- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5823

Petrobras podría asumir cargo por US$ 20,000 millones por depreciación de activos

El monto equivale a un 42% del valor de mercado de Petrobras. La compañía petrolera se enfrenta a un acceso limitado a los mercados financieros debido al escándalo y los menores precios del petróleo.

La compañía petrolera estatal de Brasil, Petróleo Brasileiro SA, podría asumir un cargo por US$ 20,000 millones en sus retrasados resultados del tercer trimestre para reducir el valor de algunos activos, dijo la revista Veja en su blog.

El monto equivale a un 42% del valor de mercado de Petrobras, dijo el blog de Mercados de Veja, citando a fuentes cercanas a la compañía. Una portavoz de Petrobras no quiso comentar el reporte, pero reiteró que la compañía planea divulgar sus resultados del tercer trimestre el martes.

El viernes, el diario O Globo reportó que Petrobras estaba considerando una amortización de 10,000 millones de reales y un recorte del 30% en gastos de capital para ayudar a preservar efectivo en medio del impacto de un escándalo por arreglo de contratos, corrupción y sobornos a políticos.

Petrobras se enfrenta a un acceso limitado a los mercados financieros debido al escándalo y los menores precios del petróleo.

Petrobras prometió invertir cerca de US$ 44,000 millones al año bajo un plan quinquenal de US$ 221,000 millones anunciado el año pasado, pero advirtió en diciembre que reduciría sus gastos.

El blog de Mercados de Veja no especificó qué áreas serían afectadas por la depreciación. El blog también dijo que Petrobras contrató a Deloitte Consulting LLP para ayudar a decidir el “tamaño y rango” de las pérdidas de valor planificadas.

Los resultados del tercer trimestre, originalmente previstos para noviembre, fueron postergados luego de que una investigación sobre un caso de corrupción en Petrobras llevó al auditor PricewaterhouseCoopers a negarse a certificar las cuentas de la compañía.

Reuters reportó el 6 de enero que los resultados del tercer trimestre de Petrobras posiblemente reflejarían el monto total de las depreciaciones derivadas del escándalo.

La policía, fiscales y sospechosos arrestados en el caso dijeron que ejecutivos de Petrobras conspiraron con compañías de construcción e ingeniería para inflar el valor de contratos de refinerías, barcos y otros bienes y servicios.

Dijeron que algunos de los cargos excesivos fueron luego entregados como sobornos a ejecutivos, políticos, partidos y contribuyentes a las campañas. Cerca de 40 personas han sido arrestadas en el caso, incluidos tres ex ejecutivos de alto rango de Petrobras y ejecutivos de algunas de las mayores firmas de construcción e ingeniería de Brasil.

Fuente: Gestión

Gobierno regional busca diálogo con opositores a Tía María

Ante el inminente paro indefinido anunciado por un sector de agricultores de la provincia de Islay, Mauricio Chang, presidente del Consejo Regional, informó que instalarán una mesa de diálogo con los agricultores opositores al proyecto cuprífero Tía María.

“Junto a Yamila nos vamos a reunir con ellos para no generar conflictos sociales. Se va a buscar el diálogo para que haya tranquilidad”, señaló.

Al ser consultado sobre si está a favor o en contra del proyecto, refirió que no hay un apoyo ni una oposición rotunda. “Los proyectos mineros son importantes, pero tienen que respetar el medio ambiente”, acotó.

Fuente: Correo

“Se colocará el EIA adecuado a cada proyecto”

—Transporte y almacenamiento de minerales ya no requerirán del EIA detallado como ocurría hasta ahora, lo que disminuira los costos.

La actividad minera ha avanzado en los últimos veinte años de la mano de un reglamento ambiental, pero era necesario un cambio.

Así, nace el nuevo reglamento ambiental minero (RAM) que busca colocar el estudio de impacto ambiental (EIA) adecuado en cada proyecto, señaló el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, durante la presentación del mismo, en compañía del viceministro de Minas, Guillermo Shinno.

“Todo lo referido a la operación minera requería de un EIA detallado, pero con la nueva normativa, otros componentes como el transporte o almacenamiento de minerales, podrán ejecutarse a través de un EIA semidetallado”, añadió Shinno.

Este nuevo escenario se traducirá en la disminución del tiempo de evaluación y costos de corroboración de datos, sin descuidar la calidad, principales objetivos del RAM, que entrará en vigencia cuando estén aprobados los términos de referencia comunes para los EIA detallados, previa opinión favorable del Ministerio del Ambiente.

Fuente: Gestión

Autoridades de Piura continuarán proceso de formalización minera

El director regional de Energía y Minas (DREM) de Piura, Héctor Olaya Castillo, anunció que continuará el proceso de formalización de la minería informal, en especial en las zonas de Las Lomas, Suyo y Sapillica, que es donde mayormente se realiza esta actividad.

