- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 591

Servicio de logística para el sector minero: Conectividad eficaz para ser más competitivos en la región

Vista aérea de containers en puerto del Callao.
Vista aérea de containers en puerto del Callao.

La minería requiere una gran cantidad de insumos y equipos especializados para mantenerse operativa. La gestión eficiente del transporte y almacenamiento de estos implementos es clave para evitar paradas en su producción.

La logística, hoy en día es esencial para garantizar que estos materiales como: explosivos, maquinaria pesada, herramientas, repuestos y productos químicos lleguen a tiempo a los sitios de extracción y procesamiento. Para ello, se debe tener en cuenta que los yacimientos mineros suelen estar ubicados en zonas remotas, por lo que optimizar las rutas de transporte, aprovechar economías de escala y utilizar los medios más eficientes disponibles, debe ser cuidadosamente estudiado y planificado.

Una vez obtenido y procesado el mineral, el transporte desde la mina a los puertos o destinos de venta, es una tarea compleja que involucra diferentes medios de transporte camiones, trenes, barcos, entre otros. Allí, la logística se encarga de asegurar que todas las etapas de la cadena de suministro estén alineadas para cumplir con los plazos y metas de producción, a fin de no afectar la rentabilidad y eficiencia operativa.

La exportación de los minerales implica una logística compleja que cumpla con las normativas aduaneras, la gestión de rutas internacionales y la coordinación con proveedores y clientes globales. Así, la eficiencia es clave para asegurar la competitividad de las empresas mineras en el mercado global. Lograr todo lo planificado, es posible en la actualidad gracias a las tecnologías avanzadas, como el Internet de las Cosas (IoT), Big Data y sistemas de gestión de transporte (TMS). Todas ellas permiten una gestión más eficiente de los flujos de materiales, la monitorización en tiempo real de las operaciones y la toma de decisiones basadas en datos.



En este sentido, la logística no solo contribuye al funcionamiento diario de las minas, sino que también puede ser un diferenciador estratégico en un sector altamente competitivo.

Como país, de acuerdo a las empresas participantes en este informe, Perú ha avanzado en la mejora de su infraestructura y en la implementación de proyectos logísticos clave, pero aún enfrenta retos importantes relacionados con su geografía, la conectividad y la eficiencia en la
cadena de suministro.

ZED ILO

La mejora continua de los procesos es fundamental para optimizar las operaciones en cualquier empresa, más aún en la industria minera que es tan competitiva. Uno de los elementos en los cuales las empresas mineras están poniendo gran énfasis, como parte de sus políticas de responsabilidad social, es la economía circular y el cuidado y protección del medioambiente.

En este aspecto, dijo Jorge Pacora Fuentes, Gerente General de la Zona Especial de Desarrollo Ilo- ZED ILO, la logística juega también un rol muy importante, ya no solamente abocándose al abastecimiento oportuno de bienes y servicios, sino también para la adecuada disposición de residuos sólidos, impulsando la economía circular minera mediante la recuperación de algunos tipos de residuos, para convertirlos en materias primas e insumos para otras actividades, lo cual
tiene además un gran efecto en el desarrollo socio económico de las regiones donde se realizan las actividades mineras, pues al procesarse estos residuos en la misma región donde se ubica la mina, se impulsa la generación de empleo y la dinamización de la economía regional.

“Aquí la Zona Especial de Desarrollo Ilo – ZED ILO, juega un papel de mucha importancia pues al encontrarse permitido el desarrollo de actividades industriales y de reciclaje bajo nuestro sistema especial, las empresas que procesan este tipo de residuos, encuentran inmejorables condiciones para desarrollar sus actividades”, resaltó.

Lea el informe completo en nuestra edición 168 de Rumbo Minero, aquí.

Descubren yacimiento de oro con más de 1.000 toneladas en China, uno de los más grandes del mundo

China oro
ONGold refuerza su cartera de activos de oro altamente prospectivos en Canadá y la región del norte de Ontario.

El hallazgo realizado a profundidades de entre 2.000 y 3.000 metros, incluye más de 40 vetas de oro y está valorado en cerca de US$ 83.000 millones.

La Oficina Geológica de Hunan (China) informó sobre el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro con reservas estimadas que superan las 1.000 toneladas ha sido descubierto en la provincia central china de Hunan. Este nuevo depósito sería considerado uno de los más grandes del mundo.

