- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 7

¿Qué motivó a Newmont a solicitar su salida de la Bolsa de Valores de Toronto?

Trabajadores de Newmont.
Se espera que la medida se haga efectiva cerca al cierre de operaciones del 24 de setiembre de 2025. Foto: Newmont.

La principal minera de oro espera sobreponerse a sus bajos volúmenes de operación y reducir costos en beneficio de sus accionistas.

Newmont anunció este miércoles, que ha solicitado la exclusión voluntaria de sus acciones ordinarias de la Bolsa de Valores de Toronto. Se espera que la medida se haga efectiva cerca al cierre de operaciones del 24 de setiembre de 2025.

¿Cuáles son los motivos para la salida de bolsa de Newmont y que espera obtener con ello?

El principal motivo por el que Newmont solicitó su salida de la Bolsa de Valores de Toronto es debido a sus bajos volúmenes de operación. Con esta medida, la principal minera de oro del mundo espera mejorar su eficiencia administrativa y reducir costos en beneficio de sus accionistas.

La minera afirmó que mantendrá su cotización principal en la Bolsa de Valores de Nueva York y respaldará sus cotizaciones en la Bolsa de Valores de Australia y la Bolsa de Valores de Papúa Nueva Guinea.

La compañía no tiene intención de solicitar la aprobación de los accionistas en relación con la exclusión de la cotización, ya que las acciones actualmente se negocian en mercados alternativos.



¿Qué acciones está tomando Newmont para reducir costos?

Newmont se ha fijado el objetivo de reducir sus costos totales de mantenimiento de oro hasta en US$ 300 la onza, lo que podría ocasionar un recorte de empleos de hasta un 20 %.

El año pasado, la minera había anunciado planes para deshacerse de activos no esenciales, reducir la fuerza laboral y disminuir la deuda luego de su adquisición por US$ 17.140 millones de la firma australiana Newcrest.

Desde noviembre de 2024, la empresa ha vendido varios de sus activos canadienses, incluida la mina Eleonore, que se vendió por unos US$ 795 millones, la mina de oro Musselwhite en Ontario, vendida en un acuerdo de US$ 850 millones, y su participación en Porcupine Operations en Ontario, vendida por US$ 425 millones. Newmont todavía opera las minas Brucejack y Red Chris, ambas ubicadas en Canadá.

La compañía había anunciado un programa de recompra de acciones por US$ 3.000 millones en julio cuando informó sus resultados del segundo trimestre.

EVA Energy invertirá hasta US$ 30 millones en estaciones de GNV y GNL en corredor minero

Osinergmin reporta 1.208 emergencias por transporte de hidrocarburos. Refuerza seguridad con monitoreo satelital y app de denuncias.

La empresa proyecta cerrar 2025 con nueve estaciones y llegar a 20 en 2027, impulsando ahorro de hasta 50% frente al diésel.

EVA Energy SAC, dedicada a la comercialización de gas natural vehicular (GNV) y gas natural licuado (GNL), avanza con su plan de expansión en regiones estratégicas como Cusco, Arequipa e Ica. La compañía inició operaciones en 2024 y ya cuenta con cinco estaciones en funcionamiento: dos en la ciudad del Cusco y tres en Mala, Nazca y La Joya, además de Espinar. Cada estación requiere una inversión aproximada de US$ 1.5 millones, y el objetivo inmediato es cerrar 2025 con ocho o nueve puntos en operación, alcanzando unas veinte hacia 2027.

El gerente comercial de EVA Energy, Aldo Romero, explicó que las estaciones permiten almacenar GNL y atender la demanda dual de transporte pesado y vehículos menores. Entre los proyectos próximos figuran un surtidor de GNL en Cusco y una nueva estación de GNV en Quillabamba, además de dos estaciones adicionales en Cusco y Quillabamba, que entrarían en operación entre finales de 2025 y el primer trimestre de 2026.



