hosking indicó que recién en el 2020 o 2021 podrían entrar en producción.

Cabe mencionar que la empresa tiene un estimado de 1,600 millones de barriles de petróleo como recursos prospectivos para este lote.

“De probarse estas estimaciones, el rango de lo que podríamos llegar a producir está entre los 20 mil y 100 mil barriles diarios”, aseveró Hosking.

La entrevista completa la podrá encontrar en la próxima edición de la revista líder del sector, RUMBO MINERO.

Buenaventura es la minera más rentable de América Latina este año

Con un alza de 7.13% en el 2015, la minera Buenaventura se ubicó por delante de dos firmas argentinas en el ranking elaborado por Estrategia.

La compañía Buenaventura lidera un ranking de empresas mineras más rentables de América Latina en el 2015.

Con un alza de 7.13%, Buenaventura -una de las principales productoras de metales preciosos de Latinoamérica- se ubicó por delante de dos firmas argentinas en el ranking elaborado por Estrategia que mide las mayores alzas en el rubro.

En la segunda y tercera posición figuran las mineras argentinas Carboclor, dedicada a la producción y comercialización de productos químicos y petroquímicos, con 4.41%, y Petrolera Pampa, dedicada al estudio, explotación y comercialización de hidrocarburos sólidos, líquidos y/o gaseosos, con 2.30%.

En cuanto a las firmas latinoamericanas peor rankeadas, se encuentra liderando la empresa brasileña HRT Participacoes, que no ha podido recuperarse de la fuerte caída de 49.23% en 2014, con una baja de 38.1%.

A ella le sigue QGEP Participaco, del mismo país, con 23.75%. Y, en tercer lugar, Volcan Cía Min-B con 20.83%. En tanto, las dos firmas chilenas que se encuentran dentro de esta lista son SQM-B en número veinte con 3.96% y Pucobre-A en la posición veinticuatro, con 1.33%.

Fuente: Gestión

Hochschild reporta mayor producción de plata y realiza coberturas por debajo de valor al contado

Las acciones en Hochschild Mining cayeron hasta un 3.6% tras efectuarse la cobertura en 17.75 dólares la onza, por debajo de los precios de la plata al contado de casi 18.20 dólares la onza.

La minera de plata Hochschild Mining dijo que su producción en el 2014 excedió las expectativas y que realizó una cobertura de 6 millones de onzas del metal para este año.

Las acciones en la compañía cayeron hasta un 3.6% tras efectuarse la cobertura en 17.75 dólares la onza, por debajo de los precios de la plata al contado de casi 18.20 dólares la onza.

Un creciente número de mineras de metales preciosos, afectadas por la caída en los precios en los últimos dos años, está vendiendo anticipadamente su planeada producción para controlar mejor su flujo de efectivo. La plata cayó 36% en el 2013 y 19% en el 2014.

La minera dijo que sus coberturas se sumaron a un acuerdo previo para realizar una cobertura de 38,000 onzas de oro para el 2015 a 1,300 dólares la onza.

La compañía que cotiza en Bolsa, que cuenta con minas y proyectos de exploración en Perú, Chile, Argentina y México, dijo que produjo 22.2 millones de onzas equivalentes de plata en el 2014 respecto de su objetivo de 21 millones.

Hochschild dijo que aún espera una meta de producción en el 2015 de 24 millones de onzas equivalentes de plata, con costos sostenidos de entre 15 y 16 dólares la onza.

Las acciones de la compañía perdían 3.6 por ciento, a 125.75 peniques a las 0909 GMT en la Bolsa de Londres.

Fuente: Reuters

La compañía Duran Ventures Inc. adquiere siete concesiones mineras

 Por: Paola Terrones

La compañía Duran Ventures Inc. adquirió siete concesiones mineras adicionales para la  aplicación prevista a finales de 2014 y principios de 2015 de la posición de la tierra Minasnioc Au / Ag, propiedad que posee 6900 hectáreas. Estas adquisiciones cumplen con la  geología y demuestran el compromiso de la Compañía con el proyecto y las comunidades de la zona.

