- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5823

MEM convoca a concurso para “Estudio del Mercado de Iluminación en el Perú”

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de la Dirección General de Eficiencia Energética, en su calidad de Agencia Ejecutora del Proyecto, convoca a los interesados a participar en el concurso de consultoría: “Estudio del Mercado de Iluminación en el Perú”.

De acuerdo a un documento que RUMBO MINERO tuvo acceso, el objetivo es el desarrollo de un estudio detallado del mercado de productos de iluminación (incluyendo las lámparas eficientes como LEDs y CFLs, fluorescentes, lámparas incandescentes, entre otras) con el objetivo de actualizar y ampliar la información, que incluirá análisis cuantitativo y cualitativo del mercado (parque instalado; demanda para reemplazo y nuevas instalaciones; uso de lámparas por consumidor y por preferencias del consumidor) mediante encuestas de hogares y otras categorías de consumidores.

Asimismo, se detalla que la muestra está diseñado para seis ciudades: Lima y Callao, Arequipa, Trujillo, Iquitos, Cusco y Huancayo; y que el plazo de ejecución será de 110 días calendarios, contados a partir del día siguiente en que se firma el contrato. Cabe precisar que el 11 de febrero de este año se daría el otorgamiento de la buena pro.

Para mayor información de los interesados en este concurso, pueden ingresar al enlace:

http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=12&idTitular=6508&idMenu=sub5407&idCateg=1113

 

Minsur inyectará US$51,5mn a Mina Justa

El productor de estaño Minsur, con operaciones en Perú y Brasil, señaló que inyectará US$51,5mn a su proyecto cuprífero peruano Mina Justa en los próximos 12 meses.

La empresa limeña también invertirá US$12mn en su mina de estaño Pitinga en Brasil y US$4,7mn en su firma Cementos Melón en Chile, según un comunicado dirigido al regulador de valores SMV.

Minsur -que vendió US$450mn en bonos a 10 años el 2014- trabaja en un estudio de prefactibilidad sobre Mina Justa, que comparte con Korea Resources y LS-Nikko. Mina Justa alberga 3,3 millones de toneladas en reservas.

Asimismo, Minsur planea duplicar la producción de estaño en Pitinga, donde planifica la construcción de una unidad de flotación que aumente los niveles de recuperación de estaño, niobio y tantalio, dijo en noviembre su presidente ejecutivo, Juan Luis Kruger. Además, pretende iniciar la construcción cuando haya concluido un estudio de factibilidad, sostuvo en una teleconferencia.

A mediados de año finalizaría un estudio de prefactibilidad para el proyecto de tratamiento de relaves B2 en la mina San Rafael en Perú, que debiera producir 5.000-6.000t/a de estaño.

La producción total de estaño de las minas de Minsur en Perú y Brasil bajó 1%el 3T14, a 6.852t, de acuerdo con el informe de resultados consolidados para el período. En tanto, la producción de oro en la mina peruana Pucamarcase contrajo 10% a 24.988oz y el aporte de niobio-tantalio en Pitinga subió 5% a 781t.

Las ganancias netas consolidadas de Minsur exhibieron una baja interanual de 88% el 3T14, a US$8,4mn, porque las ventas bajaron 7% a US$313mn por un aumento de los costos y una caída de los precios.

Fuente: BN Américas

Economía crecería a tasas de 5% recién en el último trimestre del año

—Los estimados sobre el crecimiento de la inversión fija total muestran que crecería 3.5% este año y el consumo total 4.6%, tras haber sido ajustados a la baja.

Según el consenso de las 27 instituciones consultadas por FocusEconomics, la economía peruana alcanzará un crecimiento de 5% en el cuarto trimestre de este año, mientras que en los anteriores trimestres crecerá a un promedio de 4.2%.

Las proyecciones contenidas en el reporte LatinFocus Consensus de este mes indican que la economía nacional crecería 4.5% este año, 0.2% menos que lo proyectado por el mismo panel en diciembre y por debajo de las proyecciones oficiales del MEF (5%) y del BCR (5.5%).

Para el 2016, el panel consultado por FocusEconomics estima un crecimiento de 5.1%, cifra que también fue ajustada a la baja frente al 5.2% proyectado en el anterior reporte (diciembre).

