- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 603

SPH: «Confiamos en el liderazgo de Jorge Montero para encaminar al Perú hacia un futuro energético próspero y sostenible»

Juramentación de Jorge Luis Montero Cornejo como nuevo Ministro de Energía y Minas.
Juramentación de Jorge Luis Montero Cornejo como nuevo Ministro de Energía y Minas.

El gremio considera que esta coyuntura representa un reto y una oportunidad para implementar un conjunto de medidas que estimulen la inversión y generen un “shock de confianza” en el sector.

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) saluda la designación de Jorge Luis Montero Cornejo como nuevo Ministro de Energía y Minas, destacando su nombramiento como una oportunidad para consolidar la agenda de competitividad, sostenibilidad y crecimiento del sector hidrocarburos en el Perú.

Felipe Cantuarias, presidente de la SPH, expresó su confianza en que esta nueva gestión podrá marcar un hito en la reactivación del sector.

“La industria enfrenta desafíos importantes, principalmente por la falta de inversión en exploración de nuevas reservas de petróleo y Gas Natural, pero también estamos ante una gran oportunidad para revertir esta situación. La inversión en hidrocarburos hasta agosto de 2024 alcanzó US$337 millones, de los cuales solo US$32 millones se destinaron a exploración. Es crucial generar nuevas reservas para asegurar el futuro energético del país”, afirmó.

Además, Cantuarias señaló que la producción de petróleo se mantiene por debajo de los 40 mil barriles diarios (MBPD), alcanzando solo 37 MBPD en octubre.

“Actualmente, producimos apenas el 25% del crudo que necesitamos, lo que nos obliga a depender de importaciones y encarecer los costos para todos los peruanos. Esta situación debe revertirse con medidas concretas y oportunas”, añadió.

Implementación de medidas

La SPH considera que esta coyuntura representa un reto y una oportunidad para implementar un conjunto de medidas que estimulen la inversión y generen un “shock de confianza” en el sector. Entre las prioridades propuestas, destaca la masificación del gas natural a través de una tarifa nivelada, proyectos de masificación de gas natural mediante concesiones y ductos de transporte, lo que permitirá democratizar el acceso a energía más económica y limpia, equilibrando los precios entre Lima y las regiones.



Asimismo, se espera que esta nueva gestión impulse el desarrollo de la industria petroquímica en el sur del país, un motor clave para el crecimiento económico y la diversificación energética. Otro punto crucial es garantizar el funcionamiento seguro y eficiente del Oleoducto Norperuano, infraestructura estratégica para transportar el crudo desde la selva hacia la costa.

Además, se considera fundamental simplificar los procedimientos administrativos mediante reformas en el reglamento de exploración y explotación, incentivando proyectos offshore y maximizando el valor del potencial hidrocarburífero del país.

Cantuarias destacó que el gas natural desempeña un rol clave en la transición energética, al ser un recurso más limpio y eficiente que contribuye a la reducción de emisiones y a la diversificación de la matriz energética. Su desarrollo no solo impulsa la sostenibilidad ambiental, sino que también pone en valor los recursos naturales del país, promoviendo el crecimiento económico.

Compromiso y colaboración

El presidente de la SPH resaltó la necesidad de reforzar la seguridad jurídica y la predictibilidad en el sector, factores que considera esenciales para crear un entorno confiable, reducir riesgos y posicionar al Perú como un destino atractivo para las inversiones en hidrocarburos.

“Desde la SPH, reafirmamos nuestro compromiso de colaborar estrechamente con el nuevo ministro y las autoridades para implementar un paquete de medidas que impulsen el desarrollo del sector. Confiamos plenamente en el liderazgo de Jorge Luis Montero para encaminar al Perú hacia un futuro energético próspero y sostenible”, concluyó Cantuarias.

Canterra Minerals perfora 105 metros de 1,53 % de cobre equivalente en Buchans

Canterra es una empresa de exploración de minerales diversificada enfocada en minerales críticos y oro en el centro de Terranova.

Incluidos 14 metros de 5,39 % de cobre equivalente.

Canterra Minerals Corporation anunció ensayos adicionales del programa de perforación inaugural en su proyecto Buchans en el Distrito Minero Central de Terranova, Terranova y Labrador, Canadá.

