- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5824

Quellaveco lanza segunda convocatoria para empresarios

Con este programa, Quellaveco busca fortalecer al sector empresarial ya que con ello se generarán mayores oportunidades de trabajo con mejores condiciones salariales para los moqueguanos.

Desde este lunes 19 de enero se inició la segunda convocatoria para los interesados en postular al Programa de desarrollo empresarial Emerge Perú de Anglo American. Esta iniciativa culminó exitosamente su primera etapa de trabajo a fines del año pasado, fortaleciendo a más de 80 empresarios de la región durante seis meses de trabajo.

Para el 2015, el Programa de Desarrollo Empresarial Emerge Perú seleccionará 40 empresas con alto potencial de desarrollo, a las cuales brindará talleres presenciales y asesoría individualizada en aspectos prioritarios del negocio. En esta segunda convocatoria podrán participar las empresas que tengan más de un año de operación en Mariscal Nieto e Ilo.

Los interesados podrán presentar sus aplicaciones del 19 de enero al 15 de febrero en las Cámaras de Comercio de Moquegua e Ilo, así como en los Centros de Información de Anglo American o por vía virtual en la web: www.emergeperu.com.

Fuente: Correo

OEFA duplicará este año fiscalización en minería e hidrocarburos

Con el fin de evitar mayores impactos ambientales en las actividades extractivas, este año se duplicarán las acciones de fiscalización en los sectores minería e hidrocarburos, en comparación a las inspecciones realizadas el año pasado.

Según establece el Plan Anual de Fiscalización del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), este año se tiene previsto realizar 730 supervisiones en minería, mayor a las 404 realizadas en el 2014.

En el caso del sector hidrocarburos se realizarán 3,295 inspecciones, más del doble de las 1,644 concretadas el año pasado.

Si bien la OEFA también aumentará las inspecciones en los otros sectores (electricidad, pesca e industria), el nivel de incremento es menor. Además, las inspecciones en minería e hidrocarburos presentan más del 80% del total de las fiscalizaciones.

Zonas de fiscalización

El plan de la OEFA establece que la fiscalización se realizará en las zonas donde podrían reportarse problemas ambientales.

En minería, las inspecciones se realizarán en las cuencas de Ilo-Moquegua, Locumba, Mantaro y Pasto Grande. Se revisa tanto la zona de impacto de las actividades, como las propias instalaciones de la empresa.

“El componente ambiental con mayor riesgo de impacto es el agua, pues las operaciones mineras utilizan en todo su proceso grandes cantidades, lo que genera efluentes que se vierten sobre las cuencas hídricas. Esa es la principal preocupación de los poblados de las áreas circundantes”, subraya la OEFA.

En hidrocarburos se inspeccionarán los principales lotes y cuencas como el lote 192 (ex 1AB), lote 8, la cuenca baja del Marañón y en Talara. Se revisará que las instalaciones cumplan las normas técnicas para evitar derrames, sobre todo en la fase de transporte de los hidrocarburos.

El incremento de las acciones de fiscalización no pondría en riesgo la continuidad de las actividades de estos sectores, refirió la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“No estamos en contra de que se nos fiscalice, es la mejor garantía de que estamos haciendo bien las cosas”, refirió Carlos Aranda, presidente del Comité de Asuntos Ambientales de la SNMP.

Programar inspecciones

No obstante, el ejecutivo sugiere que las inspecciones sean programadas con antelación para que la empresa asigne a los técnicos encargados de la materia y atiendan a los inspectores de la OEFA.

“A veces se programan visitas simultáneas a la planta concentradora y a la mina de una misma compañía y la empresa no puede tener a los técnicos encargados en ambos lugares”, anotó Aranda.

No obstante, el plan de la OEFA contempla que de las 730 inspecciones en minería, 34 serán supervisiones “especiales”, es decir, sin programación previa. En el sector hidrocarburos serán 17 las supervisiones “especiales” previstas para este año.

Fuente: Gestión

Vena Resources avanza con programa de perforación de Esquilache

Por: Eva Cruz Calderón

Vena Resources Inc. Publicó los nuevos resultados sobre su actual programa de perforación en el proyecto Esquilache (Puno), propiedad polimetálica rica en plata.

Hasta la fecha, la minera canadiense ha completado 619,4 metros de perforación y han recibido ensayos para 11 de los 12 hoyos que tienen en su plan, según un reporte enviado a la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV).

Las estructuras expuestas en la propiedad se caracterizan por ser parte de un sistema polimetálico, de menos a más sulfuración intermedia, epitermal a las venas mesotermales que contienen plata, plomo, zinc, cobre y valores significativos de oro.