En alianza con PlusPetrol, operador de Camisea, la compañía ha promovido más de 1,200 conversiones de vehículos a GNV en Cusco, sumando cerca de 4,000 taxis. Este esfuerzo incluye bonos de entre US$ 15,000 y US$ 20,000 para transportistas que migran del diésel al GNV, con incentivos específicos para operadores del corredor minero. A pesar de que solo el 9% de la flota pesada nacional utiliza este combustible, Romero aseguró que los ahorros operativos de entre 30% y 50% representan una ventaja clave para pequeñas y medianas empresas.

¿Qué impacto tendrá la expansión de GNV y GNL en el corredor minero?

El modelo de negocio de EVA Energy combina operaciones directas y suministro B2B para estaciones locales. En Cusco, la compañía asegura tener el 100% del mercado de abastecimiento, mientras que en el corredor minero mantiene acuerdos con empresas de transporte y logística. Actualmente, el 60% de sus ingresos proviene del transporte de carga y el 40% de vehículos menores, aunque se espera que el GNL gane mayor participación en flotas pesadas conforme avance la implementación de estaciones y el Estado promueva políticas de combustibles más limpios.

Japón invertirá US$ 7.000 millones en el Corredor de Nacala para asegurar minerales críticos

Corredor Nacala

La millonaria apuesta logística de Tokio fortalecerá el desarrollo del proyecto de grafito-rutilo Kasiya, operado por Sovereign Metals en Malawi.

Japón anunció una inversión de US$ 7.000 millones destinada al Corredor Logístico de Nacala, con el objetivo de garantizar la resiliencia de las cadenas de suministro de minerales críticos en África. La medida fue presentada durante la novena Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África, celebrada en Yokohama.

El plan incluye US$ 5.500 millones canalizados a través del Banco Africano de Desarrollo bajo el programa de Asistencia Mejorada al Sector Privado para África, además de US$ 1.500 millones asignados por la agencia de desarrollo de Japón para proyectos del sector privado vinculados a minería e infraestructura.

¿Qué representa esta inversión para Kasiya?

El proyecto Kasiya, considerado uno de los mayores depósitos de rutilo y grafito a nivel mundial, será uno de los principales beneficiados. Operado por Sovereign Metals (ASX: SVM, LON: SVML), este yacimiento se fortalecerá gracias a las mejoras logísticas del corredor, que facilitarán la reducción de costos de transporte y el acceso directo al puerto de Nacala.

Sovereign Metals planea construir un ramal ferroviario de seis kilómetros para conectar su planta de procesamiento con la red logística regional, lo que permitirá un flujo más eficiente de minerales hacia los mercados internacionales, especialmente Japón.

Validación de calidad y respaldo político

El respaldo financiero de Tokio se suma a la validación técnica otorgada en junio por Toho Titanium, que certificó que el rutilo de Kasiya cumple los estándares requeridos para la producción de titanio de alto rendimiento. Esta certificación reforzó la estrategia japonesa de diversificar sus fuentes de minerales esenciales.

El primer ministro Shigeru Ishiba destacó que esta iniciativa busca fortalecer la cadena global de suministro de recursos, en línea con la creciente demanda de minerales estratégicos para la transición energética.



Impacto inmediato en los mercados

Tras el anuncio, las acciones de Sovereign Metals subieron un 1,5% en Londres, alcanzando los 33,5 peniques y situando la capitalización bursátil de la compañía en US$ 283 millones. Para su director ejecutivo, Frank Eagar, el respaldo de Japón confirma la rentabilidad y solidez de Kasiya como un proyecto minero de relevancia mundial.

Con este compromiso financiero, Japón no solo asegura el abastecimiento de minerales estratégicos, sino que también posiciona al Corredor de Nacala como un eje de inversión clave en África.

Sostenibilidad desde el mantenimiento: Vistony, un aliado estratégico para una minería más responsable y eficiente

vistony

Más allá de fabricar lubricantes de alto desempeño, la marca global de origen peruano impulsa prácticas responsables mediante sus programas de soporte postventa, ofreciendo a sus clientes soluciones concretas que contribuyen al cuidado del planeta.

En un contexto donde la industria busca no solo mayor eficiencia, sino también reducir su impacto ambiental, Vistony se posiciona como un aliado estratégico.

