- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5823

ENI ingresa con fuerza al Perú para conquistar hasta un 5% o 6% del mercado de lubricantes

Ente Nazionali Idrocarburi (ENI), el consorcio más grande Italia, ingresa con fuerza al Perú para conquistar hasta un 5% o 6% del mercado de lubricantes en los próximos tres a cuatro años. “Los italianos vienen en serio y a quedarse”, refirió Eduardo Salvador, director ejecutivo de ENI Perú.

La italiana está decidida a ser un actor importante en el mercado nacional de lubricantes, el cual mueve cerca de 40 millones de galones anuales, es decir, unos US$ 300 millones en ventas.
“Aspiramos a llegar a las empresas mineras, a las pesqueras y al sector industrial con productos de alta calidad que se sustentan en tecnología de punta”, indicó Salvador.

El ingreso de ENI al mercado de lubricantes se verificará, inicialmente, en nueve ciudades: Lima, Piura, Chiclayo, Trujillo, Arequipa, Pucallpa, Iquitos, Moquegua y Tacna. El resto del país será cubierto en los próximos meses.
“Empezaremos lanzando nuestros productos i-Sint para automóviles, i-Ride para motos e i-Zigma para maquinaria pesada y camiones. La incorporación de las líneas industriales también será en simultáneo”, explicó Salvador.

Gigante europeo
ENI es una de las compañías de energía integradas más importantes de Europa. Explora y explota petróleo y gas en los campos petroleros que opera en África. Posee refinerías, fabricas de lubricantes y plantas petroquímicas, además de plantas eléctricas y una cadena de 7.000 estaciones de servicio, negocio – este último- con el cual podría incursionar en el Perú.

La italiana opera en 85 países y da empleo a más de 83 mil personas. El 30% de sus acciones está en manos del Estado Italiano, y el resto en las de inversionistas privados.
ENI ingresó oficialmente a Colombia hace pocos días. Otro tanto hará que el Perú a inicios del 2015. En anticipación a este evento, conversamos con Eduardo Salvador, quien representa al gigante italiano en nuestro país.

¿Qué motiva el acercamiento de ENI a nuestro país?
ENI ha sido atraída por el crecimiento del Perú y, especialmente, por el de su mercado de lubricantes, que se ha desarrollado 30% en el último lustro. Además, hemos visto la necesidad de los consumidores peruanos por adquirir productos de calidad premium. Por eso, llegamos con un portafolio que los satisfará.

¿Qué ventajas ofrece ENI?
La mayor fortaleza de ENI es la variedad de dicho portafolio, constituido por mas de 1.500 items en lubricantes, grasas y aditivos. Pero no solo eso, también es uno de los mas importantes “diseñadores” de lubricantes para los grandes fabricantes de vehículos y maquinarias en todo el mundo, como Ferrari, Mercedes Benz, y otras marcas.

¿Cuándo lanzarán oficialmente la marca?
Nuestro propósito es efectuar el lanzamiento en febrero de 2015, en nueve ciudades del país, peleando siempre por calidad y no por precio. No vamos a vender el producto más barato del mercado, pero estamos confiados porque entendemos que lo que este exige es calidad.

Pero ya existen otros productos premium en el Perú
En efecto. El mercado peruano tiene importantes distribuidores de lubricantes de muy buena calidad. Nuestro objetivo es competir con los líderes. Apuntamos arriba porque lideramos en el mundo y queremos hacerlos también en el Perú.

¿ENI instalará una fábrica en el Perú?
Por ahora no hay planificada una inversión en infraestructura fabril. Los productos que distribuiremos provienen de las fábricas de ENI en Italia y España. En cambio, si estamos mudándonos a un nuevo almacén en Lurín, porque el actual se da abasto.

ENI en el campo de la industria de Oil & Gas

ENI opera desde hace algunos años en el Perú a través de Salpem, empresa donde tiene un 43% de participación. Salpem es propietaria, a su vez. De Petrex, la empresa de perforación y mantenimiento de pozos petroleros más grande del país. Sus clientes son las principales empresas de hidrocarburos: Plupsetrol, Hunt Oil, Savia, Pacific Rubiales, etc.

Fuente: Diario El Comercio

Empresas mineras y canon en regiones se favorecerán por baja del petróleo

Costo de energía para compañías del sector se reduce en 30%

Las empresas mineras y el canon en las regiones del país se favorecerán del descenso en el precio del petróleo, pues implica menores costos para estas compañías y la posibilidad de registrar una mayor rentabilidad, señaló el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, indicó que la reducción en el precio del crudo en el último año (que en Texas se redujo de 97 dólares a inicios del 2014 a 46.31 dólares en la víspera) implica una rebaja en los costos de energía para las empresas mineras cercana al 30 por ciento.