El proyecto Buchans de Canterra alberga la mina Buchans, famosa en todo el mundo y productora en el pasado, así como el yacimiento a cielo abierto de Lundberg, aún no desarrollado. Lundberg es uno de los siete yacimientos minerales críticos no desarrollados que posee Canterra en el Distrito Minero Central de Terranova, el distrito minero de sulfuros masivos volcanogénicos (VMS) más prolífico de Terranova y Labrador en el pasado.

Los yacimientos de Canterra representan el segundo inventario de minerales críticos no desarrollados más grande de Terranova.

Chris Pennimpede, presidente y director ejecutivo de Canterra, comentó que están encantados con estos resultados que confirman aún más que el depósito Lundberg es un activo fundamental para el desarrollo a largo plazo del distrito.

Pennimpede indicó que estos resultados también destacan el contenido de cobre de este recurso a cielo abierto ubicado en un sitio industrial abandonado, con una infraestructura excelente y situado favorablemente dentro de una jurisdicción favorable para la minería.

«El objetivo de Canterra es hacer crecer su base actual de recursos minerales críticos a más de 40 millones de toneladas y esperamos expandir nuestros esfuerzos de exploración en el corto plazo hacia el descubrimiento de nuevos recursos de alta calidad comparables», comentó.

Aspectos destacados del proyecto Buchans:

  • 1,53% de cobre equivalente (CuEq) en 105,00 m (0,46% Cu, 2,05% Zn, 1,00% Pb, 5,61 g/t Ag y 0,10 g/t Au) desde 68 m por debajo de la superficie (pozo H-24-3533)
    • incluyendo 5,39% CuEq en 14,00 m (1,11% Cu, 8,85% Zn, 4,98% Pb, 8,37 g/t Ag y 0,12 g/t Au)
  • 2,00% CuEq en 78,00 m (0,61% Cu, 2,93% Zn, 1,35% Pb, 4,74 g/t Ag y 0,06 g/t Au) desde la superficie (H-24-3532)
    • incluyendo 2,96% CuEq en 22,00 m (0,95% Cu, 4,31% Zn, 1,81% Pb, 7,01 g/t Ag y 0,09 g/t Au)
  • Los resultados de perforación de Buchans para 2024 anunciados previamente también incluyen:
    • 2,58% CuEq en 60,25 m (0,74% Cu, 3,92% Zn, 1,16% Pb, 11,5 g/t Ag y 0,16 g/t Au) desde la superficie (H-24-3531), incluido 3,71% CuEq en 26,00 m (0,95% Cu, 6,13% Zn, 1,63% Pb, 13,9 g/t Ag y 0,20 g/t Au)
    • 0,97% CuEq en 121,45 m (0,41% Cu, 1,08% Zn, 0,54% Pb, 4,41 g/t Ag y 0,04 g/t Au) (H-24-3527)
  • Estos resultados amplían la mineralización conocida en profundidad y lateralmente y se incluirán en las actualizaciones de la estimación de recursos en el depósito Lundberg, el depósito de cobre, zinc y plomo más grande y avanzado dentro del Distrito Minero de Terranova Central.

Sierra Gorda SCM obtiene certificación ISO 50.001:2018 a su Sistema de Gestión de Energía

Sierra Gorda
La norma ISO 50.001:2018 es un estándar que establece los requisitos de un SGE. Foto: Sierra Gorda SCM.

Esta certificación refleja el esfuerzo continuo por mejorar la eficiencia energética en las operaciones, reduciendo el impacto ambiental.

Sierra Gorda SCM obtuvo la certificación de su Sistema de Gestión de Energía (SGE) bajo la norma ISO 50.001:2018. Esta certificación refleja el esfuerzo continuo por mejorar la eficiencia energética en las operaciones, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo prácticas sostenibles en todas nuestras acciones y trabajos.

“El recibir la certificación, ratifica que la organización utiliza estándares internacionales, en este caso la ISO 50.001:2018, para la gestión energética de sus procesos. En este sentido, el tener un certificado nos permite demostrar en Chile, Europa y EE.UU., entre otros, que gestionamos de manera efectiva nuestros consumos. Asimismo, nos permite dar cumplimiento a la Ley 21.305 ‘Sobre Eficiencia Energética’ y a todo su cuerpo normativo derivado ”, indicó Sandra Montiel Chamorro, Vicepresidente de Supply Chain de Sierra Gorda SCM.

