- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 6

Perú recibirá US$ 1,200 millones para 7 centrales eólicas y solares hacia 2028

Perú invertirá US$ 1,200 millones en 7 centrales renovables. Celaris sumará 1,2 GW al 2028, con foco en La Joya y transición energética.

Celaris Energy lidera proyectos que añadirán 1,2 GW, con foco en Arequipa y Áncash, consolidando a La Joya como polo de energía limpia.

El mercado energético peruano recibirá una inversión de US$ 1,200 millones destinada al desarrollo de siete centrales eléctricas con tecnologías eólica y solar, bajo el respaldo de Celsia y la certificación International Renewable Energy Certificate (IREC). Según Celaris Energy, esta iniciativa permitirá incorporar 1,2 GW de capacidad instalada al 2028, impulsando la transición energética nacional y apoyando a las empresas en sus metas de descarbonización y competitividad.

Actualmente, Celaris construye el parque eólico Caravelí en Arequipa, que entrará en operaciones en 2026 con 218 MW y generará más de 600 GWh anuales. La empresa también opera la Central Hidroeléctrica Manta en Áncash, con 20 MW, consolidando su presencia en el mercado. “Hemos diseñado un modelo de gestión que nos permite anticiparnos a los requerimientos del sector industrial, entregando servicios innovadores con un acompañamiento 24/7”, señaló la directora ejecutiva María del Pilar Matto.



El desierto de La Joya, en Arequipa, se consolida como punto estratégico para el desarrollo de energías limpias gracias a sus condiciones climáticas únicas: más de nueve horas de radiación solar diaria y cielos despejados casi todo el año. Estas ventajas han atraído inversiones para proyectos de generación sostenible e incluso de hidrógeno verde, considerado el combustible del futuro.

¿Por qué La Joya se perfila como eje central de la transición energética en Perú?

La planta solar San Martín, inaugurada en junio con 450,000 paneles, produce 830 GWh anuales, suficientes para 440 mil familias. Enhol Group construye la planta Illa, que superará a San Martín con 742,000 paneles y 472 MWp, convirtiéndose en la mayor del país. Otros proyectos autorizados por Osinergmin, como Misti Continúa, Sunny y San José, se suman a un total de 29 granjas solares previstas en Arequipa. Además, JA Solar firmó contratos por más de US$ 60 millones para suministrar un millón de módulos solares antes de 2026, consolidando a La Joya como epicentro de la transición energética peruana.

Callanquitas: PPX cierra colocación privada por US$1,88 millones para exploración

Estos resultados indican que hay zonas con buena presencia de oro en Callanquitas Oeste, lo cual puede aumentar el valor del proyecto minero y justificar una futura explotación más intensiva. (Imagen: Difusión)

La operación comprendió la emisión de 22,43 millones de unidades a un precio de C$0,115 cada una.

PPX Mining Corp. anunció el cierre de su colocación privada no intermediada ampliada, mediante la cual recaudó un total de C$2,58 millones (Alrededor de US$1,88 millones). Los fondos se destinarán a impulsar las labores de exploración en el proyecto Mina Callanquitas, ubicado en el cinturón aurífero del norte del Perú, y a fines de capital de trabajo.

La operación comprendió la emisión de 22,43 millones de unidades a un precio de C$0,115 cada una. Cada unidad incluye una acción común de la compañía y un warrant para adquirir otra acción a un precio de C$0,14, con vencimiento en septiembre de 2027. Además, la empresa entregó 994.182 unidades de Finder’s Units a terceros independientes que participaron en la localización de inversionistas para la colocación.

Los valores emitidos estarán sujetos a un periodo de restricción de cuatro meses, que vencerá el 12 de enero de 2026, y la transacción queda pendiente de aprobación final por parte de la TSX Venture Exchange.

PPX Mining, con sede en Toronto, controla el proyecto Igor, su activo insignia de oro y plata en La Libertad. La compañía destacó que la ampliación del financiamiento refleja la confianza de los inversionistas en el potencial del proyecto y en la estrategia de desarrollo de la firma.