Como se recuerda, en 2010 y 2011, la Compañía  confirió la concesión inicial de 1.000 hectáreas que cubría la perforación por Barrick Gold Corporation y Compañía de Minas Buenaventura.

Asimismo, en 2012 adquirió de Barrick Gold Corporation tres concesiones que rodean un total de 2.800 hectáreas y una extensa base de datos que incluye: análisis detallados de 41 pozos que suman 5.863 metros; gran cantidad de datos de muestreo de superficie; mapas geológicos detallados; resistividad y polarización inducida a mapas de estudio geofísico.

Es así, que a la fecha, la Compañía tiene previsto la prospección y muestreo en la propiedad a gran escala para localizar y comprender los controles geológicos locales en la mineralización de oro.

Dato: Varias concesiones mineras potenciales fueron compradas por $ 99,000US para cubrir tres áreas por un total de 2.904 hectáreas ubicadas en el histórico distrito de Huachocolpa, que está ubicada a 250 kilómetros al sureste de Lima.

Instalan mesa de diálogo por la refinería de Talara

Gremios sociales. Esperan ser escuchados, mientras Petroperú anuncia difusión de avances para el 5 de febrero.

La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) abrió un espacio en la provincia de Talara, en donde escuchó en una reunión las demandas, denuncias y percepciones de la sociedad civil organizada de esa jurisdicción, donde se reflejó la preocupación por la falta de trasparencia, diálogo e información y comunicación del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT).

La ONDS propuso la instalación de una mesa de desarrollo, donde no solo se vea el progreso de la provincia petrolera a través del proyecto de la refinería, sino con actores de otros sectores del Ejecutivo y las demás empresas de la provincia y gobiernos locales que hagan sostenible su desarrollo, teniendo en consideración que Talara tiene aparte de gas y petróleo, un corredor turístico de playas, pesca, maricultura que necesitan un apoyo del gobierno para poder hacerlos viables, según manifestó el comisionado Luis Gonzales Carrasco.

Al acto asistieron 18 organizaciones del comité multisectorial y Frente de Defensa y Desarrollo Energético del Ambiente y Recursos Naturales de la provincia de Talara.

Se expuso que la empresa constructora del proyecto Técnicas Reunidas, ha declarado su disposición para hacer una ardua tarea de difusión y comunicación en aras de que el proyecto sea viable, evitar conflictos sociales que puedan oponerse y postergar el cronograma de actividades, lo que fue recibido con muy buen ánimo por la asamblea.

AVANCES

Los representantes de la empresa Petroperú invitaron a las autoridades regionales para que los acompañen el 5 de febrero a la segunda reunión con la población y autoridades para informarles del avance de las acciones que se vienen cumpliendo en el marco del PMRT, así como los trabajos preliminares, sobre todo de ingeniería que se realiza en España; en tanto, en Talara se avanza con la liberación de áreas.

También anunciaron que el 70% de la mano de obra no calificada a ocuparse en este proyecto estará orientada a los lugareños.

Fuente: La República

MEM convoca a concurso para “Estudio del Mercado de Iluminación en el Perú”

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de la Dirección General de Eficiencia Energética, en su calidad de Agencia Ejecutora del Proyecto, convoca a los interesados a participar en el concurso de consultoría: “Estudio del Mercado de Iluminación en el Perú”.

De acuerdo a un documento que RUMBO MINERO tuvo acceso, el objetivo es el desarrollo de un estudio detallado del mercado de productos de iluminación (incluyendo las lámparas eficientes como LEDs y CFLs, fluorescentes, lámparas incandescentes, entre otras) con el objetivo de actualizar y ampliar la información, que incluirá análisis cuantitativo y cualitativo del mercado (parque instalado; demanda para reemplazo y nuevas instalaciones; uso de lámparas por consumidor y por preferencias del consumidor) mediante encuestas de hogares y otras categorías de consumidores.

