- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 6007

Minería es el sector más deseado por los peruanos para trabajar

Estudio elaborado a base de encuestas de Datum revela los sectores y las empresas más atractivos para trabajar.

La minería reúne la mayor cantidad de compañías atractivas para trabajar, según la encuesta sobre empresas con talento que por primera vez presentará en el mercado peruano el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), bajo el título Merco Personas Perú 2014.

El estudio se basa en encuestas de Datum a 7,541 personas, distribuidas entre trabajadores de las 100 empresas del ranking Merco, expertos en recursos humanos, pobladores, universitarios, exalumnos de escuelas de negocios y expertos en benchmarking. El segundo sector con más empresas es el bancario (7), y el tercero (6), alimentación, y aseo, cosmética y perfumería.

En el 2012 y el 2013 Merco presentó, en alianza con Gestión, los rankings de las empresas con mejor reputación (Merco Empresas), y prepara el lanzamiento de la evaluación de este año.

Los resultados del Merco Personas y de Merco Empresas son auditados por la consultora KPMG, y no se pueden comparar entre sí porque contienen datos y universos diferentes. Así, firmas como Graña y Montero se mantienen entre las diez empresas con mejor reputación en el país. El informe completo del estudio lo pueden solicitar las empresas a Merco.

LA EMPRESA Y EL TALENTO

Alfonso Garrán Antolínez, Director General de Merco

La persona con talento es capaz de hacer cosas distintas, resuelve mejor que nadie situaciones complicadas, interpreta sus funciones de forma singular, tiene capacidad analítica y visión por encima de la media. Otro rasgo relevante es el efecto contagioso del talento, en el mejor sentido de la expresión, hacia los compañeros de trabajo y a toda la organización.

Pero el talento también exige condicionantes, necesita de un ambiente propicio para desplegar y desarrollar sus efectos y su potencialidad. Por eso, solo las empresas capaces de crear una “atmósfera” determinada y disponer de una cultura abierta, estimulante, innovadora y participativa, son las que atraen y potencian el talento.

Existe, pues, una relación entre personas con talento y empresas con talento. Así, el talento solo acude a organizaciones que hacen de este y de sus exigencias una apuesta relevante en su estrategia empresarial.

Esta primera edición de Merco Personas Perú (Empresas con Talento) es el mejor aporte de Merco a esta apuesta en el mundo empresarial, en el que el talento es un ingrediente decisivo para hacer de la estrategia empresarial una realidad sostenible y de futuro.

Fuente: Gestión

Todo listo para el II Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias

Están confirmados conferencistas de primer nivel del extranjero, así como una masiva participación de asistentes de todo el país vinculados a la gestión social en el sector extractivo.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) viene ultimando detalles sobre la organización del II Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias (2CIRC), que se llevará a cabo del 13 al 15 de agosto del presente año en Lima, en la sede de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), bajo el lema “El diálogo y la concertación como medios de desarrollo socioeconómico”.

El presidente del comité organizador, Dr. Nino Coppero, señala: “Nuestra finalidad en el segundo Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias, es ir más allá del ámbito nacional y recoger las experiencias e investigaciones que puedan presentarse en otros países y conocer más sobre la aplicación de nuevas herramientas y estándares en el manejo de las relaciones comunitarias. Queremos darle la magnitud internacional que merece este congreso, para lo cual hemos invitado a expertos e instituciones del extranjero”.

A su vez, señaló que, entre los objetivos del congreso, destaca el analizar, aprender y compartir experiencias sobre el contexto social que enfrentan las industrias extractivas, en particular el sector minero, y fomentar una adecuada relación con las comunidades a través de la promoción del desarrollo y la competitividad de la minería, así como compartir experiencias de procesos de diálogo participativo y mesas de desarrollo para la construcción de comunidades sostenibles.