Aprueban registro obligatorio de maquinaria pesada para frenar informalidad en minería

camión minero
La propuesta obtuvo un respaldo unánime, con 105 votos a favor en primera instancia, y 107 en la exoneración de segunda votación.

La norma busca garantizar la trazabilidad y legalidad de equipos utilizados en minería, construcción, agricultura y transporte, contribuyendo en la lucha contra la delincuencia organizada.

El Pleno del Congreso aprobó el dictamen de los proyectos de ley 6470 y 7067, que establece la obligatoriedad de registrar toda maquinaria pesada en los Registros Públicos. La norma aplicará tanto a equipos de propiedad privada como estatal, siempre que operen o estén destinados a operar en el territorio nacional.

El objetivo central es asegurar la identificación de procedencia, características y propietario, así como garantizar la legalidad y trazabilidad en las operaciones de compraventa. De esta manera, se busca cerrar el paso al uso de maquinaria en actividades ilícitas, particularmente en minería ilegal e informal.

¿Cómo impactará en la lucha contra la minería ilegal?

El presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, Flavio Cruz Mamani (PL), subrayó que el registro permitirá identificar a quienes proveen maquinaria pesada, “casi siempre destinada a actividades de minería ilegal”.

“Estando a la problemática planteada, urge la necesidad de aprobar una norma que obligue tener un registro de todas las maquinarias pesadas utilizadas en todos los ámbitos productivos, laborales y económicos realizados a nivel nacional”, enfatizó.



Tarjeta de propiedad como requisito obligatorio

El congresista Héctor Acuña Peralta (HD), coautor de la iniciativa, explicó que cada maquinaria pesada deberá contar con una tarjeta de propiedad. Este documento incluirá información detallada sobre la marca, año de fabricación, características técnicas y propietario, además de otros elementos que se definirán en el reglamento de inscripción en los Registros Públicos.

Aprobación unánime en el Pleno

La propuesta obtuvo un respaldo unánime, con 105 votos a favor en primera instancia, y 107 en la exoneración de segunda votación. Con ello, el Congreso respalda un mecanismo legal que se perfila como herramienta clave en la lucha contra la informalidad y la delincuencia organizada vinculada a la minería ilegal y a otros sectores productivos.

Perú podría sumar hasta 3,000 MW renovables al 2030 con nueva Ley 32249

Perú incorporaría 3,000 MW renovables al 2030. Ley 32249 destraba inversiones con contratos directos, licitaciones y almacenamiento.

El ex-presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), Brendan Oviedo, destacó que los cambios normativos destrabarán inversiones y permitirán contratos directos, licitaciones flexibles y almacenamiento.

El abogado especialista en energías renovables y ex-presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), Brendan Oviedo, afirmó que Perú podría incorporar entre 2,000 y 3,000 MW de capacidad renovable no convencional hacia 2030 tras la aprobación de la Ley 32249. Esta norma habilita contratos privados sin respaldo de potencia y abre la puerta a nuevos esquemas de licitaciones y almacenamiento con contratos de largo plazo.

Entre los cambios más destacados, Oviedo subrayó la separación entre potencia y energía en los contratos, lo que permitirá a los desarrolladores negociar directamente con grandes usuarios. Asimismo, explicó que el nuevo esquema de licitaciones en bloques horarios facilitará adaptar la oferta a la curva de consumo y beneficiar a los consumidores que hoy no aprovechan plenamente sus opciones contractuales.



En cuanto al financiamiento, el especialista resaltó que los contratos bilaterales a largo plazo resultan esenciales para concretar proyectos. Actualmente, estos se negocian entre 40 y 48 USD/MWh, valores en los que la energía eólica (40-45 USD/MWh) y la solar, con precios incluso más bajos, ya son competitivas.