Según reporta la empresa en su página web, la exploración se ha enfocado en el área del Cerro Mamacocha y Cerro Merceds en la parte sur de la propiedad, así como Cerro Señor Ccollo en el norte, donde se ha perforado un extenso cuerpo de brechas.

Vena Resources es una minera junior con sede en Toronto (Canadá), cuyas acciones listan en la TSX, en la Bolsa de Frankfurt, en la plataforma Xetra de la Bolsa de Alemania, en el Mercado OTC (Over the Counter) de Estados Unidos y en la BVL.

Además, tiene numerosas propiedades mineras en Perú, entre las que destacan el proyecto de uranio Macusani (Puno), Amantina (Puno) que es un joint venture con Gold Fields ubicado en San Antonio de Esquilache, Azulcocha (Junín) también un joint venture con Trafigura y Pucará (Puno) que es un joint venture con Vale do Rio Doce.

Perú asume vicepresidencia de la mayor agencia global en energías renovables

La delegación peruana en el IRENA 2015 aprovechó para difundir los alcances y compromisos asumidos durante la COP 20 que se realizó en Lima durante el 2014.

El Perú asumió la Vicepresidencia de la Asamblea General de IRENA 2015, la mayor agencia global en energías renovables del planeta, que se reunió en Emiratos Árabes Unidos para evaluar el desarrollo de las energías, promover políticas, tecnologías y modelos de negocios, así como compartir experiencias entre las diversas economías de todos los continentes.

El viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, representó al Perú y tuvo oportunidad de presidir incluso algunas sesiones en temas específicos durante su quinta edición, en la cual estuvieron representantes de 171 países miembros y colaboradores durante los días sábado 17 y domingo 18.

Las sesiones que condujo el Perú sesión como presidente de la misma fueron para abordar temas institucionales, así como el desarrollo de energía renovable off-grid; energía renovable y cambio climático.

Los temas institucionales correspondieron a asuntos administrativos y de gestión de IRENA como la aprobación de las actividades, los planes del año siguiente así como materias económicas.

El desarrollo de energías renovables off-grid (no conectadas a la red) sirvió como oportunidad de compartir experiencias en proyectos recientemente emprendidas en varios lugares del planeta.

Se destacó la experiencia peruana que recientemente adjudicó 500 mil sistemas fotovoltaicos (paneles solares) en los esfuerzos para otorgar acceso a la energía a toda la población, especialmente la más alejada y de menores recursos.

Este tema fue abordado como una referencia para atender a los 1,300 millones de personas que no cuentan con servicio eléctrico en el planeta, con soluciones que se caracterizan por emplear fuentes renovables y competitivas.

De esa manera, se dijo en la sesión, se atiende un problema social crítico del acceso al servicio con la concesión del servicio eléctrico, y se otorga una solución de servicio público con prestación de largo plazo (inversión y operación y mantenimiento), a través de emprendimientos público y/o privado, con una economía de escala apropiada que garantice un precio asequible.

Con relación a las energías renovables y cambio climático, fue una oportunidad para difundir los alcances y compromisos de la COP 20 por parte de la representación peruana y la visión de la COP 21 de la representación francesa contándose así mismo con la participación del Director Ejecutivo de IRENA y de las Naciones Unidas. Los diversos representantes manifestaron su interés en el progreso de estos esfuerzos por preservar el planeta.

Los representantes peruanos señalaron que, en suma, fue una jornada de mucho valor para el Perú por el liderazgo en la reunión así como por los aportes demostrados en los temas tratados.

Esta es la primera vez que la delegación peruana preside un evento de estas dimensiones globales. En esta Asamblea, Japón asumió como Presidente, en tanto como vicepresidentes estuvieron el Perú, Nueva Zelandia, Kazajistán y Kenia.

Fuente: Gestión

Grupo Digamma adquiere la feria Expoferretera

El Grupo Digamma, líder en el desarrollo de eventos comerciales en los sectores de minería y construcción, ha adquirido todos los derechos sobre la feria EXPOFERRETERA que cuenta con 12 años en el mercado de la construcción.

Así lo anunciaron el Presidente Ejecutivo del Grupo Digamma, Jorge León Benavides, y el director ejecutivo del Grupo Industria Ferretera, Carlos Tarazona.

“La industria ferretera agrupa a más de 6 mil empresas que venden y distribuyen materiales y acabados para la construcción por montos superiores a los US$ 4.300 millones al año”, informó Carlos Tarazona.

Por su parte, Jorge León Benavides detalló que en EXPO ARCON 2015 se realizará de manera simultánea tres ferias, Feria de la Construcción, Expomaquinarias 2015 y Expoferretera.

“Con esta adquisición, Expon Arcon se convierte en el evento comercial más completo porque contará con toda la oferta de productos y servicios para el sector de la construcción”, indicó.

