Vale está estudiando oportunidades para ampliar la producción de mineral de hierro en Brasil y que podría contar con un inversor estratégico para su unidad de metales básicos.
Reuters.- El precio del mineral de hierro el año que viene dependerá en gran medida de la recuperación de la economía china, declaró el martes el CEO de la minera brasileña Vale, quien añadió que hay señales positivas en relación con esa recuperación.
En su primera rueda de prensa desde que asumió el cargo en octubre, Gustavo Pimenta declaró que el precio de equilibrio para la mayor parte de la industria del mineral de hierro es de 90 dólares por tonelada métrica, y que los precios han subido recientemente hasta situarse en torno a los 106 dólares por tonelada.
Afirmó que Vale está estudiando oportunidades para ampliar la producción de mineral de hierro en Brasil y que podría contar con un inversor estratégico para su unidad de metales básicos.
Con muestras del canal de la trinchera de la fase II.
New Found Gold Corp. anunció los resultados de la segunda fase de muestras de canales de la Fosa de Keats y una actualización sobre la Fosa de Iceberg en el proyecto Queensway, ubicado en la Carretera Transcanadiense a 15 km al oeste de Gander, Terranova.
Greg Matheson, director de operaciones de New Found, afirmó que el muestreo de canales de la zanja de Keats nos ha dado una mayor confianza en la distribución de la ley tanto de los dominios de vetas de muy alta ley como de las orientaciones estructurales secundarias que pueden haberse pasado por alto mediante la perforación únicamente.
Matheson indicó que el programa de Fase I definió con éxito amplias zonas de mineralización de alta ley junto con muchos conocimientos geológicos. El programa de muestreo de Fase II nos ha proporcionado una cantidad considerable de datos para comprender la variabilidad de la ley y demuestra claramente una buena continuidad del oro de alta ley tanto en los dominios de la veta principal de EW como de Keats, además de otras zonas de vetas secundarias dentro de la KBFZ.
«Esta evaluación detallada de la variabilidad es extremadamente importante cuando se trata de sistemas de oro grueso como los que tenemos en Keats y en otras partes del Proyecto Queensway», dijo.
La información obtenida de la zanja de Keats también respaldará la estimación inicial de recursos minerales que la Compañía ha programado para el segundo trimestre de 2025.
«La Zona Iceberg fue otro descubrimiento a ciegas en el proyecto y hasta hace poco tiempo solo se definió mediante perforaciones. Es realmente impresionante ver la precisión del modelo definido por la perforación y la naturaleza continua de la Zona Iceberg a lo largo de todo el intervalo excavado de 220 m», sostuvo.
El ejecutivo añadió que al igual que Keats, su objetivo será obtener muestras de la zona a una densidad mucho mayor que la que se ha probado mediante perforaciones y realizar una evaluación detallada de la distribución de la ley en Iceberg.
Pantera Silver firma acuerdo definitivo para adquirir activos de exploración de plata en Bolivia.
El trabajo de exploración inicial de la Compañía incluirá, entre otras cosas, la consolidación de datos históricos de exploración, muestreo de rocas y regolitos, mapeo y estudios geofísicos y LiDAR aéreos en la Propiedad.
Pantera Silver Corp. ha firmado un acuerdo definitivo que le otorga a la Compañía el derecho y la opción exclusivos para adquirir una participación del 100% en tres concesiones minerales que constan de 17.975 hectáreas, conocidas colectivamente como el Proyecto Rakanco, ubicadas en las provincias de Mejillones y Sabaya, departamento de Oruro en el suroeste de Bolivia.
El Sr. Jay Roberge, presidente y director ejecutivo de Pantera Silver Corp., afirma que “Bolivia es famosa por sus vastos depósitos de plata, y el Proyecto Rakanco está situado en una región con una rica historia de mineralización de plata, incluida la histórica mina Todo Santos y el recién descubierto depósito Carangas».