“Además, la generación solar con almacenamiento ya puede competir con el precio que se negocian los contratos bilaterales con grandes usuarios, con lo cual será interesante ver si a las baterías les reconocerán algún ingreso por potencia y haría más atractiva la solución”, indicó durante una entrevista en el streaming #NosVemosenFES, organizado por Future Energy Summit (FES),.

¿Qué retos enfrenta Perú para consolidar su política energética al 2026?

Oviedo sostuvo que el país se encuentra en un proceso de cambio de perfil que incluirá un mercado de servicios complementarios y un mayor rol de las baterías. En cuanto a la contratación mediante distribuidoras, aseguró que tanto las privadas como públicas son “sólidas”, aunque estas últimas podrían tardar más en sus procesos. Finalmente, destacó que el reto hacia 2026 será definir una política energética nacional consensuada. “Ya hay propuestas sobre la mesa, pero sin norte no llegaremos a ningún lado; por lo que es indispensable que nos sentemos todos los players del sector para definir la política energética de Perú”, concluyó.

Equans operará suministro eléctrico en el nuevo Jorge Chávez con contrato de 8 años

Equans gestionará suministro eléctrico en el nuevo Jorge Chávez por 8 años. Contrato incluye 36 salas con sistemas 100% eléctricos.

El acuerdo con Talma reemplaza equipos a diésel por sistemas 100% eléctricos en 36 salas de embarque, reduciendo emisiones y costos.

Equans, empresa del grupo Bouygues y líder en servicios multitécnicos, firmó un contrato con Talma para operar el suministro eléctrico de los aviones estacionados en los puentes de embarque del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. El acuerdo, con vigencia de ocho años, contempla la operación y mantenimiento de equipos GPU (Ground Power Unit) de 400 Hz en 26 salas de embarque, que se ampliarán progresivamente a 36 conforme avance el cronograma del concesionario.

Luis Alcántara, gerente comercial de Equans Perú, destacó que esta transición hacia sistemas eléctricos ofrece beneficios ambientales, operativos y de eficiencia. “La reducción de emisiones debido a la eliminación de la quema de combustibles fósiles […] crea un ambiente más saludable para pasajeros y personal del aeropuerto”, señaló. Además, resaltó que las aerolíneas recibirán energía más estable, lo que optimiza sus gastos y permite cumplir con regulaciones ambientales más estrictas, mientras que el personal técnico contará con mayor seguridad y movilidad en las operaciones.



Los servicios contratados refuerzan el compromiso de Equans con la transición energética, digital e industrial en Perú y a nivel internacional. La compañía tiene experiencia en la gestión de servicios aeroportuarios en más de 12 terminales alrededor del mundo, incluyendo aeropuertos de Canadá, Francia, Suiza, Holanda, Bélgica y Brasil, lo que respalda su capacidad técnica para implementar proyectos de gran escala.

¿Cómo impulsa el Jorge Chávez la sostenibilidad aeroportuaria en la región?

Con este contrato, el Jorge Chávez se posiciona como referente regional en operaciones sostenibles y eficientes, al integrar sistemas 100% eléctricos que sustituyen al diésel. La iniciativa marca un paso clave hacia la modernización de la infraestructura aeroportuaria en el país, consolidando al terminal limeño como un modelo en la reducción de emisiones y en la mejora de la calidad de servicios para aerolíneas y pasajeros.

¿Qué motivó a Newmont a solicitar su salida de la Bolsa de Valores de Toronto?

Trabajadores de Newmont.
Se espera que la medida se haga efectiva cerca al cierre de operaciones del 24 de setiembre de 2025. Foto: Newmont.

La principal minera de oro espera sobreponerse a sus bajos volúmenes de operación y reducir costos en beneficio de sus accionistas.

Newmont anunció este miércoles, que ha solicitado la exclusión voluntaria de sus acciones ordinarias de la Bolsa de Valores de Toronto. Se espera que la medida se haga efectiva cerca al cierre de operaciones del 24 de setiembre de 2025.

¿Cuáles son los motivos para la salida de bolsa de Newmont y que espera obtener con ello?