Cada cambio de aceite genera residuos peligrosos que requieren una disposición especializada, además del consumo de nuevos recursos para producir lubricantes nuevos. En este escenario, los programas VistoLube y VistoTest cobran un valor clave, optimizando los intervalos de cambio y reduciendo la generación de residuos como el aceite usado y filtros.

Global Lab, ubicado en la planta de Ancón, es el laboratorio de Vistony, acreditado bajo la norma internacional ISO/ IEC 17025, garantizando resultados precisos, trazables y confiables.

Global Lab cuenta con equipos de tecnología avanzada, como el equipo de espectrometría ICP, espectrofotometría infrarroja, cromatografía de gases (el más moderno del país), contador de partículas y ferrografía analítica.

Estos equipos permiten detectar con precisión niveles de desgaste, contaminación o degradación en lubricantes y coolants, brindando diagnósticos confiables que contribuyen a optimizar los costos de mantenimiento y aumentar la productividad.

El impacto ambiental no solo se reduce al prolongar el uso del aceite. Los equipos bien lubricados trabajan de manera más eficiente, con menor fricción y desgaste, lo que se traduce en una reducción del consumo energético y, por ende, en menores emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el mantenimiento predictivo previene fallas catastróficas y la generación de residuos metálicos y repuestos innecesarios, optimizando los recursos en toda la cadena operativa.

Vistony entiende que sostenibilidad y eficiencia van de la mano. Por ello, cada lubricante que fabrica, cada análisis de aceite usado que realiza y cada reporte que entrega buscan no solo proteger los activos de sus clientes, sino también contribuir a un entorno industrial más limpio y responsable.

Con tecnología, conocimiento y compromiso, Vistony se consolida como un referente regional en soluciones de lubricación que generan valor.

Namibia refuerza ácido sulfúrico para minería de minerales críticos ¿Cuál es su proyecto?

Tajo abierto Namibia
El director ejecutivo de Green Metals Refining, Derk Hartman, subrayó que Namibia todavía es un importador neto de ácido sulfúrico.

Con inversiones de más de US$ 59 millones y la reactivación de plantas inactivas, el país busca asegurar el suministro de un insumo clave para proyectos de uranio, cobre, manganeso y tierras raras vinculados a la transición energética.

Namibia, reconocida como el tercer mayor productor de uranio del mundo, se prepara para dar un paso clave en su consolidación como hub de minerales críticos. El gobierno y el sector privado han coincidido en que es momento de fortalecer la producción de ácido sulfúrico, un insumo indispensable en la extracción de uranio, cobre, manganeso y tierras raras, todos ellos esenciales para la transición energética global.

Inversión inicial de Green Metals Refining en Walvis Bay

El movimiento está liderado por Green Metals Refining, una compañía con sede en Londres que anunció una inversión de US$ 59 millones para instalar una moderna planta en la ciudad portuaria de Walvis Bay. La primera fase permitirá una capacidad de producción de 175.000 toneladas métricas anuales, pero la visión es más ambiciosa: alcanzar las 720.000 toneladas por año una vez que la planta esté en pleno funcionamiento hacia finales de 2027.

La infraestructura estará integrada a una refinería de manganeso que la misma empresa planea construir, con el objetivo de abastecer de manera directa a las minas de uranio y cobre del país.



Vedanta acelera reactivación en Skorpion

En paralelo, Vedanta ha decidido volver a poner en operación la planta de ácido sulfúrico de sus operaciones de zinc en Skorpion, inactiva desde 2020. La minera proyecta producir 1.000 toneladas diarias en un plazo de entre cuatro y seis meses, lo que permitirá complementar el esfuerzo de ampliación de la oferta nacional.

Un modelo que asegura competitividad

El director ejecutivo de Green Metals Refining, Derk Hartman, subrayó que Namibia todavía es un importador neto de ácido sulfúrico, lo que representa una limitación frente al crecimiento de su minería de metales verdes. Para el ejecutivo, la instalación de nuevas capacidades locales no solo resolverá esa brecha, sino que también ofrecerá oportunidades a terceros proyectos mineros, al garantizar un suministro confiable y competitivo.

