- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5973

Chema abrirá una planta en Pucallpa el 2015

Además tiene previsto abrir una planta en Huancayo antes de finalizar el 2014 y otra en Huachipa en enero del próximo año.

El gerente de comercio Exterior y Nuevos Negocios de Chema, Luis Aspíllaga, reveló que en tres a cinco años planean concretar plantas en el exterior y que las inversiones a corto plazo estarán en Perú.

Chema tiene tres plantas en Lima y dos en provincias (Arequipa y Chiclayo), a las que se sumarán una en Huancayo antes de fin de año, otra en Huachipa en enero, y una en Pucallpa el 2015.

Esta estrategia de descentralización les permite estimar un crecimiento de 20% al cierre del 2014 y de 25% en el 2015, pese a que la construcción y la minería (su mercado) no enfrentan su mejor año. Por ello, Chema recibe propuestas de compra cada tres meses.

Tras cuatro décadas de operación, Chema se lanzó a conquistar la región a partir de la exportación. Hoy, cinco años después, mira la evolución de sus pedidos del exterior para iniciar su expansión con plantas, anunció su gerente de Ventas, Rosario Maggi.

Si bien Chile es hoy su principal plaza fuera del Perú, la primera planta de esta empresa de aditivos y productos para construcción no sería instalada en el país sureño, sino en otro de la región que le dé una mayor proyección hacia nuevos mercados.

“El flete a Chile es barato, no justifica una planta. Sería más interesante un lugar que permita salir estratégicamente al Caribe u otro lado”, dijo el gerente de Comercio Exterior y Nuevos Negocios de la compañía, Luis Aspíllaga.

Hoy, la compañía exporta aditivos para la construcción, pegamentos y fraguas, entre otros productos, a Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Panamá, Curazao y Guatemala, en donde compiten casi con los mismos que en Perú.

Segmentos. Frente al ingreso de productos de bajo precio al mercado, la empresa lanzó su línea económica con la marca Sansón, que ha tenido buena acogida en las constructoras. En cambio, el segmento de la autoconstrucción (familias) sigue optando por las líneas de mayor valor de la marca Chema.

Petroperú evita que precios de combustibles bajen hasta en S/. 2 en grifos

La petrolera estatal vende el gasohol de 84 octanos 32% más caro que los precios de referencia al por mayor reportados por Osinergmin. Usuarios podrían ahorrar hasta S/. 276 millones al año, según el BCR.

Fuente: Gestión

Cobre cae por temores sobre crecimiento chino y amplio suministro

Analistas dijeron que aunque la incertidumbre sobre el crecimiento en China, un gran consumidor de materias primas, era un factor a la baja, su impacto probablemente será limitado.

Londres (Reuters).- El cobre se mantenía relativamente débil hoy e intentaba avanzar tras caer a mínimos niveles en seis meses en la rueda previa, frente a una incertidumbre sobre el crecimiento económico en China y la fortaleza del dólar frente a otras monedas principales.

Operadores con sede en Asia también tomaron que los cimientos del cobre parecían frágiles en comparación a otros metales básicos en la medida en que un nuevo suministro entraba al mercado.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres caía un 1%, a US$ 6,573.00 por tonelada, a las 1030 GMT. El metal industrial tocó los US$ 6,530 por tonelada el viernes, su mínimo nivel en seis meses, pero posteriormente repuntó y cerró con un alza del 1.3%.

Analistas dijeron que aunque la incertidumbre sobre el crecimiento en China, un gran consumidor de materias primas, era un factor a la baja, su impacto probablemente será limitado.

La economía china probablemente creció a su ritmo más débil en más de cinco años en el tercer trimestre en la medida en que una depresión del sector inmobiliario pesó sobre la demanda, mostró un sondeo de Reuters.

Fuente: Gestión

IIMP: «No al excesivo afán de lucro de un sector de hoteleros en Arequipa»

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), organizador de PERUMIN – 32 Convención Minera, que se desarrollará del 21 al 25 de septiembre de 2015 en Arequipa, denuncia que un grupo de hoteleros intenta elevar las tarifas en más de 500% de su valor habitual a los visitantes nacionales y extranjeros.