“Con un espíritu de apertura y participación plural, queremos escuchar a todas las partes involucradas en la gestión social y lograr un mejor relacionamiento y entendimiento, ya que la minería puede consolidarse como la palanca de desarrollo local, regional y nacional que el Perú requiere para superar los actuales índices de exclusión social y económica”, expresó.

Ya está confirmada la participación de Glenn Nolan, Vice Presidente de Asuntos Aborígenes de Noront Resources; María José Gonzales, Asesora en Políticas Sociales Mineras, Secretaría de Minería de la Nación Argentina; Bernarda Elizalde, de Responsible Mineral Development Consultants: Wayne Dunn, de CSR Institute; Jerry Asp, líder aborigen de Canadá; Luisa García, CEO Llorente & Cuenca Región Andina; Marcelo Olivares, de Quinzio y Cía. de Chile; Sonia Molodecky, de Equilibria  Partners  Inc.; y Pierre Gratton, de Mining Association of Canada, entre otros destacados ponentes internacionales.

 

Presentación internacional y primer conversatorio

Asimismo, recordó que en marzo de este año se realizó la presentación internacional de este encuentro en el marco del PDAC 2014, a través de una sesión especial en la que se invitó a exponer a Vladimiro Huaroc, alto comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM sobre el tema “Desafíos del Gobierno Peruano y las empresas mineras frente a las demandas y necesidades de las comunidades locales”. Para ello se contó con un panel de especialistas que estuvo integrado por Steven Fish (Canadian Business for Social Responsibility), Chris Moran (University of Queensland), Bonnie Lyn de Bartok (Mac Cormick IMC) y José Luis López Follegatti (Grupo de Diálogo – Minería y Desarrollo Sostenible).

“En aquella ocasión hicimos una invitación abierta en el PDAC para 75 asistentes de nueve países. De esa manera, pusimos el evento en la agenda internacional y presentamos un avance de la experiencia peruana en procesos de diálogo y concertación. Ello nos permitió ampliar nuestra red de colaboradores, por ejemplo, con instituciones como la Canadian Business for Social Responsibility y el Centre for Social Responsibility in Mining de Australia”, comentó.

Igualmente, durante su exposición, Coppero se refirió a la temática del 2CIRC en sus tres días. “Por ejemplo, el 13 de agosto se profundizará en tópicos como el rol del Estado en las industrias extractivas, de qué manera se garantiza la viabilidad social de las industrias, el impacto de la relación existente entre el Gobierno Nacional, Regional y Local en las comunidades aledañas a operaciones extractivas, mecanismos de participación ciudadana y la consulta previa”, detalló.

 

El segundo día se centrará en la gestión empresarial de las relaciones comunitarias, cómo incorporarlas en los objetivos estratégicos empresariales y en la generación de desarrollo sostenible. Asimismo, se analizará los desafíos que enfrenta el profesional de las relaciones comunitarias, la minería informal y su impacto en la gran minería formal, gestión del recurso hídrico en zonas de influencia de actividades extractivas, entre otros.

 

“Finalmente, el tercer día se enfocará en la importancia del diálogo y la concertación en las relaciones comunitarias, análisis comunicacional en conflictos sociales y procesos de diálogo, el uso de medios de comunicación en la gestión social y la promoción del desarrollo sostenible en el entorno social”, señaló.

 

Segundo conversatorio

Por otro lado, recordó que el pasado 2 de julio, en el marco de las actividades previas al congreso, se realizó en la sede del IIMP el conversatorio “Impacto de los intereses políticos y las redes sociales en la gestión de relaciones comunitarias”. Allí se ofreció la exposición “Descentralización fiscal, desarrollo local en zonas mineras”, a cargo del Dr. Javier Arellano Yanguas, investigador y profesor del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto (Bilbao, España) y “Minería y redes sociales: nuevas herramientas para optimizar las relaciones comunitarias”, a cargo de Milton Vela, director general de la consultora Café Taipá.