El hallazgo, realizado en el campo aurífero Wangu, ubicado en el condado de Pingjiang a profundidades de entre 2.000 y 3.000 metros, incluye más de 40 vetas de oro con un contenido significativo del mencionado mineral.

Según los análisis preliminares, se han identificado 300 toneladas a una profundidad de 2.000 metros, mientras que las reservas estimadas a mayor profundidad alcanzan las 1.000 toneladas, valoradas en 600.000 millones de yuanes (aproximadamente US$ 83.000 millones).

Algunos núcleos de roca perforados mostraron oro visible, con concentraciones de hasta 138 gramos por tonelada de mineral. Chen Rulin, experto en prospección de minerales, subrayó la calidad del oro encontrado y su relevancia estratégica para la industria minera, reportó la agencia estatal Xinhua.



Más oro por descubrir

El yacimiento fue identificado mediante tecnologías avanzadas de prospección, como el modelado geológico 3D, que permitió localizar las vetas auríferas con gran precisión. Liu Yongjun, subdirector de la Oficina Geológica de Hunan, destacó que se han detectado indicios de oro en áreas periféricas del sitio, lo que abre perspectivas para futuros hallazgos en la región.

Considerado uno de los mayores depósitos encontrados en el país en los últimos años, este descubrimiento refuerza las reservas nacionales de oro y podría impactar de manera positiva en la capacidad de China para garantizar el suministro de este mineral estratégico.

En marzo del año pasado, un gran yacimiento de oro con casi 50 toneladas del metal precioso fue descubierto en la provincia oriental china de Shandong.

China produjo 375,16 toneladas métricas de oro en 2023, 3,12 más que el año anterior, lo que supone una subida interanual del 0,84 %, informó el pasado enero la Asociación del Oro del país asiático. Por su parte, el consumo de oro en China aumentó un 8,78 % interanual hasta las 1.089,69 toneladas, según el mismo organismo.

En los últimos años, el aumento de la clase media china y el deseo de muchos de sus ciudadanos de comprar lingotes como una medida para proteger el valor de su dinero ante la volatilidad macroeconómica global ha impulsado una fuerte demanda de China por este mineral.

Nexa Resources El Porvenir adquiriría acciones de AFP Integra en Nexa Resources Atacocha

Trabajadoras de Nexa Resources.
Trabajadoras de Nexa Resources.

La operación se sumaría al incremento de capital para financiar proyecto de integración con Atacocha.

A través de un hecho de importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la Junta General de Accionistas de Nexa Resources El Porvenir informó que se aprobó la posibilidad de adquirir las acciones propiedad de AFP Integra en Nexa Resources Atacocha. Cabe mencionar que ambas empresas mineras son subsidiarias del grupo brasileño Nexa Resources y tienen operaciones en Pasco.

En el comunicado, Nexa Resources Atacocha indicó que la referida aprobación también alcanza a las acciones Clase A o Clase B de otros accionistas que muestren interés en venderlas. Para ejecutar este acuerdo, la mencionada junta ha otorgado los poderes necesarios a los representantes correspondientes.

«Hemos tomado conocimiento que la Junta General de Accionistas de Nexa Resources El Porvenir S.A.C. ha acordado aprobar la posibilidad de adquirir las acciones de propiedad de AFP Integra en Nexa Resources Atacocha S.A.A., así como, las acciones Clase A o acciones Clase B de otros accionistas que manifiesten interés en su venta, habiéndose otorgado poderes para implementar dicho acuerdo», se puede leer en el comunicado.

Integración

Nexa Resources tiene un plan de integración del complejo minero en Pasco, que busca unir las minas El Porveniry Atacocha. Hace unas semanas, la Junta General de Accionistas de la compañía aprobó el incremento de capital para financiar este proyecto, con hasta US$ 37 millones a través de nuevos aportes dinerarios.



Este aumento de capital contempla la emisión de acciones comunes en dos categorías: Clase A, con derecho a voto, y Clase B, sin derecho a voto, ambas con un valor nominal de S/ 0.20. Dichas acciones se ofrecerán por debajo de su valor nominal. El precio de suscripción se ha establecido en S/ 0.091 para las acciones Clase A y S/ 0.032 para las Clase B, según información publicada en El Peruano.

Por otro lado, el proceso de suscripción preferente se llevará a cabo en dos etapas. La primera ronda se desarrollará del 11 de diciembre de 2024 al 6 de enero de 2025, permitiendo a los accionistas suscribir nuevas acciones en proporción a su participación actual.