El principal motivo por el que Newmont solicitó su salida de la Bolsa de Valores de Toronto es debido a sus bajos volúmenes de operación. Con esta medida, la principal minera de oro del mundo espera mejorar su eficiencia administrativa y reducir costos en beneficio de sus accionistas.

La minera afirmó que mantendrá su cotización principal en la Bolsa de Valores de Nueva York y respaldará sus cotizaciones en la Bolsa de Valores de Australia y la Bolsa de Valores de Papúa Nueva Guinea.

La compañía no tiene intención de solicitar la aprobación de los accionistas en relación con la exclusión de la cotización, ya que las acciones actualmente se negocian en mercados alternativos.



¿Qué acciones está tomando Newmont para reducir costos?

Newmont se ha fijado el objetivo de reducir sus costos totales de mantenimiento de oro hasta en US$ 300 la onza, lo que podría ocasionar un recorte de empleos de hasta un 20 %.

El año pasado, la minera había anunciado planes para deshacerse de activos no esenciales, reducir la fuerza laboral y disminuir la deuda luego de su adquisición por US$ 17.140 millones de la firma australiana Newcrest.

Desde noviembre de 2024, la empresa ha vendido varios de sus activos canadienses, incluida la mina Eleonore, que se vendió por unos US$ 795 millones, la mina de oro Musselwhite en Ontario, vendida en un acuerdo de US$ 850 millones, y su participación en Porcupine Operations en Ontario, vendida por US$ 425 millones. Newmont todavía opera las minas Brucejack y Red Chris, ambas ubicadas en Canadá.

La compañía había anunciado un programa de recompra de acciones por US$ 3.000 millones en julio cuando informó sus resultados del segundo trimestre.

EVA Energy invertirá hasta US$ 30 millones en estaciones de GNV y GNL en corredor minero

Osinergmin reporta 1.208 emergencias por transporte de hidrocarburos. Refuerza seguridad con monitoreo satelital y app de denuncias.

La empresa proyecta cerrar 2025 con nueve estaciones y llegar a 20 en 2027, impulsando ahorro de hasta 50% frente al diésel.

EVA Energy SAC, dedicada a la comercialización de gas natural vehicular (GNV) y gas natural licuado (GNL), avanza con su plan de expansión en regiones estratégicas como Cusco, Arequipa e Ica. La compañía inició operaciones en 2024 y ya cuenta con cinco estaciones en funcionamiento: dos en la ciudad del Cusco y tres en Mala, Nazca y La Joya, además de Espinar. Cada estación requiere una inversión aproximada de US$ 1.5 millones, y el objetivo inmediato es cerrar 2025 con ocho o nueve puntos en operación, alcanzando unas veinte hacia 2027.

El gerente comercial de EVA Energy, Aldo Romero, explicó que las estaciones permiten almacenar GNL y atender la demanda dual de transporte pesado y vehículos menores. Entre los proyectos próximos figuran un surtidor de GNL en Cusco y una nueva estación de GNV en Quillabamba, además de dos estaciones adicionales en Cusco y Quillabamba, que entrarían en operación entre finales de 2025 y el primer trimestre de 2026.



En alianza con PlusPetrol, operador de Camisea, la compañía ha promovido más de 1,200 conversiones de vehículos a GNV en Cusco, sumando cerca de 4,000 taxis. Este esfuerzo incluye bonos de entre US$ 15,000 y US$ 20,000 para transportistas que migran del diésel al GNV, con incentivos específicos para operadores del corredor minero. A pesar de que solo el 9% de la flota pesada nacional utiliza este combustible, Romero aseguró que los ahorros operativos de entre 30% y 50% representan una ventaja clave para pequeñas y medianas empresas.

¿Qué impacto tendrá la expansión de GNV y GNL en el corredor minero?

El modelo de negocio de EVA Energy combina operaciones directas y suministro B2B para estaciones locales. En Cusco, la compañía asegura tener el 100% del mercado de abastecimiento, mientras que en el corredor minero mantiene acuerdos con empresas de transporte y logística. Actualmente, el 60% de sus ingresos proviene del transporte de carga y el 40% de vehículos menores, aunque se espera que el GNL gane mayor participación en flotas pesadas conforme avance la implementación de estaciones y el Estado promueva políticas de combustibles más limpios.