Liderazgo en la nueva economía verde

Con estas iniciativas, Namibia busca dejar de depender de insumos externos y posicionarse como un actor integral en la cadena de valor de la energía limpia. La estrategia no se limita a aumentar la capacidad productiva, sino también a asegurar que cada proyecto de minerales críticos —ya sean los ocho actualmente en operación o los que se sumen en el futuro— cuente con las condiciones necesarias para sostener su crecimiento y consolidar al país como un líder global en minería sostenible.

Perú registró 1.208 emergencias por transporte de hidrocarburos entre 2020 y 2025

Osinergmin reporta 1.208 emergencias por transporte de hidrocarburos. Refuerza seguridad con monitoreo satelital y app de denuncias.

Osinergmin alertó sobre el aumento de siniestros en cisternas y lanzó nuevas medidas tecnológicas para reforzar la seguridad nacional.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) advirtió sobre el incremento de accidentes vinculados al transporte de hidrocarburos en el país. Uno de los casos recientes ocurrió en Moquegua, donde la volcadura de una cisterna dejó víctimas fatales. “Estos hechos vienen generando creciente preocupación respecto a la seguridad en el transporte de hidrocarburos y la necesidad de reforzar las medidas preventivas”, señaló la institución.

Entre enero de 2020 y agosto de 2025 se registraron 1.208 emergencias relacionadas con el traslado de combustibles líquidos y GLP a nivel nacional. El 80,5% de los casos estuvo asociado a actos inseguros o condiciones externas vinculadas al comportamiento del conductor, como exceso de velocidad, conducción temeraria, fatiga o fallas mecánicas. Para Osinergmin, estas cifras reflejan la urgencia de fortalecer los controles y la capacitación de los conductores.



Con el fin de reducir riesgos, se implementó el Centro de Monitoreo de Transporte de Hidrocarburos, que emplea tecnología satelital para rastrear en tiempo real las cisternas, detectar desvíos de ruta y prevenir maniobras indebidas. Además, se lanzó la aplicación “Verifiquemos Juntos”, que permite a los ciudadanos verificar la autorización de los vehículos y denunciar transporte informal, contribuyendo a impulsar la formalización del sector.

¿Qué acciones lidera Osinergmin para un transporte seguro de hidrocarburos?

La entidad reiteró su llamado a transportistas, conductores y autoridades a trabajar en conjunto para reducir la siniestralidad. El objetivo, subrayó, es lograr un transporte seguro, formal y confiable que proteja tanto a la población como al medio ambiente. Osinergmin, creado en 1996 y ampliado al sector minero en 2007, mantiene su rol de fiscalizar y garantizar que los servicios energéticos y mineros del país se desarrollen con seguridad, calidad y dentro de la legalidad vigente.

Este es el mapa del potencial del oro peruano: principales minas y proyectos que debes conocer

El Ministerio de Energía y Minas presentó el Mapa Aurífero 2025.

El oro sigue siendo uno de los principales motores de las exportaciones mineras del Perú y una fuente clave de ingresos fiscales a través del canon y regalías. Este mapa busca orientar la exploración, inversión y políticas públicas en torno a la minería aurífera, en un contexto donde el sector enfrenta retos vinculados a la formalización, la competitividad y la lucha contra la minería ilegal.

Recursos probados y probables

Según el reporte, el Perú cuenta con 2,242 toneladas de oro entre reservas probadas y probables. Los departamentos con mayor potencial son:

  • Puno: 733 toneladas (456 probables y 277 probadas).
  • Cajamarca: 700 toneladas (471 probables y 230 probadas).
  • La Libertad: 259 toneladas (97 probables y 162 probadas).
  • Arequipa: 136 toneladas (70 probables y 67 probadas).
  • Ayacucho: 67 toneladas (37 probables y 30 probadas).

Les siguen Moquegua, Cusco, Áncash, Apurímac y Madre de Dios, todos con cifras significativas en el mapa nacional7074757-mapa-aurifero-2025.