No obstante, Shinno dijo que no es exacto afirmar que la caída del precio del petróleo vaya a compensar la rebaja en la cotización de los minerales en el exterior.

«No sé si podemos hablar de una compensación, pero si va a ayudar mucho a las empresas y al canon», comentó en declaraciones a la agencia Andina .

Mencionó que la rebaja significativa en el precio del petróleo impactará positivamente en el sector minero, lo cual permitirá que las empresas obtengan mejores rentabilidades y por consecuente se genere un pago mayor de impuestos, regalías y canon.

Shinno explicó que el petróleo es un insumo importante para la minería y no sólo para el funcionamiento de sus unidades móviles (transporte de personas, materiales y metales extraídos), sino también para la operación de pequeñas centrales térmicas de respaldo.

«El precio del petróleo ha bajado bastante, lo que significa que las mineras van a tener un insumo más barato y ello va a generar que las empresas tengan mayores rentabilidades, lo que se reflejará en mayores impuestos y mayor canon, con lo cual no sólo se benefician las compañías mineras, sino el país en su conjunto», aseveró.

Shinno adelantó que el impacto dependerá de la estructura de costos de las empresas.

«Si por ejemplo, en la estructura de costos de una empresa minera, el costo por petróleo significaba un diez por ciento, ahora se reducirá a siete por ciento», refirió finalmente a Andina Canal Online.

Fuente: Andina

NOMBRAMIENTOS MINEROS

Nuevo director en Candente Copper

Candente Copper nombró a Paul H. Barry como director independiente de la compañía. El nombramiento del Sr. Barry aumenta el número de directores a nueve, cinco de los cuales son directores independientes.

«Paul aporta una enorme experiencia en operaciones globales, estrategia y obtención de capital. Estamos muy contentos de que Paul se haya incorporado al directorio de Candente Copper a medida que nos enfocamos en financiamiento a largo plazo para el desarrollo del Proyecto Cañariaco», comentó Joanne Freeze, CEO de Candente Copper.

IRL

Minera IRL anunció que el señor Napoleón Valdez presentó su renuncia a la posición de director no ejecutivo de Minera IRL Limited.

Ingresos tributarios en minería e hidrocarburos se reducen de manera sustancial

Por. Bryan Quinde

En el marco de la conferencia Perú 2015 ¿País transparente?, Los retos hacia un adecuado ejercicio de la transparencia y el gobierno abierto se dio a conocer que dentro de un contexto de la caída del precio de los minerales, los ingresos tributarios están reduciéndose de manera sustancial.

“Para tener un dato, los ingresos tributarios que aportan las actividades extractivas minería e hidrocarburos son al año 2014 – 2015 la mitad de lo que eran en peso relativo en el año 2007”, indicó Epifanio Baca, coordinador ejecutivo del grupo Propuesta Ciudadana.

Asimismo, contó que esta caída afecta los ingresos fiscales nacionales y los ingresos de las regiones por conceptos del canon, lo cual crea incentivos en las empresas para pagar menos impuestos, pero que debe ser controlado por la SUNAT y por la sociedad civil utilizando las herramientas de acceso y transparencia a la información pública.

En ese sentido se abordó el tema de los diez años de la EITI en el Perú, brindando información concreta acerca de los logros obtenidos  en este periodo. Así, Epifanio Baca, sostuvo que, desde su punto de vista, los alcances obtenidos se dan a tres niveles.

De un lado la elaboración y difusión de tres estudios de conciliación nacional. Conciliación de los pagos que hacen las empresas mineras e hidrocarburíferas al estado, los ingresos que el estado registra por dichos pagos y como se distribuye parte de esos ingresos a las regiones por concepto de canon y regalías.

En la misma línea indicó que en estos momentos se está por finalizar la elaboración del cuarto estudio de conciliación que estará referido al año fiscal 2013.

“Este último se realiza en el marco de las exigencias del nuevo estándar, en el cual todas las empresas participantes mineras e hidrocarburíferas aceptan la publicación individual de sus pagos por concepto del impuesto a la renta (IR).”, refirió Baca.

En dicho sentido explico que es importante que los ciudadanos conozcan el dato sobre cuánto es el aporte de las empresas mineras e hidrocarburíferas  al fisco, así como para conocer cómo se calculan las transferencias al canon minero, gasífero y petrolero (el cual se calcula como el 30% del IR que declaran las empresas).