Japón invertirá US$ 7.000 millones en el Corredor de Nacala para asegurar minerales críticos

Corredor Nacala

La millonaria apuesta logística de Tokio fortalecerá el desarrollo del proyecto de grafito-rutilo Kasiya, operado por Sovereign Metals en Malawi.

Japón anunció una inversión de US$ 7.000 millones destinada al Corredor Logístico de Nacala, con el objetivo de garantizar la resiliencia de las cadenas de suministro de minerales críticos en África. La medida fue presentada durante la novena Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África, celebrada en Yokohama.

El plan incluye US$ 5.500 millones canalizados a través del Banco Africano de Desarrollo bajo el programa de Asistencia Mejorada al Sector Privado para África, además de US$ 1.500 millones asignados por la agencia de desarrollo de Japón para proyectos del sector privado vinculados a minería e infraestructura.

¿Qué representa esta inversión para Kasiya?

El proyecto Kasiya, considerado uno de los mayores depósitos de rutilo y grafito a nivel mundial, será uno de los principales beneficiados. Operado por Sovereign Metals (ASX: SVM, LON: SVML), este yacimiento se fortalecerá gracias a las mejoras logísticas del corredor, que facilitarán la reducción de costos de transporte y el acceso directo al puerto de Nacala.

Sovereign Metals planea construir un ramal ferroviario de seis kilómetros para conectar su planta de procesamiento con la red logística regional, lo que permitirá un flujo más eficiente de minerales hacia los mercados internacionales, especialmente Japón.

Validación de calidad y respaldo político

El respaldo financiero de Tokio se suma a la validación técnica otorgada en junio por Toho Titanium, que certificó que el rutilo de Kasiya cumple los estándares requeridos para la producción de titanio de alto rendimiento. Esta certificación reforzó la estrategia japonesa de diversificar sus fuentes de minerales esenciales.

El primer ministro Shigeru Ishiba destacó que esta iniciativa busca fortalecer la cadena global de suministro de recursos, en línea con la creciente demanda de minerales estratégicos para la transición energética.



Impacto inmediato en los mercados

Tras el anuncio, las acciones de Sovereign Metals subieron un 1,5% en Londres, alcanzando los 33,5 peniques y situando la capitalización bursátil de la compañía en US$ 283 millones. Para su director ejecutivo, Frank Eagar, el respaldo de Japón confirma la rentabilidad y solidez de Kasiya como un proyecto minero de relevancia mundial.

Con este compromiso financiero, Japón no solo asegura el abastecimiento de minerales estratégicos, sino que también posiciona al Corredor de Nacala como un eje de inversión clave en África.

Sostenibilidad desde el mantenimiento: Vistony, un aliado estratégico para una minería más responsable y eficiente

vistony

Más allá de fabricar lubricantes de alto desempeño, la marca global de origen peruano impulsa prácticas responsables mediante sus programas de soporte postventa, ofreciendo a sus clientes soluciones concretas que contribuyen al cuidado del planeta.

En un contexto donde la industria busca no solo mayor eficiencia, sino también reducir su impacto ambiental, Vistony se posiciona como un aliado estratégico.

Cada cambio de aceite genera residuos peligrosos que requieren una disposición especializada, además del consumo de nuevos recursos para producir lubricantes nuevos. En este escenario, los programas VistoLube y VistoTest cobran un valor clave, optimizando los intervalos de cambio y reduciendo la generación de residuos como el aceite usado y filtros.

Global Lab, ubicado en la planta de Ancón, es el laboratorio de Vistony, acreditado bajo la norma internacional ISO/ IEC 17025, garantizando resultados precisos, trazables y confiables.

Global Lab cuenta con equipos de tecnología avanzada, como el equipo de espectrometría ICP, espectrofotometría infrarroja, cromatografía de gases (el más moderno del país), contador de partículas y ferrografía analítica.