Asimismo, se detalla que la muestra está diseñado para seis ciudades: Lima y Callao, Arequipa, Trujillo, Iquitos, Cusco y Huancayo; y que el plazo de ejecución será de 110 días calendarios, contados a partir del día siguiente en que se firma el contrato. Cabe precisar que el 11 de febrero de este año se daría el otorgamiento de la buena pro.

Para mayor información de los interesados en este concurso, pueden ingresar al enlace:

http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=12&idTitular=6508&idMenu=sub5407&idCateg=1113

 

Minsur inyectará US$51,5mn a Mina Justa

El productor de estaño Minsur, con operaciones en Perú y Brasil, señaló que inyectará US$51,5mn a su proyecto cuprífero peruano Mina Justa en los próximos 12 meses.

La empresa limeña también invertirá US$12mn en su mina de estaño Pitinga en Brasil y US$4,7mn en su firma Cementos Melón en Chile, según un comunicado dirigido al regulador de valores SMV.

Minsur -que vendió US$450mn en bonos a 10 años el 2014- trabaja en un estudio de prefactibilidad sobre Mina Justa, que comparte con Korea Resources y LS-Nikko. Mina Justa alberga 3,3 millones de toneladas en reservas.

Asimismo, Minsur planea duplicar la producción de estaño en Pitinga, donde planifica la construcción de una unidad de flotación que aumente los niveles de recuperación de estaño, niobio y tantalio, dijo en noviembre su presidente ejecutivo, Juan Luis Kruger. Además, pretende iniciar la construcción cuando haya concluido un estudio de factibilidad, sostuvo en una teleconferencia.

A mediados de año finalizaría un estudio de prefactibilidad para el proyecto de tratamiento de relaves B2 en la mina San Rafael en Perú, que debiera producir 5.000-6.000t/a de estaño.

La producción total de estaño de las minas de Minsur en Perú y Brasil bajó 1%el 3T14, a 6.852t, de acuerdo con el informe de resultados consolidados para el período. En tanto, la producción de oro en la mina peruana Pucamarcase contrajo 10% a 24.988oz y el aporte de niobio-tantalio en Pitinga subió 5% a 781t.

Las ganancias netas consolidadas de Minsur exhibieron una baja interanual de 88% el 3T14, a US$8,4mn, porque las ventas bajaron 7% a US$313mn por un aumento de los costos y una caída de los precios.

Fuente: BN Américas

Economía crecería a tasas de 5% recién en el último trimestre del año

—Los estimados sobre el crecimiento de la inversión fija total muestran que crecería 3.5% este año y el consumo total 4.6%, tras haber sido ajustados a la baja.

Según el consenso de las 27 instituciones consultadas por FocusEconomics, la economía peruana alcanzará un crecimiento de 5% en el cuarto trimestre de este año, mientras que en los anteriores trimestres crecerá a un promedio de 4.2%.

Las proyecciones contenidas en el reporte LatinFocus Consensus de este mes indican que la economía nacional crecería 4.5% este año, 0.2% menos que lo proyectado por el mismo panel en diciembre y por debajo de las proyecciones oficiales del MEF (5%) y del BCR (5.5%).

Para el 2016, el panel consultado por FocusEconomics estima un crecimiento de 5.1%, cifra que también fue ajustada a la baja frente al 5.2% proyectado en el anterior reporte (diciembre).

Inversión

Con relación a la inversión fija total, variable que ha mostrado una fuerte desaceleración en el 2014, principalmente por la caída de la inversión privada, el consenso de economistas de LatinFocus estima que este año crecerá en 3.5%, tasa que ha sido ajustada a la baja respecto a su estimado de diciembre (3.8%).

El reporte indica que el año pasado la inversión fija total sufrió una contracción de 0.3%. Cabe indicar que, según preve Macroconsult, la inversión privada cayó 1.5% en el 2014 y que este año no crecería (0%), debido al estancamiento de las expectativas empresariales.

Al respecto, según el reporte LatinFocus Consensus, las expectativas económicas de los agentes con respecto a los próximos 12 meses se han incrementado levemente frente al debilitamiento sufrido en diciembre.