Detalló que en Las Lomas, Suyo y Sapillica se nota una mayor presencia de mineros informales debido a su cercanía con la frontera con Ecuador, donde existe una importante actividad minera no legal y se realizan actividades conexas como el chancado de minerales.

“En la región Piura existe la minería metálica, que está centrada en la parte de la sierra, y la no metálica, en la parte de la costa. Nuestra dirección continúa con el proceso de formalización, fiscalización, supervisión y capacitación a los mineros artesanales, conforme lo estipula la ley de interdicción, así como a aquellos que necesitan orientación. Tenemos un programa semanal de visitas, donde vamos a diferentes áreas, tanto a las zonas metálicas como no metálicas”; subrayó.

El funcionario regional indicó, además, que las actividades que realizan son el de concientizar a la pobladores que realizan estas actividades para que se retiren voluntariamente, así como de informar a la PCM de que realmente son personas que están ilegales y apliquen la interdicción correspondiente. “Estas acciones se hacen por dos caminos, o se hace voluntariamente o llega el Estado (PCM) con la interdicción”; acotó.

“Hay una normatividad con respecto a la minería ilegal, que son las interdicciones, que se hacen desde el año pasado en Sapillica y Suyo. En el sector Servilleta (Suyo) lo han hecho voluntariamente. Esta actividad de destrucción es una cuestión voluntaria, que va a conllevar a mantener nuestro ambiente dentro de las condiciones normales. Esta acción permitirá que otros tomen ese ejemplo, que es lo ideal”; detalló.

Olaya informó que estas acciones se realizan con la Oficina Técnica de Apoyo (OTA) a los gobiernos locales en Suyo, como también con los mismos mineros, “quienes vienen a la Dirección Regional y hacemos la supervisión, donde además realizamos capacitaciones, tanto en las zonas donde se realizan estas labores, como en Piura».

“En Servilleta, donde hay un centro minero, ellos (mineros) tienen carta de compromiso para realizar labores de explotación minera. Dentro de eso se han acomodado mineros de la misma zona que hacen labores de beneficio. Eso lo hacen hace 10 años, que significa utilizar ‘timbaletes’ y molinos pequeños que les llaman ‘chanchas’, y que son alrededor de 15 los que existe en esta área minera”; aseguró.

El funcionario indicó que los integrantes de la asociación de mineros de esta zona acordaron pacíficamente destruir estas actividades de beneficio. “En esta ocasión se realizó de manera pacífica la destrucción de instrumentos de procesamiento de mineral, que solamente llegaban a usar mercurio”; consideró.

El titular de Energía y Minas mencionó que hay otras áreas, como es el caso de Las Lomas, que están trabajando, y “deberían tomar estas acciones como ejemplo para destruir sus construcciones, que son ilegales, y que no están en un proceso de formalización, esto con el fin de evitar los procesos de interdicción y la contaminación ambiental”.

Por último, Olaya hizo un llamado a los mineros que se dedican a esta actividad, tanto informal como ilegal, que se acojan a las normas y se formalicen para evitar estos casos de interdicción, “toda aquella persona que quiera formalizarse es bienvenido”.

Fuente: Andina

MEM señala que es necesario agilizar estudios de impacto ambiental

Ministerio de Energía y Minas (MEM) presentó hoy el nuevo reglamento ambiental y grandes proyectos mineros del 2015.

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, enfatizó que es necesario agilizar los estudios de impacto ambiental, tal que su aprobación sea lo más rápido posible.

Mayorga presentó hoy el nuevo reglamento ambiental y grandes proyectos mineros del 2015, y sostuvo que el objetivo del reglamento es reducir los costos y tiempos, y aumentar la calidad.

Los ministerios de Energía y Minas (MEM) y del Ambiente (Minam) aprobaron recientemente el nuevo reglamento ambiental en minería que, favorecerá las inversiones en este sector económico con reglas claras para la protección del medio ambiente.

“Todo lo referido a la operación minera requería de un EIA detallado, pero con la nueva normativa, otros componentes como el transporte o almacenamiento de minerales, podrán ejecutarse a través de un EIA semidetallado”, añadió el viceministro de minas, Guillermo Shinno, quien acompañó al titular del sector.

Otro avance del reglamento es que la empresa minera deberá comunicar a la autoridad ambiental desde el inicio de la elaboración de su EIA, para coordinar el levantamiento de la línea base. De esta manera, será un documento conocido y revisado por todos.

Fuente: Gestión

Metso designa nuevo vicepresidente de MPS Sales Pacific Rim

-Con la finalidad de promover la participación de la compañía en nuevos proyectos para los países latinoamericanos.