La segunda ronda tendrá lugar del 7 al 9 de enero de 2025. En esta etapa, si quedan acciones no suscritas, los participantes de la primera ronda tendrán la oportunidad de adquirir los remanentes, también de acuerdo con su proporción accionaria.

Atacocha y El Porvenir

Atacocha se dedica a la extracción de zinc, plomo y plata. La compañía estima que la producción de zinc migre de 8,000 toneladas, reportadas el año pasado, en un rango entre 8,000 y 9,000 toneladas para este 2024. En tanto, en plomo, el volumen se situaría en un rango de 11,000 a 12,000 toneladas.

Por su parte, El Porvenir extrae zinc, plomo, cobre y plata y, este año, la empresa proyecta que la producción de zinc disminuirá un 3% frente al 2023 al ubicarse en el punto medio entre 51,000 y 57,000 toneladas. En tanto, en plata, la producciónestará entre 4.6 y 5.4 millones de onzas, luego de haber alcanzado los 4.3 millones el año pasado.

Cámara Minera de Chile: El grafeno competiría con el cobre en un contexto de transición energética

Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile
Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile.

El presidente de la organización chilena indicó que el negocio de la minería evoluciona más rápido de lo que pensamos y podría surgir un reemplazo al metal rojo.

Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, advirtió que tanto su país como el nuestro deben aprovechar la oportunidad que tienen actualmente con la alta demanda de cobre, ya que el negocio de la minería evoluciona más rápido de lo que pensamos y podría surgir un reemplazo al metal rojo.

“Este juego empresarial es tan rápido, evoluciona tan rápido que hoy día estamos hablando de cobre y, a lo mejor, viene el reemplazo del cobre. Nadie sabía, por ejemplo, que en estos momentos el grafeno perfectamente puede reemplazar al cobre”, señaló para el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Explicó también que el grafeno es más liviano, tiene mayor conductividad eléctrica y muchas ventajas en comparación con el cobre. Sin embargo, el cobre destaca desde el punto de vista de la salud, pues funciona mejor para evitar la proliferación de bacterias, virus o similares.

Asimismo, indicó que ha bajado el costo de producción del grafeno. “Por eso, yo insisto en que debemos prepararnos y ojalá producir ahora”, apuntó Viera.



A modo de ejemplo, comentó lo sucedido en tiempos pasados con el salitre en Chile, dado que los alemanes descubrieron el salitre sintético y el salitre chileno quedó ahí empozado hasta el día de hoy.

“Con el cobre, tenemos que ser positivos, pero alertas. Así que yo creo que eso es lo que deberíamos hacer”, afirmó.

Potencial del Perú

En ese sentido, resaltó que el Perú tiene una gran oportunidad con el cobre, pero más allá de ello, posee reservas polimetálicas. Por ello, apostó por el potencial de nuestro país para ser un importante productor de grafito (de donde deriva el grafeno), al igual que de litio, del cual posee valiosas reservas.

Como lo ha señalado el Ministerio de Energía y Minas, el Perú produce ocho de los 17 minerales críticos para la transición energética global: cobre, hierro, plomo, molibdeno, plata, zinc, indio y grafito. Por ello, se amplían las oportunidades por delante.

Proyecciones de Chile

Con respecto a la producción minera de su país, Viera detalló que “existe una alta probabilidad, sobre el 90%, que para el 2035 Chile debería estar produciendo cerca de 6,5 millones de toneladas de cobre fino. Y ojalá que estemos produciendo litio más o menos unas 800 mil toneladas en el 2040”.

Cabe mencionar que, actualmente, Chile produce 5,3 millones de toneladas de cobre al año y es el primer productor de cobre del mundo. Sumado con el Perú, que produce actualmente 2,4 millones de toneladas de cobre, proveen alrededor del 40% de cobre del mundo.

National multisectoral mining policy to 2050

Today we will have an interview with Juan José Herrera, General Manager of Minera Colquisiri.
Topic: National multisectoral mining policy to 2050.

Also, we will have the presence of political analyst Enrique Valderrama.
Topic: Multisectoral strategy to reduce illegal mining by 10%.