Expo Arcon 2015 se llevará a cabo del 9 al 11 de julio del 2015 en el Centro de Exposiciones Jockey, y se estima intenciones de transacciones comerciales por más de US$ 200 millones.

Asimismo, se realizarán dos ruedas de negocios, una de PromPerú con compradores extranjeros, y otra de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) que convocará a constructoras nacionales, desarrolladores inmobiliarios, proveedores, distribuidores y empresarios ferreteros.

Para mayor información visite: www.expoarcon.com

Volvo Perú entrega 50 camiones FMX con caja I-Shift a Mota-Engil Perú S.A.

En una significativa ceremonia realizada en las instalaciones de Volvo Perú en Lurín, los representantes de Volvo Perú; el Señor Marcus Hörberg, Director Gerente General y el señor Jorge Masías, Gerente de Camiones de Volvo Perú, hicieron entrega de 20 unidades Volvo FMX a la empresa Mota-Engil Perú S.A., completando de esta forma la venta de 50 unidades, las mismas que serán destinadas a la ejecución de operaciones en obras de minería y construcción.

Volvo y Mota-Engil tienen una larga trayectoria como socios de negocios. En nuestro país, Mota-Engil Perú cuenta con una flota de más de 200 camiones, de los cuales más de 150 son Volvo. En esta última adquisición optaron por la configuración 6×4 del FMX con caja de cambios I-Shift, pues resume todos los beneficios necesarios en una herramienta de trabajo para su sector; no solo versatilidad y potencia sino también el alto valor de reventa, así como su rendimiento, variables que a lo largo del tiempo redundan en altos índices de rentabilidad para sus operaciones.

Como parte de la ceremonia de entrega, los representantes de Mota-Engil Perú realizaron el test drive de sus nuevas unidades en un circuito preparado especialmente para la ocasión, lo que les permitió comprobar la robustez, confort, seguridad y productividad que les ofrece el Volvo FMX 6×4 con caja de cambios I-Shift.

“Volvo es una marca que siempre ha estado a la altura de nuestras exigencias, en términos de calidad y precio. Nosotros hemos tenido muchas buenas experiencias con Volvo y por eso seguimos apostando por ellos, pues gracias a su servicio de posventa y el contrato de mantenimiento que nos ofrecen, tenemos la garantía necesaria para que nuestros camiones se encuentren siempre en óptimas condiciones”, afirmó Jorge Balsemão, Presidente del Comité Ejecutivo de Mota-Engil Perú.

Sobre Mota-Engil

Iniciaron actividades en 1986, con el nombre de Translei, dedicándose  desde el principio a la ejecución de importantes proyectos de infraestructura minera y vial.

Desde hace 16 años operan con capital accionista de la mayor constructora portuguesa. Es así que, en el 2010 toman un nuevo nombre: Mota-Engil Perú. Posteriormente, amplían su oferta de servicios hacia otros sectores, que abarcan no solo el vasto campo de la Ingeniería y Construcción, sino también rubros como el inmobiliario y producción de agregados y concesiones.

 

Yanacocha apoya gestión del agua en Huambocancha Alta

La Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), de El Batán, centro poblado de Huambocancha Alta, recibió de Yanacocha un tanque de polietileno con capacidad para el almacenamiento de 25,000 litros de agua potable, beneficiando a 155 usuarios de los caseríos El Batán y Huambocancha Alta

Yanacocha, atendiendo una necesidad prioritaria de las familias de esta zona que en épocas de sequía sufren por falta de agua, junto a la junta administradora y los usuarios, decidieron por la adquisición de un tanque reservorio que les permita almacenar el agua potable, para el abastecimiento domiciliario.

Alfredo Salcedo, presidente de la JASS, agradeció a Yanacocha por el apoyo que permitirá dotar de agua potable a su comunidad. “Nosotros estamos acostumbrados al diálogo, a tocar las puertas y gestionar de buena manera nuestros proyectos, respetando a las autoridades y empresas”, enfatizó.

“La donación ha sido posible gracias a la buena coordinación que mantienen sus autoridades con nuestra empresa y desde hoy tendrán la cantidad suficiente de agua, en el momento necesario. Invoco a la JASS y a todos los usuarios para que administren correctamente y hagan buen uso de este reservorio”, señaló, Rosa Ordoñez, coordinadora de Responsabilidad Social de Yanacocha.

Esta es una muestra más del aporte de Yanacocha a la mejora de la gestión del agua en diversos caseríos y centros poblados, contribuyendo de este modo al desarrollo de nuestra región.