«Creemos que el Proyecto Rakanco es una región poco explorada de Bolivia con un potencial geológico excepcional para que logremos nuestro objetivo clave de hacer un descubrimiento de plata de clase mundial. Rakanco agrega valor acumulativo a nuestra cartera y se alinea con nuestra estrategia corporativa de hacer crecer una cartera centrada en la plata que genere valor para nuestra empresa, nuestros accionistas y las comunidades con las que trabajamos», dijo.
Añadió que «estamos profundamente agradecidos por la oportunidad de ingresar al panorama de exploración de Bolivia y esperamos colaborar estrechamente con nuestros socios y las comunidades locales”.
Acerca del Proyecto Rakanco
El Proyecto Rakanco consta de 17.975 hectáreas repartidas en tres concesiones (las concesiones Fahed, Rakan y Nada) ubicadas en las provincias de Mejillones y Sabaya del departamento de Oruro, en el suroeste de Bolivia.
La propiedad abarca dos distritos municipales, Todos Santos y Carangas, y está situada estratégicamente para actividades de prospección, exploración y explotación futura.
Cada concesión minera cuenta con una Licencia de Prospección y Exploración (PEL), válida por un período de cinco años, lo que garantiza un marco operativo seguro para la exploración y el desarrollo de minerales, incluida la perforación exploratoria.
Además de la histórica mina Todo Santos, el Proyecto Rakanco está ubicado adyacente a yacimientos de plata conocidos, incluido el depósito Carangas recientemente definido, operado por New Pacific Metals Corp., que tiene un “recurso mineral indicado total estimado de 214,9 millones de toneladas (“Mt”) que contienen 205,3 millones de onzas (“Mozs”) de plata (“Ag”), 1.588,2 mil onzas (“Kozs”) de oro (“Au”), 1.444,9 millones de libras (“Mlbs”) de plomo (“Pb”), 2.653,7 Mlbs de zinc (“Zn”) y 112,6 Mlbs de cobre (“Cu”); o colectivamente 559,8 Mozs de plata equivalente (“AgEq”)”.
Aspectos destacados de la transacción
Contraprestación
Según los términos del Acuerdo, Pantera puede obtener una participación del 100% en el Proyecto Rakanco realizando pagos en efectivo por un total de $470,000 USD, emitiendo 2,9 millones de acciones comunes y comprometiéndose a realizar gastos de exploración por un total de $1,275,000 USD durante un período de cuatro años, de la siguiente manera.
Efectivo (USD)
Acciones (TSXv.PNTR)
Compromiso de trabajo (USD)
AÑO 1
$40,000
500.000
$75,000
Año 2
$50,000
600.000
$200,000
Año 3
$75,000
800.000
$400,000
Año 4
$305,000
1.000.000
$600,000
Total
$470,000
2.900.000
$1,275,000
Del pago en efectivo del primer año de $40,000 USD descrito anteriormente, la Compañía ya ha pagado $20,000 USD y el saldo debe pagarse dentro de los 15 días posteriores al cierre.
Transferencia de propiedad
Una vez cumplidos los pagos en efectivo, las emisiones de acciones y los compromisos de trabajo de exploración, Pantera asegurará el 100% de la propiedad y el control de las concesiones minerales de Rakanco.
Regalía por retorno neto de fundición (NSRR)
Una vez cumplidas todas las obligaciones contractuales, el proveedor conservará una regalía por retorno neto de fundición (NSRR) del 2 %, y Pantera conservará la opción de comprar la mitad de la NSRR por 2,5 millones de dólares. Para mayor claridad, Pantera puede comprar una NSRR del 1 % por 2,5 millones de dólares, lo que deja a los proveedores con una NSRR residual del 1 %.
Pago por hito
Se agrega una compensación adicional por el logro de un hito en la evaluación económica preliminar (“PEA”) favorable. PNTR tiene cinco años para completar una PEA, momento en el cual el proveedor recibirá USD 1 250 000 en efectivo y 1 250 000 acciones ordinarias de PNTR.