Inversión

Con relación a la inversión fija total, variable que ha mostrado una fuerte desaceleración en el 2014, principalmente por la caída de la inversión privada, el consenso de economistas de LatinFocus estima que este año crecerá en 3.5%, tasa que ha sido ajustada a la baja respecto a su estimado de diciembre (3.8%).

El reporte indica que el año pasado la inversión fija total sufrió una contracción de 0.3%. Cabe indicar que, según preve Macroconsult, la inversión privada cayó 1.5% en el 2014 y que este año no crecería (0%), debido al estancamiento de las expectativas empresariales.

Al respecto, según el reporte LatinFocus Consensus, las expectativas económicas de los agentes con respecto a los próximos 12 meses se han incrementado levemente frente al debilitamiento sufrido en diciembre.

Destaca de las cifras proyectadas que la inversión fija total se recuperará recién en la segunda mitad del año: el crecimiento de esta variable será 0.9% y 2.2% en el primer y segundo trimestre del año, mientras que recién en el tercer y cuarto trimestre logra crecer a 4.6% y 6.3% (ver tabla).

Consumo

Por otro lado, los pronósticos del consenso de analistas indican que el consumo total crecerá en 4.6% este año, 0.2% menos que lo proyectado para esta variable en el reporte publicado en diciembre.

Este crecimiento es ligeramente superior que el crecimiento del consumo total estimado para el 2014 (4.5%), lo cual estaría relacionado con el mayor optimismo mostrado en los hogares de altos ingresos con respecto al desempeño de la economía.

Recuperación económica

El crecimiento que estimamos para este año es de 4%, motivado por la mayor producción minera, el mejor contexto externo y la recuperación del índice de confianza.

Sin embargo, el crecimiento en el primer trimestre del año todavía va a ser lento; la recuperación se dará según avance Toromocho (cobre) y mejore el desempeño de la economía global, que beneficiará a sectores ligados a la demanda externa.

El consumo privado debería afianzar su recuperación en línea con los mejores indicadores de confianza (del inversionista).

El sector manufactura se recuperará tanto por mejoras en subsector primario (asociado a minería) como por el subsector no primario, que se encuentra ligado a demanda externa, como, por ejemplo, textiles, demandados por nuestros socios comerciales.

Fuente: Gestión

Chile: Costos de producción de minería se elevan 187% en 10 años

Principalmente por precio de la energía. La cifra está cerca de 10 centavos de dólar por sobre el promedio mundial, lo que resta competitividad al sector.

La industria minera ha alertado en los últimos años de su situación. Principalmente por la falta de competitividad, a raíz de los altos precios de la energía -ítem en que Chile es el segundo país entre los mineros con mayores costos-, la falta de productividad, que no se condice con las altas remuneraciones del sector, y por la caída en la ley del mineral.

Los costos de producción promedio en la industria en una década pasaron de 89 centavos de dólar a USD 2,55 por cátodo de cobre, lo que incluye costos operacionales, depreciación, intereses y costos indirectos. Esto representa un aumento de 187%, según un análisis de la Sonami elaborado con información de Cochilco. El costo promedio a nivel mundial es de USD 2,43 por libra, poco más de 10 centavos más bajo que en el país.

La situación era distinta en 2004, cuando los costos de producción en Chile estaban por debajo del promedio global, escenario que se revirtió en 2009.

Actualmente, los altos costos que enfrenta el sector minero se han visto paliados en parte por el alza del dólar. Para la gran minería, los gastos expresados en pesos representan un 45% de los costos operacionales totales, por lo tanto, la depreciación de nuestra moneda frente al dólar implica que para esa fracción de costos se requieren menos divisas estadounidenses. Esta es la moneda en que las mineras reciben sus ingresos. De todas maneras, la baja en el precio del cobre pone a varios yacimientos en una situación incómoda e, incluso, se estima que, de seguir cayendo el valor del metal, algunas operaciones enfrentarán dificultades.

El precio de la energía

Un sinnúmero de factores incide en los altos costos de producción que enfrenta Chile, pero el que tiene mayor incidencia es el precio de la energía.