Por otra parte en el marco de la exposición acerca de los avances y perspectivas de los diez años del EITI en el Perú se resaltó que con la implementación del EITI, el Perú logro obtener la certificación de país cumplidor en  materia de transparencia de las actividades extractivas otorgado por el concejo internacional del EITI a inicios del 2012. De esta forma el Perú se convirtió en el primer país en Latinoamérica en obtenerla.

Cuatro nuevas oficinas de OEFA fortalecerán fiscalización ambiental en regiones

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) contará con 4 nuevas oficinas desconcentradas en los departamentos de Amazonas, Huánuco, San Martín y Ucayali, las cuales contribuirán a fortalecer las labores de control del medioambiente en esas jurisdicciones.

El OEFA manifestó que estas oficinas se encargarán además de supervisar a las entidades de fiscalización ambiental (EFA) de la región y desarrollar actividades de atención y orientación al ciudadano.

La instalación e implementación de las cuatro oficinas desconcentradas se realizará en un plazo máximo de 90 días hábiles, según la Resolución de Consejo Directivo N° 003-2015-OEFA/CD, publicada ayer en el diario oficial El Peruano.

De esta forma, el OEFA culminará el proceso de instalación de sedes institucionales en todo el territorio nacional, a fin de fortalecer la fiscalización ambiental y asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental en cada uno de los departamentos del Perú.

Estas sedes se sumarán a las 20 oficinas desconcentradas en Tumbes, Piura, Cajamarca, Loreto, Junín, Pasco, Ayacucho, Madre de Dios, Cusco, Puno, Arequipa, Ancash, Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), Huancavelica, Ica, Tacna, Apurímac, Lambayeque, Moquegua y La Libertad, así como a las 2 oficinas de enlace en Chimbote (Áncash) y Echarati (Cusco).

Fuente: Andina

Conozca alguna de las complicaciones y soluciones en las jornadas de trabajadores mineros

Los trabajadores mineros son contratados con jornadas que acumulan días de trabajo y descanso, y tienen dificultades en su cálculo. Gestión conversó con un laboralista sobre las alternativas de solución.

El régimen de jornadas atípicas se justifica cuando existen condiciones distintas a las comunes, por ejemplo, una jornada laboral de 48 horas y horario de lunes a viernes con descanso el domingo, explica César Puntriano, director del área laboral de PwC.

Este tipo de jornadas atípicas son comunes en los casos del sector minero o de hidrocarburos, en los que los trabajadores se encuentran expuestos a altos niveles de riesgo y toxicidad que repercuten en su salud y seguridad, por lo que los trabajadores acumulan días de trabajo y descanso, detalló.

Este tipo de jornadas, agrega Puntriano, se subdividen en jornadas alternativas (cuando los días de trabajo son intercalados), jornadas acumulativas (cuando la unidad de tiempo exceda la semana), entre otras combinaciones posibles.

Requisitos

Puntriano considera que la jornada atípica debe analizarse desde tres perspectivas:

  1. a) El promedio de horas laboradas durante el ciclo no excede las 8 horas diarias.
  2. b) Si supera el test del TC y no se labora más de 48 horas en promedio durante 3 semanas.
  3. c) Si el tiempo de descanso durante el ciclo permite compensar el sobretiempo, feriados o días de descanso semanal obligatorio laborados.

 

Problemas y recomendaciones

Sin embargo, en la práctica, señala Puntriano pueden verificarse algunas complicaciones y soluciones:

  1. Si el trabajador tiene un ciclo atípico de 14 días de trabajo por 14 de descanso y cesa finalizado su ciclo trabajado, pero no ha hecho efectivo de su descanso ¿Qué monto debe recibir en su liquidación de beneficios sociales?

El experto considera que en estos casos el sobretiempo, el trabajo en feriados o en días de descanso semanal obligatorio que no fue compensado al no haber existido días de descanso pagado, debe ser pagado al momento de su liquidación. Otra alternativa es que el cese se produzca cuando culminen sus días de descanso, indica.

  1. Puede ocurrir, que se pacte que el tiempo de traslado hacia la mina forme parte del tiempo de trabajo, así como el traslado de retorno forme parte del tiempo de descanso.
  2. Si el trabajador es suspendido sin goce haber durante su ciclo de trabajo, esos días ya no contarán para calcular el descanso compensatorio.
  3. Si la empresa otorga días de descanso en exceso frente a los días laborados, aquellos pueden ser considerados como vacaciones siempre que sean por lo menos siete días calendario.