«Esta situación puede generar un rechazo de los más de 14 mil convencionistas nacionales y extranjeros, y ahuyentarlos para futuras convenciones, lo cual redundará negativamente a los intereses de Arequipa», enfatiza el IIMP.

De otro lado, IIMP precisa que ha considerado invertir S/. 7 millones en la construcción de un moderno auditorio en el Centro de Convenciones Cerro Juli, como un aporte al noble objetivo de convertir a Arequipa en la capital de las convenciones del Perú.

Datos:
– Perumin – 32 Convención Minera recibirá inversionistas, delegaciones gubernamentales, empresarios, académicos y expertos procedentes de 45 países; registrando una afluencia de 14 mil convencionistas y alrededor de 100 mil visitantes.

MMG traza sus planes de inversión y producción en Las Bambas

La minera de capitales chinos dijo que necesitará invertir unos US$ 3,000 millones adicionales para completar su proyecto Las Bambas, cuya producción se iniciará en el primer trimestre del 2016 y ya no el próximo año.

La minera de capitales chinos MMG vio caer sus acciones ayer luego de anunciar que deberá invertir unos US$ 3,000 millones para completar su proyecto cuprífero Las Bambas en Perú, mucho más de lo estimado por el anterior propietario Glencore, según un artículo de South China Morning Post.

La unidad minera de metales no ferrosos en el extranjero de la estatal China Minmetals cerró en agosto la adquisición de Las Bambas por un valor final de US$ 7,000 millones, con lo cual la inversión total sería de aproximadamente US$ 10,000 millones.

En un comunicado trimestral de actividades, MMG también proyectó que la mina ubicada en Apurímac tomará más tiempo para ser culminada y su producción iniciará en el primer trimestre del 2016 y ya no el próximo año.

En una conferencia telefónica con analistas, Andrew Michelmore, CEO de MMG, dijo que al adquirir el proyecto la minera estaba al tanto de riesgos como la disponibilidad de mano de obra calificada, los cambios en el diseño de la presa de relaves y mayores gastos en la construcción de una nueva ciudad para la comunidad que tuvo que ser trasladada del lugar.

MMG, que se hizo cargo del proyecto el pasado 1 de agosto, dijo ayer que deberá invertir entre US$ 2,700 millones y US$ 3,200 millones adicionales para completarlo. Según Michelmore, alrededor de US$ 7,000 millones se habían gastado en la mina a finales de julio.

Cuando MMG anunció la compra de Las Bambas en abril, dijo que el proyecto había recibido una inversión de unos US$ 3,500 millones por parte de Glencore hasta finales del año pasado. En ese entonces, el anterior propietario de la mina estimó que se necesitarían unos US$ 2,400 millones más para culminarla a mediados del próximo año.

MMG ahora espera que la producción de concentrado de cobre se inicie en el primer trimestre del 2016; y en cuento a la inversión, el montó se disparó desde US$ 5,900 millones hasta cerca de US$ 10,000 millones, según anota South China Morning Post.

Cabe recordar que MMG formó una empresa conjunta con Citic Metal Co, una unidad de Citic Group, y Guoxin International Investment para adquirir la mina. Guoxin International Investment forma parte de Guoxin Group, empresa especializada en el desarrollo de proyectos. MMG posee el 62.5% de Las Bambas.

Fuente: Getión

Cobre anota mínimo en seis meses por preocupación sobre suministro

Analistas consideran que el cobre tiene los cimientos más débiles entre los metales industriales debido a que una ola de suministro de minas nuevas y otras expandidas está entrando en los mercados.

El cobre anotó hoy un mínimo nivel en seis meses por preocupaciones de que un fuerte aumento del suministro por parte de las mineras sature al mercado y por persistentes temores sobre el crecimiento global.

No obstante, otros metales industriales repuntaban tras registrar fuertes pérdidas esta semana junto a otros mercados financieros tras señales de fortaleza en la economía estadounidense y palabras tranquilizadoras de funcionarios estadounidenses y europeos.