La norma ISO 50.001:2018 es un estándar que establece los requisitos de un SGE, la cual se basa en el ciclo de mejora continua: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. La implementación de un SGE según la norma ISO 50001, se constituye en una valiosa herramienta para las organizaciones que se han propuesto mejorar su desempeño energético, motivadas por la reducción de costos y el desarrollo sustentable del negocio.



Beneficios de la certificación

Entre los múltiples beneficios que entrega esta certificación se encuentra la eficiencia energética mejorada, implementando mejores prácticas para optimizar el uso de energía y bajar el consumo.

Reducir emisiones, para contribuir significativamente a la reducción de gases de efecto invernadero y un aumento de la competitividad mediante la reducción de costos operativos y el cumplimiento de regulaciones ambientales estrictas.

“Uno de nuestros objetivos primordiales, además de dar cabal cumplimiento a la normativa vigente, es poder mejorar el desempeño energético de la organización. Es decir, tomar decisiones, tanto en proceso como en proyectos o compras, de manera consciente en relación con el uso de energía y de esta forma, mejorar la competitividad, disminuir las emisiones de Gases de Efectos Invernadero y generar conciencia sobre la eficiencia energética, entre otros”, señaló Sandra Montiel Chamorro, Vicepresidente de Supply Chain de Sierra Gorda SCM.

La certificación ratifica el compromiso de la compañía con la eficiencia energética y la responsabilidad ambiental que es parte integral de Sierra Gorda SCM para seguir construyendo un legado de minería sostenible y proveer de cobre verde al mundo.

ProInversión: Cartera de 2025 priorizará nueve proyectos viales por más de US$ 2,800 millones

Carretera en la sierra del Perú.
Los fondos provienen del presupuesto institucional del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Este paquete de nueve proyectos permitirá una gestión técnica integral de los corredores viales, reduciendo tiempos de viaje, costos logísticos y fomentando la competitividad regional, el comercio y el turismo a nivel nacional.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN tiene en cartera nueve proyectos viales que serán adjudicados en 2025 mediante Asociación Público-Privada (APP) y que significarán una inversión de US$ 2828 millones, marcando un avance significativo en el cierre de brechas de infraestructura y servicios básicos.

El monto de inversión representa más del 35% de la cartera total prevista para 2025, en más de US$ 7000 millones. Asimismo, la cartera de proyectos viales incluye la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (US$ 1582 millones) cuya adjudicación está prevista para el primer trimestre de 2025 y beneficiará a 1.6 millones de habitantes en Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho y Apurímac mediante la rehabilitación, construcción, mejoramiento y mantenimiento de la vía durante 25 años mediante Asociación Pública – Privada cofinanciada.



Los otros proyectos son siete corredores viales del Grupo 1 por US$ 1134 millones (Cusco, Cerro de Pasco, Puno, Moquegua, tarma, Huancayo y Tarapoto), así como la vía Zapallal – Avenida Gambeta (túnel) en el puerto del Callao (US$ 112 millones).

Beneficios

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, refirió que este paquete de nueve proyectos permitirá una gestión técnica integral de los corredores viales, reduciendo tiempos de viaje, costos logísticos y fomentando la competitividad regional, el comercio y el turismo a nivel nacional.

Agregó que estas mejoras impulsarán, además, la dinámica económica regional, fortaleciendo la integración de mercados, generando empleo directo e indirecto y contribuyendo a un tránsito más seguro y eficiente para la población.

En total, la agencia previsto adjudicar 31 obras mediante Asociación Público – Privada y Proyectos en Activos en 2025, con lo cual se reafirma el compromiso por el cierre de brechas en infraestructura y servicios básicos, a través de un modelo de colaboración público-privada que prioriza el impacto positivo en la población y el medio ambiente.

Pan American Silver concreta la venta de La Arena

Minera La Arena
Minera La Arena.

Una vez que comience la producción comercial del proyecto La Arena II, el acuerdo prevé un pago contingente adicional de Zijin de US$ 50 millones en efectivo.

Pan American Silver Corp. completó ayer la desinversión previamente anunciada de su participación del 100% en La Arena SA, propietaria de la mina de oro La Arena, así como del proyecto La Arena II en Perú, a Jinteng (Singapore) Mining Pte. Ltd., una subsidiaria de Zijin Mining Group Co., Ltd. (colectivamente, “Zijin”).

Según los términos del acuerdo, Zijin pagó US$ 245 millones en efectivo y otorgó a Pan American una regalía por el retorno neto de la fundición de oro durante la vida útil de la mina del 1,5 % para el proyecto La Arena II.