Fuente: Gestión

Colombia toma medidas para combatir la minería ilegal en el país

El Gobierno colombiano puso en marcha una serie de medidas con el objetivo de combatir la minería ilegal, entre las que destaca la creación de un Registro Único de Comercializadores de Minerales (Rucom), informaron hoy fuentes oficiales.

Según la Agencia Nacional de Minería (ANM), este registro, que entró en vigor a inicios de año, es una herramienta que permitirá controlar que no se comercialicen minerales que tengan origen ilícito.

Con esto se busca que se pueda demostrar que provienen de titulares mineros en etapa de explotación, según explicó la ANM en un comunicado.

Entre dichos titulares se encuentran los miembros de las comunidades que extraen minerales de forma tradicional en áreas declaradas y delimitadas por la ANM, subcontratos de formalización minera y barequeros (mineros artesanales), debidamente inscritos en los ayuntamientos.

El organismo expresó su preocupación por la falta de títulos en municipios que reportan una alta producción de oro y en los que los alcaldes no facilitaron sus listados de barequeros.

La producción de esos títulos sólo equivale al 17 % de la producción total de oro del país, de acuerdo con las exportaciones anuales, añade el comunicado.

La extracción de minerales de forma ilegal ha crecido en los últimos años en Colombia y se ha convertido en una lucrativa actividad tanto para bandas criminales como paramilitares y para las guerrillas.

El pasado 16 de enero las autoridades colombianas anunciaron la desarticulación de una red de lavado de dinero que, bajó la modalidad de la exportación de oro, legitimó 2,3 billones de pesos (casi 971 millones de dólares) entre 2005 y 2012.

Para desarrollar su actividad configuraron, a través de la empresa Goldex, un carrusel de personas jurídicas registradas en diferentes cámaras de comercio del país, que figuraban como proveedores de la comercializadora, a través de diferentes formas de constitución.

Estos proveedores tenían una red de subproveedores que incurrieron en numerosas irregularidades, como la realización de operaciones comerciales de manera directa con personas inexistentes.

Para combatir la minería ilegal Colombia también ha llegado a acuerdos con Panamá y Perú, países con los que tiene frontera.

Fuente: Terra

Avión solar dará la vuelta al mundo con ingeniería de ABB

La experiencia y los conocimientos de ABB, una de las multinacionales líderes en ingeniería eléctrica y de automatización a nivel mundial, se verán reflejados en el avión Solar Impulse 2 (Si2), el cual recorrerá durante cinco meses el planeta, sin combustible, sólo con la energía que le proporciona el sol.

El proyecto Solar Impulse, con sede en Suiza, dará comienzo a su histórico vuelo entre finales de febrero o principios de marzo con el Si2 que despegará en Abu Dabi y regresará a finales de julio o principios de agosto. ABB lo acompañará en virtud del convenio de colaboración que firmaron a principios de 2014.

Esta alianza tecnológica innovadora busca potenciar la visión compartida de reducir el consumo de recursos naturales, e incrementar el uso de energías renovables.

Durante su visita a Sudamérica, el presidente del proyecto y titular de Solar Impulse, Bertrand Piccard, declaró, que el objetivo es mostrar las mayores aplicaciones de las tecnologías de vanguardia con el Si2.

Afirmó que la participación de ABB con sus tecnologías pioneras, hace posible la generación de energía para proyectos renovables y también la mejora de la eficiencia, que ha ayudado al equipo de Solar Impulse en su esfuerzo por demostrar el poder de la innovación y de la tecnología limpia.

“Lo que hacemos con nuestro avión es mostrar las mayores aplicaciones de tecnologías de vanguardia. Volar, día y noche, en un avión sin combustible. Lo que está haciendo ABB es poner en el mercado, para todos, tecnologías que permiten ahorrar energía para proteger el medio ambiente y ser más energéticamente eficientes. Entonces la conexión es obvia y estoy muy orgulloso de tener el logo de ABB en la chaqueta de vuelo”, exclamó.

Por su parte, Ulrich Spiesshofer, CEO de ABB, declaró que Solar Impulse inspirará a una nueva generación para que mediante la tecnología y la innovación, dé solución a los mayores retos a los que se enfrenta el planeta. “ABB acompañará al equipo de Solar Impulse en cada kilómetro de su viaje”, remarcó.

Los ingenieros de ABB se han integrado en el equipo del Si2, y han aportado su experiencia y entusiasmo. Su trabajo consiste en mejorar los sistemas de control en las operaciones de tierra y la electrónica de carga de los sistemas de baterías del avión, y solucionar los obstáculos que surjan durante el viaje.