Estos equipos permiten detectar con precisión niveles de desgaste, contaminación o degradación en lubricantes y coolants, brindando diagnósticos confiables que contribuyen a optimizar los costos de mantenimiento y aumentar la productividad.

El impacto ambiental no solo se reduce al prolongar el uso del aceite. Los equipos bien lubricados trabajan de manera más eficiente, con menor fricción y desgaste, lo que se traduce en una reducción del consumo energético y, por ende, en menores emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el mantenimiento predictivo previene fallas catastróficas y la generación de residuos metálicos y repuestos innecesarios, optimizando los recursos en toda la cadena operativa.

Vistony entiende que sostenibilidad y eficiencia van de la mano. Por ello, cada lubricante que fabrica, cada análisis de aceite usado que realiza y cada reporte que entrega buscan no solo proteger los activos de sus clientes, sino también contribuir a un entorno industrial más limpio y responsable.

Con tecnología, conocimiento y compromiso, Vistony se consolida como un referente regional en soluciones de lubricación que generan valor.

Namibia refuerza ácido sulfúrico para minería de minerales críticos ¿Cuál es su proyecto?

Tajo abierto Namibia
El director ejecutivo de Green Metals Refining, Derk Hartman, subrayó que Namibia todavía es un importador neto de ácido sulfúrico.

Con inversiones de más de US$ 59 millones y la reactivación de plantas inactivas, el país busca asegurar el suministro de un insumo clave para proyectos de uranio, cobre, manganeso y tierras raras vinculados a la transición energética.

Namibia, reconocida como el tercer mayor productor de uranio del mundo, se prepara para dar un paso clave en su consolidación como hub de minerales críticos. El gobierno y el sector privado han coincidido en que es momento de fortalecer la producción de ácido sulfúrico, un insumo indispensable en la extracción de uranio, cobre, manganeso y tierras raras, todos ellos esenciales para la transición energética global.

Inversión inicial de Green Metals Refining en Walvis Bay

El movimiento está liderado por Green Metals Refining, una compañía con sede en Londres que anunció una inversión de US$ 59 millones para instalar una moderna planta en la ciudad portuaria de Walvis Bay. La primera fase permitirá una capacidad de producción de 175.000 toneladas métricas anuales, pero la visión es más ambiciosa: alcanzar las 720.000 toneladas por año una vez que la planta esté en pleno funcionamiento hacia finales de 2027.

La infraestructura estará integrada a una refinería de manganeso que la misma empresa planea construir, con el objetivo de abastecer de manera directa a las minas de uranio y cobre del país.



Vedanta acelera reactivación en Skorpion

En paralelo, Vedanta ha decidido volver a poner en operación la planta de ácido sulfúrico de sus operaciones de zinc en Skorpion, inactiva desde 2020. La minera proyecta producir 1.000 toneladas diarias en un plazo de entre cuatro y seis meses, lo que permitirá complementar el esfuerzo de ampliación de la oferta nacional.

Un modelo que asegura competitividad

El director ejecutivo de Green Metals Refining, Derk Hartman, subrayó que Namibia todavía es un importador neto de ácido sulfúrico, lo que representa una limitación frente al crecimiento de su minería de metales verdes. Para el ejecutivo, la instalación de nuevas capacidades locales no solo resolverá esa brecha, sino que también ofrecerá oportunidades a terceros proyectos mineros, al garantizar un suministro confiable y competitivo.

Liderazgo en la nueva economía verde

Con estas iniciativas, Namibia busca dejar de depender de insumos externos y posicionarse como un actor integral en la cadena de valor de la energía limpia. La estrategia no se limita a aumentar la capacidad productiva, sino también a asegurar que cada proyecto de minerales críticos —ya sean los ocho actualmente en operación o los que se sumen en el futuro— cuente con las condiciones necesarias para sostener su crecimiento y consolidar al país como un líder global en minería sostenible.