Destaca de las cifras proyectadas que la inversión fija total se recuperará recién en la segunda mitad del año: el crecimiento de esta variable será 0.9% y 2.2% en el primer y segundo trimestre del año, mientras que recién en el tercer y cuarto trimestre logra crecer a 4.6% y 6.3% (ver tabla).

Consumo

Por otro lado, los pronósticos del consenso de analistas indican que el consumo total crecerá en 4.6% este año, 0.2% menos que lo proyectado para esta variable en el reporte publicado en diciembre.

Este crecimiento es ligeramente superior que el crecimiento del consumo total estimado para el 2014 (4.5%), lo cual estaría relacionado con el mayor optimismo mostrado en los hogares de altos ingresos con respecto al desempeño de la economía.

Recuperación económica

El crecimiento que estimamos para este año es de 4%, motivado por la mayor producción minera, el mejor contexto externo y la recuperación del índice de confianza.

Sin embargo, el crecimiento en el primer trimestre del año todavía va a ser lento; la recuperación se dará según avance Toromocho (cobre) y mejore el desempeño de la economía global, que beneficiará a sectores ligados a la demanda externa.

El consumo privado debería afianzar su recuperación en línea con los mejores indicadores de confianza (del inversionista).

El sector manufactura se recuperará tanto por mejoras en subsector primario (asociado a minería) como por el subsector no primario, que se encuentra ligado a demanda externa, como, por ejemplo, textiles, demandados por nuestros socios comerciales.

Fuente: Gestión

Chile: Costos de producción de minería se elevan 187% en 10 años

Principalmente por precio de la energía. La cifra está cerca de 10 centavos de dólar por sobre el promedio mundial, lo que resta competitividad al sector.

La industria minera ha alertado en los últimos años de su situación. Principalmente por la falta de competitividad, a raíz de los altos precios de la energía -ítem en que Chile es el segundo país entre los mineros con mayores costos-, la falta de productividad, que no se condice con las altas remuneraciones del sector, y por la caída en la ley del mineral.

Los costos de producción promedio en la industria en una década pasaron de 89 centavos de dólar a USD 2,55 por cátodo de cobre, lo que incluye costos operacionales, depreciación, intereses y costos indirectos. Esto representa un aumento de 187%, según un análisis de la Sonami elaborado con información de Cochilco. El costo promedio a nivel mundial es de USD 2,43 por libra, poco más de 10 centavos más bajo que en el país.

La situación era distinta en 2004, cuando los costos de producción en Chile estaban por debajo del promedio global, escenario que se revirtió en 2009.

Actualmente, los altos costos que enfrenta el sector minero se han visto paliados en parte por el alza del dólar. Para la gran minería, los gastos expresados en pesos representan un 45% de los costos operacionales totales, por lo tanto, la depreciación de nuestra moneda frente al dólar implica que para esa fracción de costos se requieren menos divisas estadounidenses. Esta es la moneda en que las mineras reciben sus ingresos. De todas maneras, la baja en el precio del cobre pone a varios yacimientos en una situación incómoda e, incluso, se estima que, de seguir cayendo el valor del metal, algunas operaciones enfrentarán dificultades.

El precio de la energía

Un sinnúmero de factores incide en los altos costos de producción que enfrenta Chile, pero el que tiene mayor incidencia es el precio de la energía.

La minería es un sector intensivo en el uso de este insumo y cerca del 20% de los costos de las empresas radica en este ítem. Chile registra un costo unitario de electricidad de USD 143 por megawatt hora (MWh), muy por sobre el promedio mundial, de USD 86 por MWh. Incluso más preocupante, el país duplica el costo de su principal competidor en la región: Perú, que ha trazado como uno de sus principales objetivos convertirse en actor cada vez más relevante.

El documento «Minería, una plataforma de futuro para Chile» aborda el problema. Este fue realizado por la Comisión de Minería y Desarrollo, instancia liderada, entre otros, por el ex Presidente Ricardo Lagos, y promovida por el Consejo Nacional de Innovación y Competitividad. El reporte traza como meta una reducción de un 20% en el consumo de energía a 2025, lo que inyectaría competitividad al rubro.

Fuente: El Mercurio