Principales regiones auríferas

El desglose porcentual por regiones muestra que La Libertad concentra el 32,7% del potencial aurífero nacional, seguida por Arequipa (20,4%) y Cajamarca (18,6%). Más atrás aparecen Ayacucho (8%), Cusco (5,1%) y Lima (4,3%). El resto de regiones aportan en conjunto el 11,9%7074757-mapa-aurifero-2025.

En paralelo, el documento identifica que, considerando producción histórica, Puno (32,7%) y Cajamarca (31,2%) son los departamentos que lideran la participación aurífera acumulada en el país, con La Libertad (11,6%) y Arequipa (6,1%) en posiciones secundarias.

Evolución de la producción

El mapa también incluye una serie histórica de producción aurífera nacional, que muestra un crecimiento sostenido entre 2015 y 2023, con un máximo de 15,468 toneladas en 20247074757-mapa-aurifero-2025.

San Martín optimiza sus operaciones al reducir hasta en 15% los periodos de inactividad con sistemas de control de flotas

San Martín control de flotas
San Martín reafirma su compromiso de seguir liderando el uso de tecnologías avanzadas en minería.

La contratista minera líder del Perú impulsa eficiencia, seguridad y sostenibilidad mediante tecnología de punta como MS4M, flotas híbridas y análisis predictivo en tiempo real.

San Martín Contratistas Generales ha consolidado su liderazgo en el sector minero nacional implementando, estratégicamente, sistemas de control de flotas que permiten mejorar la productividad, reducir tiempos muertos y elevar los estándares de seguridad en sus operaciones.

“El sistema de control de flotas es una pieza estratégica que nos permite garantizar el cumplimiento de nuestros planes de producción, controlar costos y tomar decisiones informadas”, afirmó José Gómez Pantigoso, gerente de Negocios de Minería y Construcción de San Martín.

Tecnología que optimiza operaciones y potencia al talento humano Actualmente, San Martín emplea el sistema peruano MS4M destacando sus beneficios frente a plataformas internacionales. Además, utiliza sistemas avanzados de telemetría, sensores que miden volumétricamente el payload en camiones de acarreo y, de monitoreo de fatiga, presión y temperatura de neumáticos; todos ellos integrados en una plataforma digital que entrega información en tiempo real a las áreas operativas. Ello ha permitido, por ejemplo, reducir en hasta 15% los periodos de inactividad e incrementar la disponibilidad de equipos. También se ha logrado una disminución de hasta 12% en el consumo de combustible, gracias a la optimización de rutas y detección temprana de desvíos operativos.

“El impacto ha sido significativo. Hoy, nuestros supervisores acceden desde campo a alertas y tableros en línea con información sobre el desempeño de la operación, que les permiten tomar decisiones inmediatas. La información fluye en tiempo real gracias a un modelo de gobernanza de datos diseñado para la acción”, explicó Gómez.

Rumbo a una minería más segura, predictiva e inteligente

En línea con su visión de ofrecer servicios de clase mundial, San Martín avanza hacia el uso de inteligencia artificial para optimizar el mantenimiento y la asignación dinámica de flotas. La empresa ya ejecuta pilotos de mantenimiento predictivo y planea incorporar gemelos digitales que simulan operaciones ante cambios de variables.

“La seguridad es un valor no negociable. Gracias a los sistemas que detectan velocidad excesiva, rutas desviadas o signos de fatiga en operadores, podemos intervenir en tiempo real y evitar incidentes”, añadió el ejecutivo.

Finalmente, San Martín reafirma su compromiso de seguir liderando el uso de tecnologías avanzadas en minería, con un enfoque centrado en las personas, la eficiencia operativa y la sostenibilidad.

Modelo Pataz: ¿En qué regiones se aplicaría la estrategia contra la minería ilegal?

Perú busca replicar modelo Pataz contra minería ilegal en regiones críticas como Madre de Dios y Amazonía, según el premier Arana.

El premier Eduardo Arana destacó que la intervención en La Libertad podría extenderse a Madre de Dios y la Amazonía peruana.

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, anunció que el modelo de control aplicado en la provincia de Pataz, en La Libertad, podría replicarse en otras zonas del país como parte de la estrategia nacional contra la minería ilegal. Este sistema, liderado por el Comando Unificado Pataz (CUPAZ), integra el trabajo de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y entidades estatales para enfrentar no solo la minería ilegal, sino también delitos vinculados como el tráfico de armas y las migraciones irregulares.