Una vez que comience la producción comercial del proyecto La Arena II, el acuerdo prevé un pago contingente adicional de Zijin de US$ 50 millones en efectivo.



Como parte de la aprobación recibida del Gobierno de Canadá bajo la Ley de Inversiones de Canadá, Pan American y La Arena firmaron un acuerdo de compraventa con respecto al proyecto La Arena II, que permitirá a Pan American asegurar hasta el 60% del futuro suministro de concentrado de cobre del proyecto La Arena II en términos comerciales para la venta en los mercados de América del Norte, luego del inicio de la producción comercial.

Acerca de Pan American Silver

Pan American Silver es un productor líder de plata y oro en América, con minas en operación en Canadá, México, Perú, Brasil, Bolivia, Chile y Argentina. También son propietarios de la mina Escobal en Guatemala, que actualmente no está en operación, y tienen participaciones en proyectos de exploración y desarrollo.

Han estado operando en América durante tres décadas, ganándose una reputación líder en la industria por su desempeño en materia de sostenibilidad, excelencia operativa y gestión financiera prudente.

Su sede se encuentra en Vancouver, Columbia Británica, y sus acciones se cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York y en la Bolsa de Valores de Toronto bajo el símbolo “PAAS”.

Integration of local and community enterprises in the logistic chain of Mina Constancia in Cusco

Today we will have an interview with Aurora Gamarra, Community Relations Superintendent of Hudbay Peru.
Topic: Integration of local and community companies in the logistics chain of Mina Constancia in Cusco.

Also, we will have the presence of Gustavo De Vinatea, general manager of the Institute of Mining Engineers of Peru – IIMP.
Topic: Mining with clear rules and efficient regulations.

Silver Storm Mining extiende la zona de alto grado a 180 m de profundidad en La Parrilla

Silver Parrilla
Complejo Minero de Plata La Parrilla en Durango, México. Foto: Silver Storm Mining

La empresa perfora 516 g/t Ag.Eq en 3 m dentro de un intervalo más amplio de 302 g/t Ag.Eq en 15 m en Norte-Sur.

Silver Storm Mining Ltd. anunció los resultados de la perforación de su programa de perforación diamantina de Fase 2 en el Complejo Minero de Plata La Parrilla, ubicado en Durango, México.

Los resultados de los 5 pozos (1182 metros) contenidos en este comunicado son de la Zona Norte-Sur, dentro de la mina Quebradillas.

Greg McKenzie, presidente y director ejecutivo, comentó que los resultados de las perforaciones de alto grado de las fases 1 y 2 demuestran que la zona Norte-Sur se extiende al menos 180 metros por debajo de los tajos minados anteriormente, con una excelente continuidad lateral y permanece abierta en profundidad.

«La distribución de los pozos de perforación de alto grado en esta área, combinada con los resultados de las muestras de canal tomadas dentro de los tajos minados anteriormente, nos brindan confianza para priorizar esta área para el posible reinicio de las actividades mineras”, dijo.

Los aspectos más destacados incluyen:

Se encontraron numerosas intersecciones de alto grado dentro de la Zona Norte-Sur hasta 180 m más allá de los últimos niveles minados, donde se observaron las siguientes muestras de canales y anchos de explotación:

  • 1749 EL arrojó una ley de 358 g/t Ag.Eq en una longitud de rumbo de 51 m y un ancho promedio de 3,6 m
  • 1737 EL arrojó una ley de 407 g/t Ag.Eq en una longitud de rumbo de 28 m y un ancho promedio de 3,2 m; sin embargo, FM solo había minado aproximadamente el 50 % de este rebaje cuando la operación se colocó en cuidado y mantenimiento.

Se espera que los resultados de las perforaciones actuales, combinados con los pozos históricos perforados por First Majestic (FM), tengan un impacto positivo en los recursos minerales futuros.