A las 0935 GMT, el cobre referencial a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres perdía un 0.3%, a 6,535.50 por tonelada, borrando ganancias previas. Más temprano, cayó a un mínimo de US$ 6,530 por tonelada, su nivel más bajo desde el 15 de abril.

Analistas y operadores consideran ampliamente que el cobre tiene los cimientos más débiles entre los metales industriales debido a que una ola de suministro de minas nuevas y otras expandidas está entrando en los mercados.

Los inventarios semanales de cobre en almacenes monitorizados por la Bolsa de Futuros de Shanghái escalaron un 17.5%, lo que remarcó las preocupaciones sobre un aumento en el suministro.

La mayoría de los demás metales industriales repuntaban luego de que un robusto informe laboral y mejores datos manufactureros en Estados Unidos calmaron la turbulencia en mercados globales, pero analistas y operadores afirmaron que es demasiado pronto para decir que ya se ha tocado fondo.

Otros contratos en la Bolsa de Metales de Londres repuntaban hasta un 1.5% tras alcanzar nuevos mínimos niveles el jueves.

Fuente: Gestión

Elmer Cuba: «En el 2015 la economía peruana crecerá 4.9%, por debajo del nivel potencial»

Si bien aún es un nivel aún mayor al de la región, el riesgo es la reducción de nuestro crecimiento potencial a 5%, según el socio director de Macroconsult. Para el 2014 manifiesta que en el mejor de los casos se crecería 2.7%.

El crecimiento de la economía peruana sería de 4.9% en el 2015, nivel debajo del potencial de 6%, proyectó Elmer Cuba, socio director de Macroconsult.

“El proximo año creceremos por debajo de 5%. Eso no es muy bueno porque el potencial está en 6%”, manifestó durante el seminario Perspectivas Económicas 2015: ¿Qué le espera a su empresa el próximo año?, organizado por Gestión.

A nivel de sectores, los que dinamizarán el año 2015, son los sectores comercio (6%), construcción (6%), minería e hidrocarburos (3.8%) y manufactura (3.1%), siendo los resultados de los últimos tres, una fuerte recuperación respecto a los resultados estimados para el 2014.

Por su parte, los sectores agropecuario, pesca, electricidad y agua, y servicios, crecerán el próximo año 4%, 2.8%, 5.8% y 6.1% respectivamente.

Para el presente año, Macroconsult estima que la economía crecerá 2.5%, arrastrado por los resultados negativos en el sector manufactura y el resultado nulo de construcción y minería. En el mejor de los casos se crecería 2.7%, según Elmer Cuba.

“Hay un gran perdedor que es la construcción que está creciendo cero en todo el año. ¿Qué explica la caída de la construcción? La devaluación del tipo de cambio. Y si se cumple lo que estamos diciendo que el tipo de cambio subirá a S/. 3 en el 2015-, va a haber cierto stress en el sector inmobiliario durante el próximo año”, explicó Cuba.

Fuente: Gestión

OEFA: 17 GOBIERNOS REGIONALES PLANIFICAN LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

Hasta agosto del presente año se ha constatado un incremento en la planificación de la fiscalización ambiental – 68% del total de GORE –, comparada con el 48% y 4% de los años 2013 y 2012 respectivamente.

Así, los 17 departamentos que presentaron sus planes durante el 2014 son: Moquegua, Arequipa, Puno, Ayacucho, Madre de Dios, Huancavelica, Junín, Pasco, Ucayali, Huánuco, Ancash, La Libertad, Cajamarca, Lambayeque, Amazonas, Piura y Tumbes.

En tal línea, todos estos Gobiernos Regionales presentaron en su Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental (PLANEFA) los objetivos, metas y actividades de la fiscalización ambiental de su competencia para prevenir impactos severos al ambiente.

Para ello se capacitó a 300 funcionarios de los 25 Gobiernos Regionales entre marzo y julio de este año en  asuntos de fiscalización y control ambiental.

El OEFA supervisa el cumplimiento de las acciones de fiscalización ambiental por parte de los GORE; y, aquellos incumplimientos son notificados a la Contraloría General de la República.