Trabajos iniciales de exploración
El trabajo de exploración inicial de la Compañía incluirá, entre otras cosas, la consolidación de datos históricos de exploración, muestreo de rocas y regolitos, mapeo y estudios geofísicos y LiDAR aéreos en la Propiedad. Se darán a conocer más detalles sobre la importancia geológica de la Propiedad una vez que se consoliden los datos históricos de exploración.
El objetivo de este trabajo de exploración inicial es identificar y priorizar posibles objetivos de perforación de exploración. Se darán a conocer más detalles y cronogramas de trabajo planificados a su debido tiempo, además del trabajo de exploración en el actual proyecto de Plata Nuevo Taxco de la Compañía, ubicado cerca del municipio de Taxco, México.
Big Gold Inc. lleva a cabo programas de exploración en los proyectos Martin Kenty y Tabor en Ontario.
Tabor se encuentra adyacente al este, a lo largo de la tendencia del depósito de oro Moss Lake de Goldshore.
Big Gold Inc. anunció que múltiples perforaciones han interceptado intersecciones mineralizadas, vetas de cuarzo y cizallamiento en la propiedad Tabor, ubicada en el cinturón de piedra verde Shebandowan en el noroeste de Ontario.
El programa de perforación inicial a lo largo del objetivo East Divide ha confirmado la presencia de vetas de cuarzo, cizallamiento y mineralización de sulfuro (pirita, pirrotita) en múltiples pozos de perforación. La perforación ha completado más de 200 metros desde que comenzó el 25 de noviembre de 2024.
Los hasta 1.200 metros del programa de perforación inicial se centran en la zona objetivo East Divide, donde se muestrearon 11,4 g/t de oro (Au) de la superficie durante la exploración de la Fase 2 y 1,46 metros de 10,9 g/t de Au, 34,1 g/t de plata, 0,5 % de cobre y 1,8 % de zinc de la perforación de relleno histórica.
«Nos complace ver que las observaciones de mineralización, vetas de cuarzo y cizallamiento en el nuevo núcleo de perforación son consistentes con las perforaciones históricas y la exploración de referencia en East Divide», dijo Scott Walters, director ejecutivo de Big Gold.
Walters dijo que las perforaciones hasta el momento han logrado identificar la presencia de una mayor mineralización de sulfuro en profundidad.
«Nuestro equipo técnico ahora está trabajando diligentemente para completar el registro detallado y el muestreo del núcleo de perforación», comentó.
MTC: Puerto de Paracas movilizó 60 000 TEUs de carga en lo que va del año.
El crecimiento es impresionante, pues en el 2023 gestionó 28 000 contenedores y para fin de año se proyecta una cifra cercana a los 75 000.
El puerto de Paracas ha alcanzado un importante hito al movilizar 60 000 TEUs (un TEU es un contenedor estándar de 20 pies) en lo que va del año. Con ello superó las expectativas, pues cumplió esta meta antes de lo previsto en el contrato de concesión del Terminal Portuario General San Martín. De esa forma consolida su crecimiento continuo que ha tenido en el 2024.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) viene impulsando las operaciones portuarias en este terminal desde su inauguración en 2015. A diez años de su funcionamiento y con una inversión superior a los US$ 250 millones desde el inicio de la concesión, el puerto de Paracas se consolida como un pilar clave en la cadena logística de comercio exterior.
En su primer año de operaciones, gestionó aproximadamente 2000 TEUs, mientras que el año pasado movilizó 28 000 TEUs. Para el cierre de 2024 se proyecta una cifra cercana a los 75 000 TEUs.
Representantes de la concesionaria indicaron que haber alcanzado movilizar 60 000 TEUs marca el inicio de una nueva etapa de inversiones que contribuirán al fortalecimiento de la agroindustria.