  • El pozo Q-24-040 arrojó exitosamente 516 g/t Ag.Eq en 3,00 m, 406 g/t Ag.Eq en 0,50 m y 592 g/t Ag.Eq en 1,00 m dentro de un intervalo más amplio de 302 g/t Ag.Eq en 15,00 m.
  • El pozo Q-24-041 interceptó 356 g/t Ag.Eq en 1,55 m en el límite noroeste previamente interpretado de la Zona Norte-Sur, lo que resalta el potencial de expansión de la zona a lo largo del rumbo en esta dirección.
  • El pozo Q-24-042 arrojó 299 g/t Ag.Eq en 4,30 m, incluidos 914 g/t Ag.Eq en 0,50 m y 655 g/t Ag.Eq en 0,60 m. Antes de alcanzar el objetivo Norte-Sur, este pozo interceptó 4,50 g/t Au en 1,00 m. También se interceptó otra zona rica en oro más abajo en el pozo, que arrojó 4,56 g/t Au en 1,39 m.
  • El pozo Q-24-043 interceptó con éxito 287 g/t Ag.Eq en 6,60 m, incluidos 523 g/t Ag.Eq en 1,58 m, 397 g/t Ag.Eq en 1,00 m y 491 g/t Ag.Eq en 0,55 m. Estas intersecciones de alto grado, ubicadas aproximadamente 180 m por debajo de la última área minada dentro de la Zona Norte-Sur, demuestran el potencial de expansión de recursos en profundidad.

Proyecto de relaves Quiulacocha: Resultados de ensayos de recursos indican consistencia

Área del proyecto de relaves Quiulacocha.
Área del proyecto de relaves Quiulacocha.

Estos hallazgos le servirá a Cerro de Pasco Resources de base para planificar una campaña de perforación extendida, que comenzará en el segundo trimestre de 2025 y se centrará en los relaves restantes.

Cerro de Pasco Resources Inc. informa que el programa de perforación de 40 pozos en su Proyecto de Relaves Quiulacocha, ubicado en el centro de Perú, se ha completado con éxito, proporcionando más de 1000 muestras, de las cuales 177 han sido analizadas hasta la fecha, incluido el pozo de perforación SPT04 publicado el 15 de octubre.

Destacados

  • 177 muestras de ensayo de nueve pozos de perforación, equivalentes al 15% del programa de perforación actual, indican una ley de plata promedio de 1,72 onzas por tonelada (oz/t) de plata (53,64 g/t Ag), 37% más alta que el promedio de las muestras de barrena superficial reportadas por Brophy (2012) en las secciones norte y central del TSF.
  • Los resultados indican que el contenido de metal es consistente en profundidad y lateralmente a lo largo de 400 y 600 metros del área perforada analizada hasta la fecha (Figura 2).
  • El galio, un mineral crítico utilizado en microchips de alto rendimiento para tecnologías militares avanzadas, está presente con una ley promedio de 34,61 g/t en estas 177 muestras, alcanzando un máximo de 144 g/t, aumentando hacia el centro del TSF.

«Estos resultados son muy alentadores y superan nuestras proyecciones iniciales, en particular en lo que respecta a la continuidad y la calidad de la plata. Además del zinc, el plomo, la plata, el cobre y el oro, la detección de elementos como el galio y el indio (fundamentales para las tecnologías 5G avanzadas, la robótica y la medicina nuclear) presenta el potencial de obtener valiosos créditos metálicos como subproductos en los concentrados planificados», dijo Guy Goulet, director ejecutivo de CDPR.



Agregó que «las muestras compuestas representativas se someterán ahora a pruebas metalúrgicas para respaldar estudios adicionales. Estos hallazgos nos servirán de base para planificar una campaña de perforación extendida, que comenzará en el segundo trimestre de 2025 y se centrará en los relaves restantes».

Resultados del ensayo

Inspectorate Services Perú SAC, subsidiaria peruana de Bureau Veritas, dio a conocer los resultados de los ensayos de 177 muestras de nueve sondajes, incluido el sondaje SPT04 liberado el 15 de octubre, distribuidos en las áreas norte y central de los relaves polimetálicos (Ag-Zn-Pb). Figura 1: Programa de perforación de 40 pozos de Quiulacocha que muestra pozos con ensayos completados

Programa de perforación de 40 pozos de Quiulacocha que muestra pozos con ensayos completados.

Estos ensayos, equivalentes al 15% del programa de perforación actual, muestran leyes promedio de 1,72 oz/t Ag (53,64 g/t Ag), 1,56% Zn y 0,77% Pb.

Los resultados de cada sondaje muestran que el contenido de metal es continuo en profundidad. Las gráficas que cubren 400 y 600 metros a lo largo del área perforada muestran la continuidad lateral de las leyes de Ag, Zn y Pb. Figura 2: Ley de plata a lo largo de 400 metros del relave de Quiulacocha

Ley de plata a lo largo de 400 metros del relave de Quiulacocha.