El comité organizador del 2CIRC está integrado por el Dr. Nino Coppero, en calidad de presidente, Ricardo Morel, como vicepresidente y por Pablo Alcázar (Sociedad Minera Cerro Verde), Fernando Castillo (OGS – Minem), Inés Fernandini (Cámara de Comercio Canadá-Perú), Vladimiro Huaroc (Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad), Miguel Incháustegui (Gold Fields), Ricardo Labó (Rio Tinto), José Luis López (Grupo de Diálogo), Felipe Quea, (Grupo Pleno), Gonzalo Quijandría (Minsur) y Luis Zapata (Hudbay).

Por su parte, el comité consultivo lo conforman Antonio Samaniego, (presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú), Glenn Nolan (PDAC), Augusto Baertl (Gestora de Negocios), Lucio Ríos, (presidente del I Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias), Humberto Olaechea Guillén, (Red Nacional de Líderes Sociales), Carlos Monge Salgado (Revenue Watch Institute) y David Brereton (University of Queensland).

Perú se alista para promover exploración de hidrocarburos no convencionales

MEM adaptará contratos para este tipo de recursos

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) anunció hoy que el Gobierno se está preparando para promover la exploración de recursos de gas y petróleo no convencionales en el país, sobre todo en el caso del denominado shale gas.

«Hay que hacer lo necesario para que las tecnologías (de exploración de dichos recursos) entren en aplicación y que también podamos en un mediano plazo conocer el potencial de estos recursos no convencionales que disponemos», manifestó el titular del MEM, Eleodoro Mayorga.

Cabe anotar que en el país se han realizado descubrimientos de recursos no convencionales (shale gas) en el Lote 31E (perteneciente a Maple), en la selva central, que son yacimientos aún no explotados. El shale gas se encuentra en las rocas sedimentarias que están fuera del reservorio tradicional del gas natural.

Para impulsar esta exploración el ministro sostuvo que tenemos que hacer esfuerzos para repotenciar el trabajo de Perupetro (agencia estatal de promoción del sector hidrocarburos) y adaptar los contratos a los cambios que se necesitan, tanto para la exploración como para la confirmación de recursos convencionales y no convencionales.

Mayorga indicó que las modificaciones contractuales son necesarias debido a que la explotación de estos hidrocarburos requiere de tecnologías de extracción especializadas, así como de un procedimiento particular antes de realizar su comercialización.

«Eso implica que las condiciones contractuales bajo los cuales estos proyectos se desarrollan tienen que tener un tratamiento especial», expresó Mayorga durante su discurso de inauguración del foro Avances en la Exploración y Explotación de Recursos No Convencionales, organizado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Asimismo, resaltó que la explotación de estos recursos implica recabar una buena cantidad de información, comprobar los volúmenes in situ y conocer la variación de las características del reservorio y de distribución espacial de los hidrocarburos.

Comentó que en Estados Unidos se logró desarrollar el gas natural no convencional al observarse en los últimos años un alza sostenida del precio del gas natural común y de la cotización del barril de petróleo (superó los 100 dólares).

«La producción de shale gas en Estados Unidos ya representa el 32 por ciento de la producción (de gas) del país. Además el petróleo no convencional ha reemplazado la producción declinante del petróleo tradicional», anotó.

En consecuencia, Mayorga enfatizó que el contexto de precios altos es favorable para el desarrollo de recursos no convencionales en el Perú.

Mientras tanto, añadió que el MEM empezará a delimitar este tipo de recursos que disponemos en nuestro país.

Fuente: Andina

Hidrocarburos generan el 64% de la energía que se consume en el Perú

Del total de la energía que se consume a nivel nacional, el 64% proviene de los hidrocarburos. Así informó la Presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Beatriz Merino.

“El 64% de toda la energía que consumimos diariamente en el Perú y el 70% de la que se consume a nivel mundial, proviene de los hidrocarburos.  Siendo una fuente importante de energía en nuestro país solo producimos 70 mil barriles diarios de petróleo cuando nuestra demanda supera los 140,000 barriles”, declaró.