De otro lado, para las próximas fiscalizaciones ambientales a llevarse a cabo durante el siguiente año, los Gobiernos Regionales deben de aprobar sus Planes durante los primeros 15 días hábiles del mes de diciembre del 2014.

Marco Arana, fundador de Tierra y Dignidad: “EN CAJAMARCA SOLO HAY CABIDA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA”

Por: Luis Paredes

¿Cuál es el modelo de crecimiento económico que usted tiene para Cajamarca en particular y para el país en general?

Todo modelo de crecimiento económico depende de múltiples variables y no solamente de una actividad económica primaria-exportadora que genera grandes vulnerabilidades para el desarrollo del país, porque depende de factores externos como la fluctuación de los precios internacionales o la desaceleración del crecimiento económico de importantes economías mundiales. En ese sentido, prefiero el modelo económico que defina al país como un país pluri-productor.

En minería y otros sectores tenemos que dejar de centrarnos solo en la extracción primaria de recursos, y pasar a la transformación e industrialización de los mismos. Asimismo, debemos apostar más por otros rubros económicos como la agroindustria, específicamente, la pequeña y mediana agricultura olvidada, teniendo en cuenta el encarecimiento global de los productos alimentarios, los procesos de acumulación de grandes cantidades de tierras agrícolas, y el cambio climático  que amenaza la seguridad alimentaria de la población. Y finalmente, desarrollar el sector turismo.

La idea de que solo la minería salvará al país es una visión dogmatica y tautológica. La minería debería activar otros sectores económicos que no sean exclusivamente dependientes de ella sino que más bien sean alternativos a ella.

¿A futuro, cuáles son sus perspectivas económico-sociales de Cajamarca?

En primer lugar, Cajamarca necesita desarrollar actividades económicas sustentables en términos ecológicos, apuntando al fortalecimiento de las actividades agropecuarias, la agroindustria, el turismo y redefinir el rol de la minería en la región en base a los planes del Ordenamiento Territorial.

Nunca he dicho Cajamarca sea una zona sin cabida para la actividad minera. Eso es un invento de mis detractores. Lo que creo es que se debería establecer en qué zonas se puede desarrollar la actividad minera y en qué zonas no. Mi opinión es que la región en adelante solo podrá albergar a la pequeña y mediana minería formal, y no a megaproyectos, debido a su alto impacto ambiental.

Y en Cajamarca, ¿qué otros sectores productivos se pueden desarrollar como eje económico de la región?

En Cajamarca lo que se ha hecho es ignorar la realidad demográfica, social y económica de la región. Se ha dicho que Cajamarca es una opción minera, cuando nosotros rechazamos  esa conceptualización, no porque neguemos la minería sino que porque el 78% de la población es agrícola–ganadera. Entonces la región necesita el desarrollo de políticas de promoción, de incentivos de mercado, de transferencia tecnológica, de mejora de la productividad y competitividad. En otras regiones se da este debate pero no en Cajamarca porque se le considera que es minera per se.

¿Se considera usted como un ‘antiminero’?

La adscripción antiminera a varios dirigentes sociales y a mi persona es una invención que lo que busca es descalificarnos o demonizarnos. No dudo que por razones ideológicas algunos dirigentes en algunos discursos hayan negado la importancia de la minería para la economía del país, pero de allí a caricaturizar a todo crítico u opositor de un determinado proyecto minero, es caer en una campaña mediática de demonización del adversario.

Lea la entrevista completa en la edición impresa de su revista Rumbo Minero Nº 82

SISTEMAS UNIFICADOS PARA LA MINERÍA DEL FUTURO

Por: Bryan Quinde

Tal como viene ocurriendo en las diferentes industrias que operan en el país, el sector minero está adecuándose aceleradamente a los constantes avances tecnológicos que están generándose en el mundo.

En un entorno dominado por la volatilidad de los precios, la retracción de capital para inversiones y la elevación de los costos de los recursos, los procesos de automatización se han convertido en la respuesta para mejorar su productividad, optimizar sus procesos y, por ende, reducir sus costos.