APEC agradece al Grupo Digamma por realización del «Diálogo de Alto Nivel sobre Minería» en EXPOMINA 2024

Participantes del "Diálogo de Alto Nivel sobre Minería"
APEC agradece al Grupo Digamma por realización del "Diálogo de Alto Nivel sobre Minería" en EXPOMINA.

Afirman que la celebración del evento marcó un importante hito para la reincorporación de discusiones de temas mineros en la agenda en APEC.

La Presidencia de las Reuniones de Altos Funcionarios de APEC (SOM Chair) agradeció al Grupo DIGAMMA por la realización de EXPOMINA 2024.

La feria internacional EXPOMINA PERÚ 2024 reunió en Lima a los más connotados líderes de la industria minera y fue sede del Diálogo de Ministros de Minería del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC).

«En nombre de todos quienes tuvimos la oportunidad de participar en el Diálogo de Alto Nivel sobre Minería, celebrado el pasado 11 de septiembre de 2024 en Lima, quiero expresar nuestro más profundo agradecimiento por el valioso apoyo brindado para la exitosa realización de este evento», señaló Carlos Vásquez, presidente de SOM Chair.



El funcionario resaltó la colaboración activa de DIGAMMA, así como la impecable organización del evento en las instalaciones de la feria EXPOMINA.

«Permitieron que ministros, altos representantes y expertos de diversas economías de APEC se reunieran para discutir temas cruciales para el desarrollo sostenible de la minería en la región Asia-Pacífico», mencionó.

Vásquez agregó que entre los temas abordados durante las reuniones de Altos Funcionarios de APEC, como el papel de los minerales en la transición energética, la innovación en el sector minero, y los desafíos de la minería artesanal y de pequeña escala, «reflejan las principales preocupaciones que enfrenta el sector minero en el contexto global».

«La participación y el compromiso de EXPOMINA contribuyeron significativamente a alcanzar
los objetivos de este diálogo, facilitando un entorno propicio para el intercambio de ideas y la
construcción de consensos en beneficio de nuestras economías», mencionó.

El vocero de APEC aseveró que la celebración de este evento marcó un importante hito para la reincorporación de discusiones sustanciales de temas mineros en la agenda en APEC.

«Y confiamos en que este diálogo abra nuevas oportunidades para promover la cooperación técnica con economías del Asia-Pacífico en esta importante tarea. Reitero nuestro agradecimiento por su profesionalismo y dedicación, y esperamos seguir colaborando en el futuro para cimentar los avances y logros que se han obtenido en APEC Perú 2024», culminó Vásquez.

Fiscales de Brasil presionan a Petrobras para que realice más estudios de perforación en la Amazonía

Foto de archivo desde un dron de la población de Uaha, en los territorios indígenas de Jumina en Oiapoque, estado de Amapa.
Foto de archivo desde un dron de la población de Uaha, en los territorios indígenas de Jumina en Oiapoque, estado de Amapa. REUTERS/Adriano Machado/

Petrobras intenta explorar yacimientos frente a la costa septentrional de Brasil, en el llamado Margen Ecuatorial, considerado la frontera petrolífera más prometedora del país debido a la geología compartida con la cercana Guyana.

Reuters.- La fiscalía brasileña pidió a la petrolera estatal Petrobras que realizara más estudios antes de perforar frente a la costa de la selva amazónica, citando los posibles efectos de las condiciones meteorológicas extremas sobre las mareas, según documentos presentados a la agencia medioambiental Ibama.

La evaluación técnica de un oceanógrafo encargada por la Fiscalía Federal y fechada el 1 de octubre decía que los fenómenos meteorológicos extremos, como las recientes sequías en la Amazonía, podrían crear «escenarios impredecibles».

Sobre esa base, los fiscales argumentaron que un modelo de dispersión de petróleo utilizado por Petrobras en su oferta divisoria para una licencia de perforación cerca de la desembocadura del río Amazonas es «insuficiente».

Los fiscales dijeron en una carta a Petrobras el 19 de noviembre que si la empresa no cumple con los «requisitos técnicos mínimos» para obtener una licencia, podrían presentar una demanda contra Petrobras debido a la amenaza de daño ambiental.



Petrobras dijo que responderá a todas las cuestiones planteadas el lunes por los fiscales, añadiendo que ofreció «infraestructura, recursos, planes y programas socioambientales mucho más robustos» que los exigidos por la ley.