En el puerto de Paracas las inversiones se han centrado en la modernización de infraestructuras y equipos, la implementación de tecnologías limpias, la agilización de operaciones portuarias y la transformación de sistemas, con lo cual se garantiza estándares de servicio y seguridad de primer nivel para sus usuarios.
Exportación
El presidente del directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Juan Carlos Paz,explicó que el puerto de Paracas movilizó este año el 28% de uvas a nivel nacional, consolidándose como un socio estratégico para los agroexportadores.
Entre los productos más exportados por este terminal se encuentran las mandarinas, naranjas, espárrago, palta, arándano, granada, cebolla y cacao, y ha permitido conectar las regiones de Lima, Chincha, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna con mercados de América del Norte y Europa.
Azimut utiliza un enfoque pionero para el análisis de big data mejorado por un amplio conocimiento en exploración.
La mayoría de los depósitos de antimonio están en rocas sedimentarias silíceas clásticas con importantes sistemas de fallas y fracturas.
Azimut Exploration Inc. anunció el inicio de un programa de perforación diamantina que se centrará en el corredor de antimonio de alto grado recientemente descubierto en su propiedad Wabamisk en la región de la Bahía James de Eeyou Istchee de Quebec.
Azimut está llevando a cabo un programa de perforación diamantina de 5,000 metros para evaluar el rumbo y la continuidad de la ley del corredor. Una fase inicial de 2,000 metros se completará antes de fin de año. Sujeto a resultados positivos, los 3,000 metros restantes de perforación se realizarán a principios de 2025. Con aproximadamente 9 millones de dólares en su tesorería, la Compañía está completamente financiada para este programa de perforación.
El descubrimiento de un sistema de antimonio de alto grado en Quebec presenta una oportunidad única, dada la condición del producto como mineral crítico y el riesgo actual de una escasez de suministro.
El programa de prospección de 2024 ha revelado un sistema rico en antimonio demostrado por muestras de canal (3,92% de Sb en 14,0 m) y numerosas muestras de agarre de alto grado (hasta 24,8% de Sb) recolectadas a lo largo de un rumbo de 1,2 kilómetros de largo dentro de la Zona Fortin.
El oro (hasta 7,27 g/t Au en las muestras de agarre) comúnmente acompaña al antimonio. Tenga en cuenta que las muestras de agarre son selectivas por naturaleza y es poco probable que representen grados promedio.
Los datos geocientíficos respaldan una longitud mínima de 3,5 kilómetros para el corredor de exploración de antimonio y oro. El corredor está relacionado con una extensa zona de cizallamiento entre una unidad metasedimentaria gruesa al norte (la Formación Auclair) y un paquete volcánico máfico al sur (la Formación Natel).
Está marcado por una fuerte huella de antimonio en sedimentos lacustres, till y suelo. Las manifestaciones de antimonio (leyes superiores al 0,5% de Sb) se correlacionan bien con anomalías de cargabilidad por polarización inducida (IP) y un eje de intensidad magnética moderada. La distribución espacial de las manifestaciones sugiere una envoltura de 30 metros de ancho para la zona mineralizada.
Un estudio magnético de alta resolución realizado recientemente con helicópteros (381 km de línea que cubren 1 km por 8 km con un espaciamiento de línea de 25 metros) define aún más la extensión de la zona objetivo. Una serie de anomalías magnéticas, bien correlacionadas con las afloraciones de antimonio y las anomalías de IP, destaca los objetivos prioritarios que se perforarán durante el programa actual.
Cuatro de las ocho adendas pueden ser firmadas en julio
El monto del presupuesto asciende a 251,801 millones de soles y otorga prioridad a recursos para sectores claves como seguridad ciudadana.
La Ley de Presupuesto Público del Año Fiscal 2025 tiene una clara intención descentralista de los recursos públicos establecida por el Poder Ejecutivo, destacó el ministro de Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista Arbildo.
El titular del MEF explicó que si bien se destinó a las regiones 36 % del presupuesto, las carteras del Poder Ejecutivo tienen en sus pliegos también proyectos en regiones, por lo que los recursos que se destinarán directa e indirectamente a estas ascienden por encima del 45 %.