La minería es un sector intensivo en el uso de este insumo y cerca del 20% de los costos de las empresas radica en este ítem. Chile registra un costo unitario de electricidad de USD 143 por megawatt hora (MWh), muy por sobre el promedio mundial, de USD 86 por MWh. Incluso más preocupante, el país duplica el costo de su principal competidor en la región: Perú, que ha trazado como uno de sus principales objetivos convertirse en actor cada vez más relevante.

El documento «Minería, una plataforma de futuro para Chile» aborda el problema. Este fue realizado por la Comisión de Minería y Desarrollo, instancia liderada, entre otros, por el ex Presidente Ricardo Lagos, y promovida por el Consejo Nacional de Innovación y Competitividad. El reporte traza como meta una reducción de un 20% en el consumo de energía a 2025, lo que inyectaría competitividad al rubro.

Fuente: El Mercurio

SNI: Caída del petróleo permitirá mayor producción industrial en Perú

El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar, manifestó que la caída del precio internacional del petróleo se reflejará en una mayor producción industrial a partir del primer trimestre de este año.

El ejecutivo precisó que el principal beneficio de esta coyuntura en nuestro país es una reducción significativa de los costos de producción, principalmente energía y transportes.

“No hay duda de que este factor coyuntural favorecerá a nuestra industria. Ahora, dependiendo de los niveles de producción, estos beneficios se presentarán en menor o mayor medida en lo que a consumo de energía se refiere”, comentó al Diario Oficial El Peruano.

Salazar aseguró que los resultados registrados hasta el momento por el sector industrial tienen como base la baja producción de la manufactura primaria.

“Sin embargo, este año las cosas se presentan de otra manera. Ya se observa una mayor recuperación por parte de la economía de Estados Unidos, algo muy importante si consideramos que se trata del principal destino de nuestras exportaciones”, refirió.

Mejora del PBI

A su turno, el expresidente de Perú-Petro, Aurelio Ochoa, sostuvo que la caída de los precios de los hidrocarburos tendrá un impacto positivo en el crecimiento del producto bruto interno (PBI).

“El precio de los combustibles influye directamente en el aparato productivo del país. Se estima que de continuar esta coyuntura, el impacto sobre el PBI será de entre 0.5 y un punto porcentual adicional”, comentó al Diario Oficial El Peruano.

Ochoa aseguró que esta coyuntura también tendrá un impacto favorable en una disminución de la balanza de pagos.

“Si en 2014 registramos un déficit del orden de los 1000 millones de dólares, este año el déficit disminuirá en la proporción en que disminuya el precio del petróleo”, afirmó.

El especialista sostuvo también que es el momento preciso para que las empresas opten por renovar sus procesos productivos, adquiriendo bienes de capital.

“De esa manera, nuestra industria se volverá más competitiva”, aseveró.

Fuente: Andina

GE Oil & Gas obtuvo contrato de 13 años para proveer servicios a la planta de PERU LNG

GE Oil & Gas (NYSE: GE) anunció hoy la firma de un acuerdo contractual de servicios a largo plazo, a través de General Electric Internacional Perú, para brindar soporte a PERÚ LNG S.R.L. en la licuefacción del gas natural (GNL) en sus instalaciones de Pampa Melchorita. El nuevo acuerdo cubrirá los requerimientos de servicios de la planta durante 13 años.

En operación desde junio de 2010, Pampa Melchorita es la primera planta de producción de gas natural licuado de Sudamérica y tiene una capacidad de producción anual estimada de 4,4 millones de toneladas de GNL. Asimismo, el complejo consta de dos tanques de almacenamiento con una capacidad de 130,000 metros cúbicos de GNL cada uno; una terminal marítima, y una tubería de suministro. La planta de GNL es propiedad de PERU LNG S.R.L., una empresa respaldada por Hunt Oil Company, SK Innovation, Shell y Marubeni.

GE Oil & Gas cubrirá todos los requerimientos de mantenimiento (incluyendo piezas, reparaciones y servicios de campo) del tren de licuefacción de la planta, que se compone de 7EA GE unidades y compresores, junto con auxiliares asociados. El contrato también incluye los equipos de generación de energía en el sitio, compuesto por tres turbinas de gas aeroderivadas LM2500+ de GE y auxiliares. Adicionalmente, se proporcionará un equipo de expertos residentes para brindar soporte en todos los aspectos de mantenimiento de sus productos, así como un paquete de Predictividad para monitoreo de equipos a distancia.