Petrobras intenta explorar yacimientos frente a la costa septentrional de Brasil, en el llamado Margen Ecuatorial, considerado la frontera petrolífera más prometedora del país debido a la geología compartida con la cercana Guyana, donde Exxon Mobil está desarrollando enormes yacimientos.

El plan de Petrobras de perforar en una región tan sensible ha abierto una brecha en el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva entre algunos aliados preocupados por el medio ambiente y otros que intentan expandir la industria del petróleo y el gas.

No es la primera vez que los fiscales federales amenazan con bloquear los planes de perforación, después de que recomendaran al Ibama denegar una licencia a Petrobras por posibles daños a las comunidades indígenas.

Minem y Toyota organizan taller sobre electromovilidad para impulsar la carbono neutralidad

Minem Toyota
Los asistentes tuvieron la oportunidad de probar diferentes tecnologías.

El evento tuvo como objetivo brindar información sobre los vehículos electrificados y sus beneficios para el transporte, la salud y el medio ambiente.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) y Toyota del Perú realizaron una jornada sobre la electromovilidad, reafirmando su compromiso con la carbono neutralidad y la lucha contra el cambio climático.

El evento tuvo como objetivo brindar información sobre los vehículos electrificados y sus beneficios para el transporte, la salud y el medio ambiente. Los asistentes tuvieron la oportunidad de probar diferentes tecnologías: híbrida (HEV) con el Corolla Cross, híbrida enchufable (PHEV) con la RAV4, y 100 % eléctrica (BEV) con el bZ4X. De esta manera, pudieron entender y experimentar las múltiples opciones disponibles, mientras expertos de Toyota del Perú resolvían sus dudas.

“No debemos dejar a nadie atrás”

David Caro, Gerente de Asuntos Corporativos y ESG de Toyota del Perú, subrayó durante su ponencia la relevancia de estas tecnologías para alcanzar la carbono neutralidad, en línea con los esfuerzos globales y nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, destacó el compromiso de Toyota del Perú con la sostenibilidad a lo largo de todo el ciclo de vida del automóvil y con el futuro de la movilidad en el país.

Caro presentó algunas de las tecnologías que sustentan sus soluciones sostenibles, prácticas y accesibles, adaptadas a las condiciones de cada país y operación. En el caso del Perú, considerando la infraestructura de carga y matriz energética, la propuesta de Toyota es una combinación de tecnologías, como el uso de gas natural para buses, taxis y camiones; vehículos híbridos (HEV) para el transporte privado y vehículos eléctricos (BEV) para buses en el transporte público.

Toyota del Perú, empresa automotriz que lleva 15 años liderando el mercado electrificado, tiene como objetivo expandir la venta de vehículos híbridos eléctricos y en paralelo introducir más modelos de tecnologías híbrida enchufables y 100 % eléctricos. Esto con el objetivo de contribuir al objetivo del Perú, que tiene como meta disminuir en un 40 % las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030.



Por su parte, Jorge Luis Montero, ministro de Energía y Minas, señaló que “el MINEM no es ajeno a la transformación de la industria del transporte, pues nuestro objetivo es promover el uso de vehículos electrificados que mitiguen el cambio climático”. Además, destacó este evento como una oportunidad única para generar diálogos con expertos del sector automotriz que conocen el futuro de la movilidad electrificada.

Toyota también dio a conocer su visión sobre la electromovilidad, abarcando sus beneficios en la lucha contra la contaminación ambiental y su papel clave en alcanzar la carbono neutralidad.

La presentación incluyó datos técnicos y estudios recientes recopilados por Libélula, que resaltaron los avances tecnológicos, la eficiencia de los vehículos electrificados y de bajas emisiones, y la transición hacia una movilidad más limpia y sostenible.

Lucila Pinto, subgerente de Creación y Desarrollo de Libélula, estuvo presente y mostró datos importantes sobre estudios e informes respecto a los desafíos medioambientales que el país viene enfrentando y cómo la movilidad electrificada puede ser un aliado estratégico para combatir estos impactos.

Articulación público-privada

Hace unas semanas Toyota del Perú y el Minem firmaron un acuerdo que reafirma el compromiso de colaboración entre el sector público y privado. El acuerdo se trataba de la cesión temporal de un vehículo 100 % eléctrico, como parte de los esfuerzos para acercar esta tecnología a funcionarios y ciudadanos.