“Hay recursos que se cuenta en los pliegos del Ministerio de Educación, de Salud, de Vivienda, de Transportes y Comunicaciones, que al final del año cuando se realizan estas transferencias a los diferentes gobiernos locales y regionales, esta cifra termina creciendo por encima del 45 %”, detalló.
Recursos
El monto del presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo asciende a 251,801 millones de soles y otorga prioridad, entre otros aspectos, a recursos para sectores claves tales como seguridad ciudadana.
Al respecto, el ministro también informó que el presupuesto aprobado el pasado 30 de noviembre por el Poder Legislativo también prioriza este tema en todo el país, brindándole recursos a todo el sistema de justicia con el objetivo de controlar y combatir la inseguridad.
“No solo se brindan más recursos al Ministerio del Interior, sino también de potenciar todo el proceso, desde el Ministerio de Justicia, del cual dependen las cárceles. De hecho, se está aprobando un endeudamiento de más de 3,000 millones de soles para la construcción de cárceles, pasando evidentemente por el Ministerio Público y el Poder Judicial”, señaló.
Otros sectores priorizados en el presupuesto público 2025 son protección y asistencia social; agua y saneamiento; defensa; y agricultura y riesgo.
El presupuesto 2025 prevé que el sector Educación recibirá 49,611 millones de soles, lo que representa un incremento de 3,062 millones de soles (un 6.6 % más que en el 2024), consolidándose como el sector con mayor asignación.
En tanto, Salud tendrá 30,373 millones de soles, lo que equivale a un 3 % de crecimiento, que representa 885 millones de soles.
El MEF autorizó una transferencia de 46 millones 770,311 soles a favor del Ministerio de Salud y de los 25 gobiernos regionales, en el marco del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) por el cumplimiento de compromisos de gestión de la segunda verificación del periodo enero a junio del presente año y tres metas de cobertura del periodo 2024.
Perspectivas
Por otro lado, el ministro Arista proyectó que la economía crecería 4 % en el último trimestre y que el PBI avanzaría 3.2 % al cierre del 2024.
“Se trata de una cifra significativa debido a que el año pasado cerramos con una caída de 0.6 %. Esperamos que el 2025 continúe el desempeño positivo de la economía”, manifestó.
Dijo que a nivel agregado algunos sectores están creciendo más que otros. Entre las actividades que más avanzaron este año figuran la pesca, agricultura, minería y construcción, cuyo avance destacará en los últimos tres meses del año. precisó.
Arista enfatizó que este año fue crucial para la economía, debido a que cambiaron las expectativas empresariales para bien. “Antes la tasa de inversión era negativa y este 2024 crecería 2 %. Para el 2025 pensamos que aumentaría más de 5 %, es decir unos 50,000 millones de dólares de inversión privada”, estimó el titular del MEF.
Para BHP, América Latina y en particular el Perú, continuarán proveyendo la mayor contribución, en términos de oferta absoluta de cobre, al mundo convirtiendo a la región en el centro de la competencia global.
Por: Jose E. Gonzales, Editor Internacional de Rumbo Minero, America Mining.
El Huracán Helene, de octubre del 2024, causó más de un centenar de víctimas provocando destrucción masiva en seis Estados de los Estados Unidos, el cual fue calificado como un “evento extremadamente raro con inundaciones catastróficas no vistas en la era moderna”. Desde Katrina (2005), los huracanes y las tormentas tropicales han aumentado en número, dimensión e intensidad subrayando los fenómenos climatológicos extremos que está generando el cambio climático producto del calentamiento global.
Estas tormentas se suman a olas de calor que generaron 600 víctimas en Washington y Oregón en el 2021 y 645 en Phoenix el año pasado, haciendo notar que cada año mueren más personas por las olas de calor que por tornados, huracanes e inundaciones, habiéndose duplicado el número de muertes por olas de calor entre el 1999 y el 2023, haciendo que académicos en los Estados Unidos estén proponiendo nombrar a las olas de calor, como a los huracanes, a fin de generar conciencia en cuanto a su gravedad.