Bajo este contexto, recordó que en el 2013 las importaciones de crudo fueron por US$ 3.355. “La SPH tiene como objetivo lograr un punto de inflexión que cambie esta tendencia. Para que el Perú siga creciendo a un ritmo de 5 ó 6 % necesita la energía necesaria”, comentó Beatriz Merino durante su participación en el evento “Hidrocarburos: Energía para el Desarrollo” realizado en el auditorio de la Universidad Nacional de Piura.

Rumbo Minero

Accionistas de MMG votarán este lunes para aprobar financiación para compra de Las Bambas

Con los acuerdos de financiación ya en marcha, la minera china está “muy cerca de completar” la adquisición del proyecto cuprífero, según CEO Andrew Michelmore.

La minera china MMG anunció hoy que continúa completando las diversas autorizaciones y condiciones relacionadas a la adquisición del proyecto de cobre Las Bambas en Perú.

“El informe de producción de hoy demuestra que nuestra fuerte capacidad operativa nos brinda una base adecuada sobre la cual podemos hacer crecer nuestro negocio”, dijo Andrew Michelmore, CEO de MMG.

“Con los acuerdos de financiación ya en marcha, estamos muy cerca de completar la adquisición de Las Bambas”, agregó el ejecutivo en un comunicado de la compañía.

MMG estaría próxima a obtener dos préstamos por un total de US$ 6,960 millones, los cuales serían utilizados tanto para la compra de Las Bambas (adquirido por US$ 5,850 millones), como para un monto de contingencia que se utilizaría para futuros requerimientos.

Los préstamos incluyen un crédito de siete años por US$ 970 millones a una tasa de interés Libor más 3.5% anual, y otro crédito de 18 años por US$ 5,990 millones a tasa de interés Libor más 3.9% anual.

En el comunicado, la minera invitó a sus accionistas a votar para aprobar la transacción y el acuerdo de compra propuesto durante una asamblea general extraordinaria que se celebrará el lunes 21 de julio de 2014.

El accionista mayoritario de MMG, CMN, se ha comprometido de forma irrevocable a votar a favor de la transacción. Según MMG, la adquisición está en camino de ser completada en el tercer trimestre de 2014.

MMG agregó que ha revisado su estimado de producción anual para este año y ahora espera producir entre 177,000-190,000 toneladas de cobre y 575,000-600,000 toneladas de zinc. La producción de cobre de MMG creció 4% en el primer trimestre del 2014.

Fuente: Gestión

MEM: “Reservas probables y posibles de petróleo han bajado”

Afirma ministro Mayorga:

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Eleodoro Mayorga, reveló que al cierre del 2013 si bien las reservas probadas de petróleo han aumentado, no ocurriría lo mismo con las reservas probables y posibles que habrían presentado una reducción.

“Esta situación se debería por menos proyectos de exploración y desarrollo. En el caso de los recursos de gas, el contexto sería similar”, informó Mayorga.

Agregó que para el cierre del 2014 se espera un mejor escenario porque se tienen registros de actividades petroleras de empresas como Gran Tierra, Perenco, Pacific Rubiales, BPZ.

“Para el 2014 se espera una producción de 70 mil barriles por día, que superará a los 62 mil que se tiene registrado”, declaró.

Sobre el desarrollo de recursos no convencionales en nuestro país, indicó que por ahora no se tiene información de reservas, solo descubrimientos de Shale gas en el Lote 31E de la empresa Maple Energy y que se ubica en la selva central.

El ministro participó en el Foro Internacional: Avances en la exploración y explotación de recursos no convencionales de hidrocarburos, organizado por el Osinergmin.

INFORMACIÓN DE RUMBO MINERO.