Fernando Samanez es ingeniero industrial de la Universidad de Lima, Perú, con estudios de posgrado en Marketing y Administración de Proyectos en ESAN.

Con una reconocida trayectoria y experiencia en la administración y ventas dentro de compañías manufactureras de gran escala, así como gran participación en proyectos greenfield y brownfield de minería, y que ha desarrollado por más de 30 años, se ha desempeñado en los cargos de Gerente de Producción, Gerente de Ventas y Marketing y Gerente Regional de Venta de Equipos de Capital, entre otros, siendo un destacado profesional y con una trayectoria en Metso de más de 18 años.
La incorporación de Fernando al equipo de Pacific Rim de Metso se encuentra dentro del plan de desarrollo global impulsado por la compañía, pasando de Gerente Regional de Equipos de Capital a Vicepresidente de MPS Sales Pacific Rim. Su actual cargo implica promover la participación de la compañía en nuevos proyectos para los países latinoamericanos de la Cuenca del Pacífico y asociados a ella (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) a través de la línea de Minerals Processing Solutions, administrando y dirigiendo actividades comerciales. Dicho cargo reportará directamente a Aldo Cermenati, Vicepresidente Senior Pacific Rim.

Camino Minerals firma acuerdo de opción para comprar proyecto de cobre y plata en Cusco

La propiedad consta de tres concesiones mineras que abarcan 2,500 hectáreas y está situada a unos 150 kilómetros al sureste de la ciudad de Cusco, informó Camino Minerals.

La canadiense Camino Minerals Corporation anunció hoy que ha firmado un acuerdo de opción para adquirir una participación de 100% en el proyecto de cobre y plata Red Beds, ubicado en el departamento de Cusco.

Según la compañía, que la semana pasada completó la compra de Minquest Perú, el acuerdo fue suscrito con los Sres. Máximo Roger Barrios, Carlos Eduardo Barrios, y Roger Alejandro Barrios, vendedores de la propiedad.

Bajo los términos del acuerdo de opción, la minera acordó pagar un total de US$ 280,000 en pagos escalonados en efectivo.

La propiedad consta de tres concesiones mineras que abarcan 2,500 hectáreas (6,175 acres) y está situada a unos 150 kilómetros al sureste de la ciudad de Cusco.

Fuente: Gestión

BCR: Inversiones privadas llegarán a US$ 31,734 mllns.

Los capitales que el sector público destinará para este año crecerán 12%, prevé Velarde.

Los anuncios de proyectos de inversión privada para el período 2015-2016 llegan a los 31,734 millones de dólares, superiores en 1,097 millones (3.6%) a lo registrado hasta octubre del año pasado, aseguró el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
Precisó que el sector que mayor inversión futura concentra es la minería, con 12,549 millones de dólares (39.5% del total). Le siguen el rubro hidrocarburos, con 5,856 millones de dólares (18.5%) y electricidad, con 4,080 millones de dólares.

Destacan también infraestructura con 2,767 millones de dólares (8.7%) e industria con 1,715 millones de dólares (5.4%).

La autoridad monetaria BCR señaló, asimismo, que el 23% del financiamiento de los proyectos es de fuente externa.

Recursos estatales

Asimismo, Velarde proyectó que la inversión pública crecería 12% este año, en comparación con lo efectuado en 2014.

Destacó que estos recursos aportarán 0.9 puntos porcentuales al crecimiento de la economía peruana, el cual estimó que crecería en 4.8%.

Refirió que el Gobierno debe apuntar a elevar estos capitales, pues ello tiene un impacto más importante en la producción nacional.

“Lo esencial es recuperar la inversión pública y las concesiones que han estado trabadas por diferentes factores se deben reactivar. Eso va a ser lo que más impacte en el producto bruto interno (PBI)”, puntualizó.

El presidente del ente emisor prevé que el coeficiente de inversión se mantendrá estable este año y crecerá en 2016, gracias a una mayor ejecución presupuestal del Estado.

Detalló que el coeficiente de inversión bruta para 2014 habría alcanzado un nivel de 27.3% del PBI, y corresponderían 21.9 puntos porcentuales al ámbito privado y 5.4 puntos al ámbito público.

En tanto, proyectó que el presente año la inversión total alcanzará el mismo nivel (27.3% del PBI), con una participación de 21.5 puntos porcentuales al sector privado y 5.7 puntos al sector público.

De igual modo, estimó que la inversión en nuestro país en términos del PBI será de 27.4% en 2016, del cual el 21.4 puntos porcentuales lo originará el sector privado y 6 puntos al ámbito público.

Por otro lado, el BCR informó que las reservas internacionales netas (RIN) se situaron en 62,750 millones de dólares al 20 de este mes, manteniendo un nivel importante y favoreciendo un adecuado blindaje de la economía.