“En el Perú, las empresas están más enfocadas en obtener mayor eficiencia en cada una de sus actividades, aumento de productividad, la seguridad de los trabajadores y con todo ello obtener la sustentabilidad de sus operaciones”, sostiene Carlos Bazán, de Rockwell Automation.

Esta sustentabilidad se consigue con el desarrollo de distintas tecnologías, las cuales debido a las constantes búsquedas del sector por maximizar sus procesos y reducir sus costos hallan la solución en la automatización.

En este sentido se va generando un proceso en el cual la industria minera va mutando y se convierte en un sector que apela a la tecnología para lograr que los diferentes lenguajes, dispositivos y plataformas puedan converger y comunicarse entre sí mediante sistemas unificados y automatizados aplicados a un creciente número de procesos.

Con ello, también, las empresas del sector intentan responder al desafío que enfrenta la industria de compatibilizar sostenibilidad y productividad, lo que hace imprescindible para las operaciones mineras conocer el desarrollo, gestión, integración e impacto de las tecnologías usadas en la automatización.

En este ámbito, la tendencia en el sector minero es a contar con centros de control que les permitan monitorear sus operaciones en conjunto, sin tener la necesidad de ver las distintas áreas por separado y luego querer reunirlo en un todo, según explica Álvaro Castro, Line Manager de Control Systems de ABB en el Perú.

Además, es importante resaltar el gran desafío que tiene el sector minero. Y es que la industria no tiene aún completamente integrados todos sus procesos, por lo que tiene como tarea avanzar hacia esa integración con estándares comunes para sus objetivos; es decir, que los lenguajes, transmisiones de datos y diversas plataformas ‘conversen’ entre sí.

Es así que, hoy, se ha comenzado ya a hablar en el sector minero peruano de la necesidad urgente de tener una ‘visión completa’ de la gestión de las operaciones mineras. Esto es, gestionar todas las operaciones, desde la mina hasta el puerto, y de cada fase de los distintos procesos, lo que incluye los inventarios, las calidades y los volúmenes; además, claro, de identificar cuál es la mejor forma de alimentar la planta, y cuáles son el producto final, los balances y la producción reales. Es aquí en donde radica la diferencia entre una operación minera eficiente y una tradicional.

En la misma línea Pablo Morales de Siemens nos explica que la tendencia es ir hacia un TIA (Totally Integrated Automation), el cual nos lleva a cederle un mayor espacio al software -que en la actualidad se posiciona fuertemente- y encaminarnos hacia la digitalización.

Pero, ¿qué tanto ha avanzado el sector minero en la introducción de esos procesos en su labor cotidiana? Está dando los primeros pasos. Y es que según Thorsten Körner, Gerente de Ventas de Bosch, este 2014 fue un año lento debido a la contracción general del mercado y la caída de los precios de los principales metales. No obstante, siendo también un tema político, confía en que para el 2015 sea un año en el cual la minería se reactive y se generen mayores e importantes inversiones orientadas al uso de  los sistemas de automatización.

“Prácticamente, el 99% de las plantas mineras se encuentran automatizadas con el modelo de Sistema de control distribuido, ya que es el de mejor funcionamiento para esas labores”, sostiene Álvaro Castro.

Conozcan más referente a cómo ha evolucionado el mercado de soluciones tecnológicas en automatización, los desafíos que se tienen a futuro y las empresas más destacadas del sector en el informe de Automatización en la edición 82 de su revista impresa Rumbo Minero.

En 2015 habrá más crecimiento, estima Scotiabank

Aumentará la producción minera por operaciones nuevas y el país entrará en un ciclo importante de inversión en infraestructura, señala la entidad.

La mayor producción de cobre y favorable ciclo de inversión en infraestructura en el país impulsarán un mayor crecimiento en 2015 y 2016, según un reporte de Scotiabank.

Agrega que existe una serie de factores positivos para el crecimiento en 2015.

“Es definitivo que aumentará la producción minera por operaciones nuevas. Además, el país entrará de todas maneras en un ciclo importante de inversión en infraestructura”, dijo.

Fuente: Perú 21