«Nos complace firmar este nuevo acuerdo contractual de servicios con GE, ya que el mismo fabricante de equipos será quien proporcionará las piezas y servicios de reparación; así como los conocimientos técnicos, al contar con un equipo residente de ingenieros de campo de GE para asegurar una óptima fiabilidad y disponibilidad ante el potencial aumento de producción de nuestra planta de GNL», dijo Igor Salazar, Gerente General de PERÚ LNG SRL.

“Este, que es el más reciente negocio ganado por GE Oil & Gas, es un testimonio de nuestro enfoque, compromiso, comprensión de las necesidades de nuestros clientes y sólida capacidad local y regional», dijo Edgardo Torres, Líder Regional de Servicios de Turbomaquinaria en América Latina.

Menor precio del cobre pone en riesgo a Quellaveco y La Granja

Si la cotización del cobre sigue descendiendo, las mineras postergarán los proyectos sin decisión firme de inversión

El 2015 inició con mal pie para los países productores de materias primas.  Así, mientras los exportadores petroleros siguen conmocionados por el desplome del precio del crudo (-57%), los países mineros miran con preocupación el repliegue de la cotización del cobre, que ha cedido 12% en lo que va del año y 24% en el último semestre. Si esta tendencia se mantiene, ¿cuál será su impacto en el país, considerando que el metal rojo es nuestro primer producto de exportación?

Juan Carlos Guajardo, ex presidente del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), apunta que los grandes exportadores cupríferos, como el Perú y Chile, deben estar atentos al indudable golpe sobre las cuentas fiscales (menores impuestos y canon), y al efecto negativo en las expectativas de inversión y consumo, que se trasladan, finalmente, al resto de la economía.

“El tema de fondo es  que el Perú no va a tener una oferta minera diversificada por los próximos tres años. Nuestra producción y la mayoría de proyectos que vienen en camino están concentrados en el cobre”, explica Marco Antonio Zaldívar, socio de EY (otrora Ernst & Young).

Sin embargo, el economista opina que el cuantioso incremento en la producción de este metal en los próximos tres años (89%) compensará con creces el declive en el precio, de tal manera que “la economía recibirá más dólares por exportación de cobre”, afirma.

Según el Instituto Internacional de Estudios del Cobre, el Perú será el país que más aportará a la oferta cuprífera mundial, con casi un cuarto de los 5,8 millones de toneladas adicionales proyectadas al 2017.

Menor precio del cobre pone en riesgo a Quellaveco y La Granja

LUZ VERDE A PROYECTOS

Si el precio del cobre sigue bajando, empero, el efecto negativo se reflejará en el recorte de los programas de exploración y en la demora de los proyectos que hoy aguardan luz verde para ser construidos, advierte Guajardo.

“Esto afectará los proyectos futuros, cuyo desarrollo y construcción se decidirán este año, como es el caso de La Granja, de Rio Tinto, y Quellaveco, de Anglo American”, señala José Luis López, coordinador del Grupo de Diálogo en Minería.

En efecto, Rio Tinto tendrá que decidir en abril próximo si reactiva o posterga La Granja (Cajamarca), proyecto de 500 mil toneladas de cobre que destaca como el más grande en etapa de exploración que existe en las Américas.

La británica pausó el desarrollo de este proyecto a fines del 2014, debido a restricciones de presupuesto. Ahora es presionada por las comunidades cajamarquinas que exigen su reanudación.

Similar dilema enfrenta el directorio de Anglo American, que se reunirá en mayo próximo para dirimir si da luz verde a la construcción de Quellaveco (Moquegua). La minera decidió optimizar los componentes principales de este proyecto tras advertir que su costo escaló de US$3.300 millones a US$6.000 millones, luego de estar paralizado varios años.

La caída continua del precio del cobre influiría negativamente en las decisiones de inversión de estas empresas. “Sin embargo, las compañías mineras no tienen que perder de vista que deben estar siempre preparadas para tomar decisiones contracíclicas y de largo plazo, a fin de aprovechar el ciclo alcista que volverá en dos años”, sentenció Guajardo.