Seis compañías se disputarán concesión de línea de transmisión eléctrica Friaspata – Mollepata

La inversión del proyecto sería aproximadamente US$ 43.5 millones y el plazo de la concesión será de 30 años.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) culminó el proceso de calificación de postores para la concesión de los Proyectos Línea de Transmisión 220 kV Friaspata – Mollepata y la Subestación Orcotuna 220/60 kV, dando como resultado a un total de seis compañías que quedaron habilitadas para presentar sus respectivas ofertas.

El presidente del Comité de ProInversión en Proyectos de Energía e Hidrocarburos (Pro Conectividad), Luis Ortigas, suscribió la circular en la que figuran los nombres de las empresas Celeo Concesiones a Inversiones, Interconexión Eléctrica, y Cobra Instalaciones y Servicios.

Los otros tres calificados son Hubei Hongyuan Power Engineering (Hypec), Abengoa Perú e Isolux Ingeniería.

El comité ProConectividad tenía previsto que la entrega de la versión final del contrato sea el 8 de julio y, a los 30 días calendario de dicha actividad, se realizaría el acto de presentación de ofertas y la buena pro de la concesión del proyecto.

La línea de transmisión Friaspata–Mollepata será el principal enlace del sistema eléctrico de Ayacucho al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Permitirá superar las limitaciones que por su antigüedad, su nivel de tensión y su longitud originan la actual línea de 66 kV, que llega desde la Subestación Cobriza I hasta la Subestación Mollepata y, a partir de este punto, permitirá mejorar la confiabilidad en la atención de la demanda de Ayacucho, Cangallo, San Francisco y demás zonas aledañas.

Mientras que la Subestación Orcotuna permitirá cubrir el crecimiento de la demanda de energía en el Valle del Mantaro, tomando parte de la carga que actualmente es atendida desde la Subestación Huayucachi, cuya capacidad instalada se prevé que será superada por el crecimiento previsto de la demanda.

La inversión es de aproximadamente US$ 43.5 millones y el plazo de la concesión será de 30 años, más el plazo de construcción, que sería de 22 meses contado a partir de la fecha de cierre.

Fuente: Gestión

Oro sube sobre US$ 1,300 la onza, baja en precios atrae compradores

El oro al contado subía un 0.2% a US$ 1,302.10 la onza, mientras que los futuros del oro para entrega en agosto subían 3 dólares la onza a US$ 1,302.80.

Los precios del oro subían hoy, extendiendo la recuperación desde los mínimos de cuatro semanas debido a que los inversores aprovechaban la baja de los precios para comprar, y mientras una nueva ronda de sanciones de Estados Unidos contra Rusia afectaba a las bolsas.

Las sanciones, las más duras impuestas hasta ahora por Estados Unidos, contribuyeron a llevar al paladio hasta máximos de 13 años y medio. El metal tiene procedencia principalmente desde Rusia y las sanciones provocaron más compras de inversores que ya contaban que el suministro no pueda mantenerse a la par de la demanda este año.

A las 1149 GMT, el oro al contado subía un 0.2% a US$ 1,302.10 la onza, mientras que los futuros del oro para entrega en agosto subían 3 dólares la onza a US$ 1,302.80.

Los avances eran contenidos por las expectativas de que la política monetaria de Estados Unidos se endurezca.

Los precios al contado bajaron más de un 3% durante los dos primeros días de esta semana a sus niveles más bajos desde mediados de junio a US$ 1,291.70.

El paladio trepó hasta los US$ 884 la onza y posteriormente mantenía un avance de un 1.5% a US$ 883.55. En lo que va del año, el metal ha subido un 23%.

El platino subía un 0.8% a US$ 1,488.99, mientras que la plata ganaba un 0.3% a US$ 20.71 la onza.

Fuente: Reuters

Llegan primeras seis grúas RTG eléctricas a APM Terminals Callao

APM Terminals Callao, operador del Terminal Multipropósito Norte del Callao, inició el equipamiento con tecnología de punta en el puerto chalaco con la llegada de seis grúas de patio RTG eléctricas, cuya adquisición pone al Callao en la vanguardia de la modernización y lo encamina para convertirse en puerto hub de la región.