Las leyes de plata predominantes están en el rango de 1,40 a 1,80 oz/t, con leyes ligeramente más altas en la parte noreste del área de perforación, más cerca de la reserva de Excelsior.

Estos resultados de ensayo se derivan de una combinación de ICP multielemento (que detecta 60 elementos), Absorción Atómica (para determinar los límites superiores de los metales Zn, Pb y Cu) y Ensayo de Fuego para Au. Los resultados de ensayo para cada uno de los nueve pozos de perforación se presentan en la Tabla 2 a la Tabla 10.

Los resultados de la prueba de hierro también indican una presencia constante de pirita en todo el yacimiento. La pirita (aproximadamente el 50% de los relaves) puede representar un subproducto valioso para el proyecto. El próximo programa de pruebas metalúrgicas también evaluará el potencial de recuperación de pirita, incluidas las posibles calidades, subproductos e impurezas.

Programa de simulacros

CDPR contrató a Ingetrol Comercial SAC, una subsidiaria de Grupo Ingetrol (Chile), y a ConeTec Perú, una subsidiaria de ConeTec Group (Canadá). La campaña utiliza técnicas de perforación sónica y de percusión para garantizar los resultados más precisos.

El 23 de octubre la Compañía completó el último de 40 pozos de perforación, antes de la temporada de lluvias, y recolectó más de 1000 muestras en una porción significativa del depósito de relaves de Quiulacocha. Las muestras se transportaron de manera segura al laboratorio en contenedores congelados y actualmente se encuentran bajo análisis.

Pruebas de laboratorio

Todas las muestras se almacenan y transportan a Lima en contenedores congelados para evitar la oxidación y preservar la integridad de la muestra.

Las muestras se secan y se analizan en el laboratorio de servicios de inspección (Bureau Veritas) en Lima. Luego de las pruebas geoquímicas y mineralógicas, los compuestos representativos de muestras seleccionadas se enviarán a Bureau Veritas Antofagasta (Chile) para un programa de trabajo de pruebas metalúrgicas avanzadas.

Este extenso programa de laboratorio determinará la estimación de recursos minerales y evaluará posibles métodos metalúrgicos para la recuperación de metales y pirita de los relaves de Quiulacocha.

Geofísica

CDPR ha completado con éxito la Fase 1 de sus estudios geofísicos, centrándose en las áreas secas de los relaves de Quiulacocha. Las lecturas de profundidad, realizadas por Geomain Ingenieros SAC, variaron entre 20 y más de 40 metros en varias ubicaciones.

Los relaves de Quiulacocha

CDPR es titular de la concesión “El Metalurgista” en Perú, que le otorga el derecho a explorar y explotar los relaves de Quiulacocha dentro de su área asignada. La Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas del Perú ha confirmado formalmente la exigibilidad de estos derechos.

El depósito de relaves de Quiulacocha cubre aproximadamente 115 hectáreas y se estima que contiene aproximadamente 75 millones de toneladas de material procesado entre las décadas de 1920 y 1990.

Inicialmente, estos relaves resultaron de la extracción de más de 16 millones de toneladas de mineralización de cobre, plata y oro con leyes históricas reportadas de hasta 10 % de Cu, 4 g/t de Au y más de 300 g/t de Ag, y posteriormente de la extracción de más de 58 millones de toneladas de material mineralizado de zinc, plomo y plata con leyes históricas promedio de 7,41 % de Zn, 2,77 % de Pb y 90,33 g/t de Ag.

El Proyecto Quiulacocha de CDPR, con costos de explotación mínimos gracias al material a nivel de superficie y a la capacidad de reprocesamiento actual en plantas adyacentes, se destaca como una de las iniciativas mineras clave de Perú. Este proyecto brinda beneficios económicos y tiene como objetivo restaurar el medio ambiente y crear oportunidades de empleo, en línea con las necesidades de la comunidad local.

Anglo American integra el yacimiento Serpentina de Vale a su operación Minas-Rio

Anglo Vale
Operación Minas-Rio de Anglo American en Brasil. Foto: Anglo American.

Tras el acuerdo, Vale obtuvo el 15 % de participación en Minas-Rio y una opción para adquirir otro 15 % adicional.

La minera diversificada Anglo American completó la transacción para incorporar el recurso de hierro Serpentina a su operación Minas-Rio en Brasil, anunció la compañía hoy.