Las reservas ascendieron a 62,308 millones de dólares al cierre de 2014.

El actual nivel de las RIN es equivalente al 31% del producto bruto interno del país y favorece un adecuado blindaje de la economía.

Además, cubre más de 18 meses de importaciones y es equivalente a seis veces el adeudado externo de corto plazo, niveles de cobertura superiores al de otras economías de la región.

Planes mineros

El presente año, la inversión en el sector minero alcanzaría una cifra similar a la de 2014, año en que se registró 8,500 millones de dólares, proyectó el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.

Detalló que el sector representó entre 14% y 15% del PBI.

Se lograron esos resultados, comentó, pese a la desaceleración económica mundial y la baja en el precio de los minerales, el principal producto de exportación del país.

Entre los proyectos que se realizarán este año, mencionó Las Bambas, “que a fines de 2015 debe entrar en etapa de prueba y el primer trimestre de 2016 en operación comercial”.

Mencionó que la inversión total de este proyecto, ubicado en la región Apurímac, representa 10,000 millones de dólares.

Otro plan que destacó fue la ampliación del complejo minero Cerro Verde, en la surandina región de Arequipa, que culminará el el próximo año.

Datos

El mayor nivel de inversión en términos del PBI en los últimos diez años se registró en 2013 (28.5%).

El viceministro de Minas destacó que el proyecto Antamina recuperará este año sus niveles de producción, luego de que en 2014 disminuyera en 35%.

La reducción sucedió porque la empresa, considerada como el principal productor peruano de cobre, tuvo que minar más tierra que mineral para llegar a la zona en donde está el yacimiento más rico.

El BCR proyectó que el Perú duplicará su tasa de crecimiento este año y se expandirá a 4.8%.

Fuente: El Peruano

Repsol proyecta poner en funcionamiento planta envasadora de gas en Cusco

Directivos de la empresa Repsol han proyectado poner en funcionamiento una planta envasadora de gas licuado de petróleo (GLP) en el Cusco, según informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Precisó que dicha planta envasadora estaría lista el primer semestre del próximo año y operaría con una capacidad de producción de 19,000 cilindros por día, con lo cual habría un mayor abastecimiento de este producto en la región.

El anuncio se hizo durante la vista del titular del Mem, Eleodoro Mayorga, a la refinería La Pampilla (Ventanilla), que opera la empresa Repsol, conjuntamente con un grupo de autoridades del Colegio de Ingenieros del Cusco y dirigentes de la provincia de La Convención (Cusco).

En esa planta, Mayorga resaltó el crecimiento que ha experimentado la refinería en los últimos años, tanto en infraestructura como en procesos productivos y de negocios, que la ha convertido en una de las más importantes de la región.

Durante el recorrido, directivos de Repsol explicaron a los representantes cusqueños la labor de las diferentes unidades que conforman el campo de la refinería, así como las plantas de almacenamiento, de producción, y de envasado de GLP (gas licuado de petróleo).

“Se trata de una visita muy instructiva para los fines que persigue la región Cusco, y es una ocasión para mostrar didácticamente cómo funciona una instalación de la industria petrolera”, manifestó el ministro.

Posteriormente, la delegación cusqueña viajó al distritito de Yarinacocha – Pucallpa (región Ucayali), donde visitó la planta de fraccionamiento, que opera el Grupo Energético Aguaytía.

En esta planta se procesan los líquidos de gas natural (LGN), proveniente del Lote 31C, transformándolo en gas licuado de petróleo (GLP) y gasolina natural.

Fuente: Andina

MEM: A fines de año proyecto minero Michiquillay tendrá nuevo operador

Inversiones suman US$ 700 millones

El Estado peruano entregará en concesión, a finales de este año, el proyecto cuprífero Michiquillay (Cajamarca), que implica inversiones por 700 millones de dólares, reveló el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.

«Estamos coordinando con ProInversión para licitar internacionalmente el proyecto Michiquillay a finales de este año, para lo cual ya venimos trabajando para lograr consensos con las comunidades involucradas», señaló a la agencia Andina.

Indicó que el nuevo operador tendrá que continuar con los trabajos de exploración para establecer el tamaño del yacimiento minero.

Asimismo, deberá elaborar los estudios geotécnicos, de factibilidad y de impacto ambiental, añadió.

Cabe señalar que el proyecto estaba en manos de la operadora Anglo American.

Shinno explicó que Anglo American tiene entre sus manos el proyecto minero Quellaveco (Moquegua) al cual se dedicará al 100 por ciento, pues prevé elevar la inversión inicialmente prevista en 3,300 millones de dólares.

Fuente: Andina