COBRE PETRÓLEO CAEN JUNTOS

Los analistas mineros argumentan que la caída del precio del cobre ha sido motivada por la sobreoferta de este mineral en el mundo. Sin embargo, Juan Carlos Guajardo no está de acuerdo con esta apreciación.

“La sobreoferta ha dejado al cobre en condición de vulnerabilidad frente a otras materias primas, pero no es la causa que explica su descenso”,  argumenta.

En su opinión, el factor fundamental que explica esta caída es el desplome del precio del petróleo, que ha generado una pérdida de interés masivo en el mundo financiero. “Esto ha hecho que se vea como menos atractivo a los commodities en general”, sostiene.

Fuente: El Comercio

Plan de manejo ambiental de la Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay será modificado

Por: Paola Terrones

Consorcio Transmantaro S.A presentó ante la Dirección General de Asunto Ambiental Energéticos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la Modificación del Plan de Manejo Ambiental del proyecto de la Línea de Transmisión Machupicchu – Abancay – Cotaruse en 220kV.

Como se recuerda este proyecto abarca 15 distritos y  está ubicado en las provincias de Aymares, Abancay, Anta, La Convención y Urubamba, en los departamentos de Apurímac y Cusco.

Asimismo, se constituye en todo un reto para la ingeniería, pues se deberá construir en altitudes que van desde los 1,800 metros sobre el nivel del mar, en la zona de Machupicchu, a los 4,500, en las inmediaciones de las subestaciones de Cotaruse y Abancay.

Y es que, de esta manera permitirá el acondicionamiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional -SEIN- en la zona sur del país, de manera que se pueda transportar con mayor confiabilidad hacia los centros de demanda, los flujos incrementales de energía provenientes de los nuevos proyectos de generación en la zona.

Además,  esta red contribuirá a resolver los problemas de sobrecarga, inestabilidad y congestión de las líneas que se presenta en el Sur del país.

De acuerdo al documento, el plazo límite para formular aportes, comentarios u observaciones ante la Dirección General de Asunto Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas es de diez días calendario luego de publicado el presente formato en el Diario Oficial El Peruano.

Producción de mineral de hierro de Rio Tinto aumenta 12 pct en cuarto trimestre

La minera Rio Tinto reportó el martes un fuerte aumento en su producción trimestral de mineral de hierro, en medio de una campaña por conseguir una mayor participación en el mercado global, a pesar de la pronunciada caída en su precio debido a un exceso de suministro en China.

El segundo productor mundial de mineral de hierro, después de la brasileña Vale, aumentó su extracción del ingrediente para la fabricación del acero en un 12 por ciento en el cuarto trimestre respecto al año previo, a 79,1 millones de toneladas, cumpliendo con su estimación para todo el año de 295 millones de toneladas.

El mineral de hierro corresponde a un 90 por ciento de las ganancias totales de Rio Tinto.

Fuente: Reuters

Quellaveco lanza segunda convocatoria para empresarios

Con este programa, Quellaveco busca fortalecer al sector empresarial ya que con ello se generarán mayores oportunidades de trabajo con mejores condiciones salariales para los moqueguanos.

Desde este lunes 19 de enero se inició la segunda convocatoria para los interesados en postular al Programa de desarrollo empresarial Emerge Perú de Anglo American. Esta iniciativa culminó exitosamente su primera etapa de trabajo a fines del año pasado, fortaleciendo a más de 80 empresarios de la región durante seis meses de trabajo.

Para el 2015, el Programa de Desarrollo Empresarial Emerge Perú seleccionará 40 empresas con alto potencial de desarrollo, a las cuales brindará talleres presenciales y asesoría individualizada en aspectos prioritarios del negocio. En esta segunda convocatoria podrán participar las empresas que tengan más de un año de operación en Mariscal Nieto e Ilo.

Los interesados podrán presentar sus aplicaciones del 19 de enero al 15 de febrero en las Cámaras de Comercio de Moquegua e Ilo, así como en los Centros de Información de Anglo American o por vía virtual en la web: www.emergeperu.com.

Fuente: Correo