El acuerdo, revelado originalmente en febrero, implica la integración de Serpentina de Vale a la operación existente de Minas-Rio, una medida que está diseñada para desbloquear sinergias y aumentar la producción.

Serpentina es un recurso de mineral de hierro de primera calidad ubicado adyacente a Minas-Rio, y la integración verá a Vale transferir la propiedad del recurso a Anglo American a cambio de una participación del 15 % en la operación ampliada de Minas-Rio.

Beneficios del acuerdo

Vale tiene la opción de adquirir otra participación del 15 % en Minas-Rio si se cumplen ciertos hitos de expansión futuros. Como parte del acuerdo, Vale también pagará US$ 157,5 millones en efectivo, sujeto a ajustes en función de los precios de las materias primas.

“Este es un ejemplo convincente de lógica industrial: unir los recursos contiguos de Minas-Rio y Serpentina para liberar un valor significativo. La integración generará sinergias materiales a través del uso de la infraestructura de Minas-Rio para acelerar el desarrollo de Serpentina”, dijo el director ejecutivo de Anglo, Duncan Wanblad, en un comunicado.



La longitud total del yacimiento de Serpentina es más del doble que la del yacimiento de Minas-Rio. También cuenta con una mayor ley de mineral de hierro y un mineral más blando y friable, lo que debería reducir tanto los costos de extracción como el capital necesario para la minería .

Se espera que la integración permita un aumento sustancial en la producción de productos de alimentación en gránulos de calidad superior , que son esenciales para la fabricación de acero y fundamentales para satisfacer la creciente demanda de descarbonización en la industria del acero.

Wanblad también destacó que el desarrollo de Serpentina, ahora vinculado con la infraestructura de Minas-Rio, creó el potencial para duplicar la producción de productos de alimentación en gránulos de primera calidad «durante las próximas décadas», ayudando a los clientes siderúrgicos a descarbonizar sus procesos.

La operación de Minas-Rio ya vende su producto de grado de reducción directa en un segmento de rápido crecimiento y alto valor del mercado de mineral de hierro.

“La vía de desarrollo óptima ya se está evaluando como parte del trabajo de prefactibilidad con nuevas opciones creadas por el hecho de que ahora podremos acceder a la logística ferroviaria y portuaria de Vale ”, añadió.

Minem: Capacitan a más de 400 representantes de comunidades nativas en proyectos de hidrocarburos

comunidades nativas
Comunidades nativas.

Talleres fortalecen sus capacidades de liderazgo y refuerza su rol como monitores ambientales, en un trabajo articulado entre Estado, empresa privada y población.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Comité de Administración de los Recursos para Capacitación (CAREC), viene desarrollando actividades orientadas a fomentar nuevas capacidades en las comunidades indígenas amazónicas, andinas y de la costa, que habiten en áreas de influencia de las actividades de hidrocarburos.

Más de 400 representantes de las comunidades de Miaria, Megantoni y Echarati (Cusco); y Saramiriza, Manseriche, Pastaza, Trompeteros, Caballococha (Loreto), entre otros, fueron capacitados en materia de protección de derechos territoriales y consulta previa, Monitoreo Ambiental, Fortalecimiento de Gobernanza Territorial y Capacidades de Liderazgo.

A estas acciones se suman talleres y conversatorios, entre las comunidades, la empresa privada y el Estado, estableciendo un espacio de comunicación, que permite reducir el cierre de brecha informativo y contribuir al desarrollo sostenible de la actividad de hidrocarburos, fortaleciendo los conocimientos de los líderes y autoridades de las zonas de influencia.



En línea con la política energética del país de impulsar la masificación de gas natural, el MINEM viene empleando distintas estrategias, como desarrollar las reservas de gas natural, hacer sostenibles las concesiones de gas natural, impulsar la tarifa única y promover demandas anclas, como la industria petroquímica.

Capacitación

Por este motivo, a través del CAREC, cerca de 400 personas han participado del “Programa de Capacitación en Instalador de Gas Natural para Residencias y Comercios para acceder a la Certificación – IG1”, con el propósito de poder contar con personal técnico con la debida formación especializada para afrontar la masificación de gas natural.

Esta capacitación ha sido dictada en las ciudades de Cusco, Quillabamba, Huancayo, Puno, Ayacucho, Pucallpa, Paita y Talara, teniendo como objetivo atender la futura demanda de profesionales en el sector de hidrocarburos, haciendo sostenibles aquellos proyectos que generarán empleo para la población donde se ejecuten.