Todo un reto

Durante su recorrido de 40,000 kilómetros, los pilotos Bertrand Piccard y André Borschberg, director ejecutivo de Solar Impulse, harán escalas en ciudades como Muscat en Omán; Varanasi y Ahmedabad en India; Chongqing y Nanjing en China; y Phoenix, Arizona en EEUU. Si2 también parará en Europa y el norte de África.

Entre los retos que se afrontarán antes del término de la misión en Abu Dabi a mediados de 2015, estará un vuelo sin paradas de cinco días con sus noches desde China hasta Hawái. El avión que estará alimentado por 17.248 células solares, volará cada día a una altura mayor que la del Monte Everest, mientras que carga sus baterías para poder permanecer en el aire durante las noches.

Garantía total

ABB, que es el segundo suministrador mundial de inversores solares, y uno de los mayores proveedores de la industria eólica, es también líder en la integración eficiente y fiable de energías renovables en las redes eléctricas.

Además, está colaborando en la construcción de la más completa red de carga de vehículos eléctricos en Europa, y está suministrando equipos esenciales para la mayor red mundial de cargadores rápidos para vehículos eléctricos en China.

Y en el Perú ABB cuenta con soluciones tecnológicas que permiten que las plantas industriales, mineras, energéticas y de construcción puedan ahorrar hasta un 25% de su consumo energético.

Southern Copper logra luz verde para mina Tía María

La empresa matriz Grupo México detalló que el proyecto de Tía María, que estuvo detenido por más de dos años por falta de acuerdo con las comunidades locales, tiene una capacidad para producir 120,000 toneladas anuales de cátodos de cobre.

El Gobierno peruano otorgó a Southern Copper, filial de Grupo México, los permisos para iniciar la construcción de la mina Tía María, con una inversión de US$ 1,200 millones.

“Los permisos fueron entregados hace unos 15 días para que el proyecto pueda seguir en su ejecución”, dijo Jorge Pulido, director de Finanzas de Grupo México, según un artículo de El Economista de México.

La empresa matriz detalló que el proyecto de Tía María, que estuvo detenido por más de dos años por falta de acuerdo con las comunidades locales, tiene una capacidad para producir 120,000 toneladas anuales de cátodos de cobre.

Pulido dijo que la construcción de la mina durará entre 24 y 30 meses y comenzará en el primer trimestre del 2015.

En agosto del 2014, Southern Perú obtuvo la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de Tía María, luego de resolver las 138 observaciones recibidas en el 2011, cuando entregó inicialmente ese documento y generó las protestas de la comunidad agrícola de Cocachacra.

Las organizaciones campesinas de Islay (provincia de Cocachacra) reclamaron que el proyecto afectaría su acceso al río Tambo y a contaminar el agua para riego agrícola, y convocaron a una huelga indefinida, que acabó violentamente con tres muertos y 50 heridos.

“El sector minero es el que más inversión aporta en Perú y muchos proyectos requieren la concertación para evitar problemas con la población”, dijo Javier León Olavarría, embajador de Perú en México, en un evento para promover oportunidades de inversión en su país, apoyado por ProMéxico y el Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce).

En su último reporte trimestral, GMéxico dijo que ya invirtió 348 millones de dólares en el equipo para molienda y trituración del mineral en Tía María. Este proyecto generará 3,500 empleos en su fase de construcción y 600 directos y 2,000 indirectos cuando esté en funcionamiento. Otro proyecto de GMéxico en Perú es la expansión de la concentradora de Toquepala, que incrementará la producción anual en 100,000 toneladas de cobre y 3,100 toneladas de molibdeno, con una inversión de US$ 1,200 millones.

Las empresas de México tienen inversiones acumuladas en Perú por 14,000 millones de dólares, informó Soledad Campos de Parry, directora de la Oficina Comercial de la Embajada de Perú en México.

Fuente: Gestión

Inversiones mineras bordearían los US$ 8,500 millones este año

El Viceministro de Minas, Guillermo Shinno, estimó para el 2015 que las inversiones en el sector minero cerrarían en US$ 8,500 millones, monto similar al registrado durante el año pasado. Cabe precisar que en el 2013, las inversiones mineras alcanzaron los US$ 9,719 millones.

Asimismo, en una entrevista en el canal online de la Agencia Andina, el funcionario proyectó que este periodo la producción mineral tendrá un incremento; mientras que en los precios se mantendrían bajos, esto debido a una mayor oferta de productos.

“Se espera que más adelante haya una mejora cuando no se tengan muchos proyectos mineros; es decir, se reduce la oferta”, comentó.

Finalmente destacó que el Perú continúa siendo atractivos para los inversionistas mineros porque el costo de la energía es menor en comparación con otros países de la región como Chile.