El vehículo será utilizado en diversas actividades como demostraciones públicas, ferias tecnológicas y en las operaciones diarias del MINEM, alineándose con los objetivos del Plan Nacional de Electromovilidad. Además, su uso permitirá recopilar datos valiosos para la formulación de políticas y la toma de decisiones sobre la movilidad en el Perú.


Cusco: Hudbay Perú entregó 149 toneladas de semilla de avena forrajera

Hudbay Perú entregó 149 toneladas de semilla de avena forrajera.
Cusco: Hudbay Perú entregó 149 toneladas de semilla de avena forrajera.

Con una inversión superior a 600 mil soles, esta entrega beneficiará a más de 1,400 pobladores de nueve comunidades vecinas a la unidad minera Constancia.

A través del Programa de Desarrollo Agropecuario (PDA) impulsado por Hudbay Perú,  se entregaron 149 mil kilos de semillas de avena forrajera, con una inversión superior a 600 mil soles. Esta entrega beneficiará a más de 1,400 pobladores de nueve comunidades vecinas a la Unidad Minera Constancia.

«Las semillas que estamos recibiendo son garantizadas y certificadas, lo cual nos beneficia en nuestras actividades agropecuarias esto mejorará la calidad de nuestros productos y el bienestar de nuestros animales. Agradecemos a Hudbay y vamos a asegurar que estas semillas de avena se siembren en nuestras tierras«, expresó Benedicto Cadena, presidente de la comunidad de Merques.

Alfredo Yanapa, coordinador del CIED y aliado estratégico a cargo de la implementación del Programa de Desarrollo Agropecuario (PDA) explicó que primero se verifica la cantidad de beneficiarios en cada comunidad, para luego priorizar la preparación del terreno, facilitando así la siembra de las semillas certificadas. 



«Desde el 3 de noviembre hasta fines de diciembre se implementará la siembra de más de 1,700 hectáreas, acompañada de asistencia técnica y asesoramiento para el seguimiento y la conservación de forrajes«, detalló Yanapa.

Esta iniciativa fortalece el desarrollo agropecuario en las comunidades de la Unidad Minera Constancia, promoviendo la instalación de pastos cultivados y forrajes para mejorar la alimentación del ganado, lo que a su vez mejorará  la calidad de los productos derivados. Cabe destacar que las semillas entregadas a estas nueve comunidades provienen de Paucartambo y Cusco, además cuentan con certificación y respaldo de SENASA, asegurando su calidad y rendimiento. 

Ramp Metals descubre un nuevo objetivo mineralizado al noroeste de Ranger Gold Discovery

Ramp Rottenstone
Proyecto Rottenstone SW de Ramp Metals en Saskatchewan (Canadá).

La empresa está planificando un extenso programa geofísico aéreo para completar el conjunto de datos sobre Rottenstone.

Ramp Metals Inc. brindó una actualización sobre su propiedad Rottenstone SW, donde se identificó un descubrimiento de oro de 73,55 g/t Au en 7,5 m en el pozo de perforación Ranger-01.

La compañía completó recientemente un programa de mapeo y muestreo para realizar un seguimiento de este descubrimiento y verificar la veracidad de otros objetivos potenciales que se generaron a partir del estudio geofísico TDEM de 2023.

El programa de mapeo y muestreo se centró en los objetivos Ranger, Rogue y Rush, recientemente identificados. Durante este programa, se tomaron un total de 312 muestras de rocas y 225 muestras de suelo en toda la propiedad Rottenstone SW. Los análisis de este programa están actualmente pendientes.

“El objetivo Rush es un nuevo y emocionante desarrollo, ya que pone de relieve lo poco explorado que está el dominio Rottenstone”, comentó Garrett Smith, vicepresidente de exploración de Ramp Metals Inc.

Smith indicó que mientras esperamos con ansias los resultados del programa de octubre, estamos entusiasmados por el potencial de un nuevo tipo de depósito que se adecue a nuestro reciente descubrimiento de oro. 

Actualmente, la empresa está planificando un extenso programa geofísico aéreo para completar el conjunto de datos sobre toda la propiedad Rottenstone SW. El programa geofísico, combinado con los resultados de laboratorio del programa de mapeo mencionado anteriormente, se utilizará para definir los objetivos de perforación en el próximo programa de perforación de invierno.

El ejecutivo señaló que se ha presentado una enmienda para permitir hasta 5,000 m de perforación al Ministerio de Medio Ambiente de Saskatchewan y actualmente se encuentra en proceso de revisión.