Al mismo tiempo, Microsoft y Constellation Energy han anunciado una inversión de $1,600 millones de dólares para reiniciar la Planta Nuclear de Three Mile Island en Pennsylvania, cuya falla en 1979 marcara un retroceso en el desarrollo de la energía nuclear en los Estados Unidos y Amazon, por su parte ha comprado una planta nuclear, también en Pennsylvania, con Google llegando a un acuerdo con la start-up energética Kairos Power para construir una serie de plantas de energía nuclear que generarían la electricidad necesaria para hacer funcionar sus centros de datos de Inteligencia Artificial.
Para BHP, América Latina y en particular el Perú, continuarán proveyendo la mayor contribución, en términos de oferta absoluta de cobre, al mundo convirtiendo a la región en el centro de la competencia global.
Severos cambios climáticos y la urgencia de descarbonizar la generación de energía para reducir el calentamiento global y la creciente demanda de energía eléctrica, para alimentar los data centers, la “nube” -que son el motor de la Inteligencia Artificial- subrayan la creciente importancia vital y estratégica del cobre que es, junto a otros metales críticos, parte de la agenda en la Cumbre de APEC entre China y los Estados Unidos.
COBRE
BHP, la minera de cobre más grande del mundo acaba de publicar un reporte que ha titulado “Cómo el cobre dará forma a nuestro futuro” en el que señala que el metal es, en el Siglo XXI, un “bloque esencial para mejorar los estándares de vida en el planeta y permitir una transición a una economía ‘net-zero’”.
Lea el artículo completo en nuestra edición 168 de Rumbo Minero, aquí.
Power Nickel está centrada en el desarrollo del proyecto Nisk de alto grado, Canadá.
La Zona Lion ha sido interceptada a lo largo de una longitud de rumbo de 550 metros.
Power Nickel Inc. presentó una actualización exhaustiva de la exploración sobre su descubrimiento de la Zona Lion en su proyecto Nisk cerca de Nemaska, Quebec.
La compañía también se complace en publicar la base de datos de ensayos de perforación hasta la fecha para la Zona Lion en el sitio web.
Según los análisis informados al mercado hasta la fecha, la Zona León ha sido interceptada a lo largo de una longitud de rumbo de 550 metros. Esta zona mineralizada se encuentra adyacente a una unidad de roca ultramáfica que aflora en la superficie a lo largo de 1,8 kilómetros.
Hasta el momento, como parte del programa de perforación invernal, la compañía ha estado perforando al oeste de los 550 metros establecidos de longitud de rumbo, con incrementos de 150 metros. Ya se han perforado y están pendientes los ensayos de los pozos 76, 78, 79, 80 y 81 a lo largo de la extensión del rumbo occidental. El propósito de estos pozos era probar la posible continuación de la Zona León hacia el oeste y la naturaleza de hundimiento del depósito a lo largo del rumbo.
La zona mineralizada semimasiva a masiva rica en calcopirita parece estar hundiéndose con una inclinación de 45 grados hacia el oeste, lo que implica que la extensión vertical de la zona es equivalente a su extensión lateral.
Con base en los registros de núcleos de esos pozos y la correlación hasta el momento en 2024 entre los registros de núcleos y los ensayos eventuales, la Compañía decidió perforar el pozo 80 al oeste de los pozos PN-24-074 y PN-24-075 por 150 metros para probar una mayor extensión de la Zona León.
El director ejecutivo de Power Nickel, Terry Lynch, comentó que la Zona del León ha sido uno de los descubrimientos de metales básicos más atractivos del año pasado en todo el mundo, como lo demuestra el calibre del talento atraído al proyecto, como el Dr. Steve Beresford, y los nuevos inversores que hemos dado la bienvenida como accionistas.