Grupo Digamma y Rumbo Minero lamentan el fallecimiento del Ing. Eduardo Rubio Dávila

Grupo Digamma y Rumbo Minero sienten la partida del ingeniero Eduardo Rubio Dávila, quien se desempeñó como Gerente de Operaciones de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. por muchos años en décadas anteriores, y trabajó de la mano con los señores Alberto y Jorge Benavides de la Quintana, de los cuales fue muy amigo.

En el ámbito público fue miembro del Consejo Superior de Minería y del Consejo Directivo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) e integró la Comisión Redactora de la Ley General de Minería, donde ofreció su colaboración desinteresada para la formulación de esta trascendental norma para el desarrollo del sector.

A nivel institucional fue presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en el periodo 1978-1979, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, director en el Capítulo de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú y presidente de la XVII Convención de Ingenieros de Minas que se realizó en Huaraz en 1984.

El velorio se está realizando en el velatorio de la Iglesia Virgen de Fátima, ubicada en Miraflores.

Minera Milpo elevó volúmenes de plomo y zinc en Cerro Lindo

El gerente general de Compañía Minera Milpo, Víctor Gobitz, anunció que la unidad minera Cerro Lindo (Ica) alcanzó un procesado de 18,000 toneladas de mineral por día (tpd), lo que la sitúa como la operación subterránea polimetálica más importante del Perú.

A noviembre del 2014 la mina produjo 158,873 toneladas métricas finas (TMF) de zinc, lo que significó un 9.81% de incremento, y 15,185 TMF de plomo, con un aumento de 10% con relación al acumulado de enero a noviembre del 2013. “Cerro Lindo es la principal operación del Grupo Milpo. Se trata de un yacimiento excepcional, que cuenta con tecnología de clase mundial, que incluye una planta desalinizadora de agua de mar”, comentó.

Atacocha y El Porvenir

Durante su participación en la Semana de la Ingeniería de Minas, Gobitz adelantó que como parte de las actividades de la implementación del Complejo Minero de Pasco, que integra las unidades subterráneas Atacocha y El Porvenir, a partir de marzo próximo contarán con una sola cancha de relaves para las dos operaciones, que les permitirá optimizar sus costos.

“Esta relavera tiene capacidad de almacenamiento para 25 años con el fin de soportar una producción futura de más de 10 mil toneladas por día”, explicó.

Minería y agro. El presidente regional de Ica, Fernando Cillóniz también dio a conocer las relaciones existentes entre la minería y la agricultura. El evento fue organizado por el Colegio de Ingenieros de Lima y el Instituto de Ingenieros del Perú.

Fuente: Gestión

Repsol descarta la extracción de hidrocarburos en Canarias tras finalizar los sondeos

Hay gas (desde metano hasta hexano), pero sin el volumen ni la calidad suficientes para valorar una posible extracción

Repsol ha descartado la extracción de hidrocarburos en Canarias después de haber finalizado el sondeo exploratorio para analizar la posible existencia de hidrocarburos, según ha informado este viernes la petrolera.

Tras el análisis de las muestras obtenidas, se ha concluido que hay gas (desde metano hasta hexano), pero sin el volumen ni la calidad suficientes para valorar una posible extracción, según ha informado este viernes la petrolera.

El sondeo exploratorio, que se inició el pasado 18 de noviembre, ha confirmado que en el subsuelo de esta cuenca se han generado petróleo y gas, si bien los almacenes encontrados están saturados de agua y los hidrocarburos existentes se encuentran en capas muy delgadas no explotables.

Repsol ha explicado que no se realizarán actividades de investigación adicionales en esta zona y el buque de posicionamiento dinámico Rowan Renaissance regresará a Angola para continuar con el programa de exploración de hidrocarburos que Repsol realiza en ese país.

Desde el inicio de los trabajos, Repsol estimó para los mismos una posibilidad de éxito exploratorio de entre el 15 % y el 20 %, recuerda la compañía en el comunicado, en el que asegura que hizo el sondeo «considerando que un posible hallazgo reportaría importantes beneficios para la economía española».

Se cierra así un proyecto de investigación que ha provocado una gran confrontación entre el gobierno canario, liderado por Paulino Rivero, y el Ejecutivo central, con el ministro de Industria, José Manuel Soria, a la cabeza de la defensa de los sondeos.

La compañía explica que el 11 de enero se alcanzó la profundidad total de 3.093 metros (882 metros de lámina de agua y 2.211 metros de subsuelo) y que se ha completado la recolección de datos de las formaciones geológicas atravesadas.

Durante la próxima semana, se realizarán las labores de sellado del pozo continuando con los protocolos de seguridad más estrictos, conforme se ha desarrollado el sondeo en su conjunto.

En el proyecto de investigación han trabajado unos 750 profesionales de más de 50 empresas y se han aplicado los máximos estándares de seguridad y respeto medioambiental.

Fuente: abc