La adquisición de las grúas RTG eléctricas permitirá una mejor productividad y mayores ventajas competitivas para el manejo de carga en el Muelle Norte del Callao con una capacidad de 7 contenedores de ancho y 6 contenedores de alto.

Asimismo, esto equipos de última generación contribuirán a eliminar la contaminación y a reducir los niveles de ruido en el puerto como parte de una iniciativa ecológica que ha planteado APM Terminals Callao para preservar el medio ambiente.

Las seis grúas RTG eléctricas salieron del puerto de Shanghai en China, en mayo del presente año y llegaron al Muelle Norte del Callao el domingo 29 de junio. El monto de inversión para su adquisición supera los US$ 8.5 millones.

Cabe destacar que la semana pasada también han arribado dos grúas móviles marca Liebherr. Estas grúas pueden levantar hasta 144 toneladas cada una, y serán utilizadas tanto para carga general como para contenedores. La inversión en ambas superó los US$ 11 millones.

APM Terminals Callao se encuentra a la espera del arribo de 6 grúas de patio RTG eléctricas más y de 4 grúas pórtico Super Post Panamax, las cuales llegarán en los próximos meses.

Perú presenta ventajas competitivas en minería, energía, turismo y pesquería

Asimismo en infraestructura, agroexportación y construcción, afirma inPerú

El Perú presenta ventajas competitivas en minería, energía, turismo y pesquería, así como en infraestructura, agroexportación y construcción, elementos que hay que promocionar en el exterior, destacó el presidente de inPerú, José Antonio Blanco.

Indicó que hay que aprovechar la reciente mejora de la calificación crediticia del país, pues significa una nueva oportunidad de atraer inversionistas y un mayor flujo de capitales hacia el país.

El ejecutivo anotó que es importante informar al inversionista extranjero sobre las ventajas competitivas del país en diversos sectores.

«La economía en el país se ha visto respaldada en los últimos días con el incremento de la calificación de parte de Moody´s, que ha significado decirle a los inversionistas que, hoy en día, el riesgo de que el Perú no cumpla con sus compromisos es menor, lo que favorece mejores oportunidades de atraer mayor flujo de capitales hacia el país», dijo.

Manifestó que cada uno de los sectores económicos que se desarrollan en el país ofrece a los inversionistas un panorama y oportunidades de inversión relevantes y con amplias expectativas.

Blanco sostuvo que entre los principales factores que han permitido darle solidez y visibilidad al Perú destacan el continuo fortalecimiento del balance del Gobierno, a través de la diversificación de ingresos fiscales.

«Asimismo, el impulso sostenido de las reformas estructurales que buscan acrecentar el potencial de crecimiento del país y la confianza en que la actividad económica se acelere hacia el próximo año», anotó.

En ese sentido, apuntó que una de las principales funciones que debe cumplir el empresariado peruano es fortalecer la relación con sus pares extranjeros.

«A través de inPerú se ha logrado presentar los beneficios que ofrece nuestro país en diversos sectores económicos en los centros financieros más importantes del mundo y sedes de las empresas protagonistas de la economía y la cultura a nivel mundial, de manera segmentada y estructurada», resaltó.

Señaló que en los road show venideros se ha previsto convertir al Perú en la primera alternativa de internacionalización para las empresas extranjeras, demostrando las ventajas competitivas de la mano de los principales representantes del Gobierno.

“Es fundamental seguir apoyando y promoviendo estos road show que han congregado a más de 4,000 inversionistas a lo largo de América, Asia y Europa, con el fin de acercarnos al empresariado, no sólo en términos macroeconómicos o de política monetaria, sino con oportunidades en cada una de las industrias peruanas”, afirmó.

Fuente: Andina