«Nuestro equipo de exploración ha utilizado una serie de herramientas, incluida la electromagnetización de fondo de pozo, para rastrear esta área mineralizada a lo largo de 550 metros y su apertura hacia el este y el oeste y en profundidad», dijo.
Lynch señaló que el programa de perforación de 30,000 metros está incorporando todos estos conocimientos científicos en futuras iniciativas de perforación. Actualmente tenemos dos perforadoras en marcha en Lion y se agregará una tercera después de Navidad.
«En el pasado, hemos compartido fotografías de los núcleos de los pozos antes de que se informaran los análisis porque nuestro equipo de exploración creía que el registro visual de los núcleos les estaba permitiendo determinar dónde colocar el siguiente conjunto de pozos antes de recibir los análisis», comentó.
El yacimiento está ubicado a unos 80 km al oeste-noroeste de la ciudad de Calingasta. Foto: McEwen Mining.
Se prevé que el proyecto Los Azules produzca aproximadamente 322 millones de libras de cobre en cátodos durante una vida útil estimada de 27 años.
McEwen Mining anunció hoy que la evaluación de impacto ambiental (EIA) para su proyecto de cobre Los Azules fue aprobada por la provincia argentina de San Juan, allanando el camino para su construcción a partir de 2026.
Al comentar sobre la aprobación ambiental del proyecto, Robert McEwen dijo: “Nuestro compromiso con las prácticas mineras modernas, sustentables y regenerativas en Los Azules se refleja en nuestra evaluación económica preliminar y evaluación de impacto ambiental, y continuamos este trabajo a través de nuestro próximo estudio de factibilidad definitivo”.
Según una evaluación económica preliminar publicada el año pasado, se prevé que el proyecto Los Azules produzca aproximadamente 322 millones de libras de cobre en cátodos durante una vida útil estimada de 27 años. Los recursos de cobre actuales son de 10,9 mil millones de libras en mineral con una ley de 0,40% de cobre en la categoría indicada y 26,7 mil millones de libras en material con una ley promedio de 0,31% de cobre en la categoría inferida.
El yacimiento está ubicado a unos 80 km al oeste-noroeste de la ciudad de Calingasta y a 6 km al este de la frontera con Chile, a una altitud de 3.500 metros en la Cordillera de los Andes.
Además de su perfil de producción, el proyecto Los Azules también se está desarrollando como “un activo de cobre verde multigeneracional”, como describe McEwen Mining en su sitio web.
En una entrevista con The Northern Miner a principios de este año, Rob McEwen dijo que imagina a Los Azules como “un líder en sostenibilidad, innovación y viabilidad económica”. La mina utilizaría menos de una cuarta parte del agua que requieren los métodos convencionales de procesamiento de cobre, emitiría menos de la mitad del carbono y consumiría menos de la mitad de la energía.
Además, toda la electricidad procederá de fuentes renovables, proporcionadas por la empresa estatal argentina YPF Luz. El proyecto también cuenta con el respaldo de Nuton, una empresa de Rio Tinto que ha desarrollado una tecnología de lixiviación en pilas propia que está siendo probada por muchos otros desarrolladores de minas de cobre. Nuton aumentó recientemente su participación en McEwen Copper, la subsidiaria que posee el proyecto Los Azules, invirtiendo US$ 35 millones.
La aprobación de su estudio de impacto ambiental, señala McEwen Mining, pone de relieve el respaldo a este proyecto y a la minería de cobre en su conjunto en la provincia de San Juan. La empresa presentó por primera vez el EIA en abril de 2023, que fue elaborado por la empresa de ingeniería Knight Piesold y respaldado por un equipo de 22 expertos.
“Este hito impulsa a Los Azules hacia adelante y resalta su potencial transformador para la provincia y la industria minera de Argentina”, afirmó Michael Meding, vicepresidente y gerente general de la unidad McEwen Copper.