Arana subrayó que los resultados iniciales en Pataz son alentadores y que se intensificarán acciones de interdicción en regiones críticas donde la minería fluvial ilegal prolifera como la Amazonía que comprende Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas y San Martín, y también incluye algunos distritos y provincias de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Puno, y Huancavelica.

Asimismo, el Ejecutivo no debería perder de vista tajos de extracción de minerales como Sulfobamba, donde opera la mina Las Bambas, de propiedad de la empresa china MMG; misma que reconoció presencia de mineros ilegales en la zona.



“Cabe recordar que el alto comisionado contra la minería ilegal trabaja de la mano con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en labores de interdicción. Se trata de un esfuerzo articulado para enfrentar este flagelo que daña el medio ambiente y la seguridad ciudadana”, puntualizó.

Durante la supervisión en Pataz junto a los ministros de Defensa, Walter Astudillo, e Interior, Carlos Malaver, el premier verificó las operaciones de control en la zona. “Verificamos el trabajo de control de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Hay muchas cosas por mejorar, pero consideramos que este modelo, de consolidarse, servirá para aplicarlo en todo el país”, afirmó.

¿Cómo fortalecerá el modelo Pataz la lucha contra la minería ilegal en Perú?

El premier también ratificó el compromiso del Gobierno con los derechos humanos tras la participación del Perú en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. Finalmente, rindió homenaje a los efectivos policiales que defendieron la democracia frente a Sendero Luminoso y el MRTA, destacando su sacrificio durante uno de los periodos más difíciles de la historia nacional.

Hierro en alza: una oportunidad para que Perú consolide su futuro minero

Hierro
El incidente en el muelle San Nicolás de Shougang Hierro Perú puso en evidencia la vulnerabilidad de depender de un solo productor.

Con la cotización internacional superando los US$ 107 por tonelada, el mayor nivel en seis meses, el país enfrenta el reto de superar coyunturas adversas y encaminar proyectos que refuercen su posición como jugador clave en el mercado global.

El reciente ascenso del hierro, impulsado por la demanda china y expectativas de estímulos económicos, abre una ventana de oportunidad para los países productores. El Perú, pese a la caída de 22,5% en su producción acumulada de enero a julio, tiene la capacidad de revertir el escenario si logra dinamizar sus operaciones y acelerar su portafolio de proyectos.

Superar coyunturas y mirar a largo plazo

El incidente en el muelle San Nicolás de Shougang Hierro Perú puso en evidencia la vulnerabilidad de depender de un solo productor. Sin embargo, especialistas destacan que la compañía ya está recuperando volúmenes y que otras empresas, como Shouxin Perú, han comenzado a expandir su producción.

“El reto no es solo volver a niveles del 2024, sino aprovechar la coyuntura internacional para fortalecer la resiliencia del sector”, destacó Miguel Cardozo, ex presidente de Perumin.

¿Podrá el Perú convertirse en un hub del hierro?

Aunque hoy la producción se concentra casi exclusivamente en Shougang, la cartera de inversiones revela un futuro prometedor:

  • Pampa de Pongo (Ica), con US$ 1.781 millones de inversión, en etapa de factibilidad.
  • Achatayhua Metals y Total Genius Iron Mining en Arequipa, con proyectos greenfield.
  • Expansión de Shougang y el proyecto Hierro Apurímac, en estudio.

De concretarse, estos proyectos permitirán que el Perú diversifique su producción, reduzca su dependencia y gane mayor presencia en el top 10 mundial de exportadores de hierro.



El mercado internacional, una motivación adicional

Aunque los analistas anticipan una corrección del precio hacia los US$ 95-98 por tonelada a fines de 2025, y entre US$ 85-90 en 2026, la tendencia global marca que el hierro seguirá siendo estratégico para la infraestructura, la transición energética y el crecimiento industrial de Asia.

Para el Perú, cada alza es un recordatorio del potencial que puede alcanzar con un sector fortalecido, competitivo y sostenible.