- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 611

Heliostar Metals perfora 71,8 g/t de oro en 16,1 metros en el panel de alta ley de Ana Paula

Mina Ana Paula
Mina Ana Paula en el Estado de Guerrero.

Los resultados continúan ampliando el Panel de Altas Calificaciones y aumentan las calificaciones a nivel local.

Heliostar Metals Ltd. anunció resultados adicionales del programa de perforación de 2024 en el proyecto Ana Paula, en Guerrero, México.

La compañía está perforando 2,600 metros en la primera fase del programa y, tras obtener los mejores resultados, realizará una segunda fase de 2.400 metros.

Charles Funk, director ejecutivo de Heliostar, comentó que a pesar de observar regularmente intersecciones de oro de alto grado, Ana Paula continúa sorprendiéndonos con sus grados de oro dentro del depósito.

Funk indicó que estos pozos hacen crecer el Panel de Alto Grado hacia el norte y hacia abajo, aumentan la confianza en los recursos y mejoran localmente los grados de oro en comparación con el modelo de recursos. El programa de perforación actual está definiendo los límites del Panel de Alto Grado y está intentando convertir la mineralización inferida en las categorías indicadas y medidas de mayor confianza.

«El año pasado, el grado de la actualización de recursos indicados aumentó un 36%. Los resultados de este año sugieren que la conversión de recursos inferidos a indicados y medidos también puede resultar en mayores grados de oro», sostuvo.

Resultados del ejercicio

El objetivo de los pozos informados hoy era ampliar el Panel de Alto Grado. Los pozos AP-24-315 y AP-24-316 están en la misma sección transversal, lo que refuerza la confianza en el límite norte del Panel de Alto Grado y lo extiende en profundidad.

El pozo AP-24-315 interceptó una larga franja de mineralización de oro de alto grado en el lado norte del panel, con un rendimiento de 125,9 metros con una ley de 4,02 g/t de oro desde 104,5 metros de profundidad. El pozo AP-24-316 interceptó 61,5 metros con una ley de 5,04 g/t de oro desde 168,3 metros, debajo del panel de alto grado. Esto tiene el potencial de agregar más de 20 metros de mineralización de oro debajo del panel de alto grado en esta sección.

El pozo AP-24-316 también interceptó una zona más profunda de mineralización de oro 100 metros por debajo del Panel de Alto Grado que arrojó una amplia intersección de 115,35 metros con una ley de 2,69 g/t de oro desde 246,8 metros de profundidad, incluidos 12,0 metros con 9,68 g/t de oro.

Al oeste de estos pozos se perforó AP-24-317 con el mismo plan de definir el margen norte del Panel de Alta Ley y extenderlo en dirección descendente. Arrojó un intervalo espectacular de 87,8 metros con una ley de 16,0 g/t de oro desde 141,0 metros en el fondo del pozo. Más abajo en el pozo, una segunda intersección de 5,90 metros con una ley de 9,55 g/t de oro desde 284,6 metros se interpreta como una extensión de 25 metros del Panel de Alta Ley debajo de la perforación anterior.

Hasta la fecha, se han realizado ocho perforaciones por un total de 2.860,1 metros. El enfoque de la perforación se centrará en las pruebas geotécnicas y de agua de las posibles ubicaciones de las instalaciones de relaves antes de volver a la perforación de recursos en 2025.

Rio Tinto completa la venta de la operación Lake MacLeod a Leichhardt Industrials

Lake MacLeod
Operación Lake MacLeod en Australia. Foto: Global Civil and Mining.

Leichhardt matendrá la fuerza laboral actual en Lake MacLeod, asegurando la continuidad del empleo para el equipo de 127 personas .

El grupo minero diversificado Rio Tinto completó hoy la venta de la operación Lake MacLeod de Dampier Salt (DSL) a Leichhardt Industrials Group, con sede en Perth (Australia).

DSL es una empresa conjunta entre Rio Tinto (68 % de propiedad), Marubeni Corporation (22 %) y Sojitz (10 %).

La transacción, que se anunció por primera vez en enero, deja las operaciones de sal y yeso de Lake MacLeod, ubicadas en Carnarvon, Australia Occidental, ahora bajo el control de Leichhardt.

Leichhardt se ha comprometido a mantener la fuerza laboral actual en Lake MacLeod, asegurando la continuidad del empleo para el equipo de 127 personas de la operación. Se espera que esta medida proporcione estabilidad a la comunidad local en Carnarvon y las áreas circundantes, donde la operación de Lake MacLeod ha contribuido significativamente a la economía regional.

«Estamos orgullosos del legado de Lake MacLeod y de la importante contribución de la operación y su fuerza laboral a la comunidad de Carnarvon y las áreas circundantes. Reconocemos la colaboración de los socios de la comunidad y los propietarios tradicionales a lo largo de este proceso», comentó el director general de mineral de hierro de Rio Rinto y director de servicios portuarios, ferroviarios y básicos , Richard Cohen .



Sobre la venta

Scott Nicholas, director ejecutivo de Leichhardt Industrials Group, expresó su confianza en el futuro de la operación y afirmó: “Lake MacLeod es una operación sostenible y perpetua. Seguiremos invirtiendo en el proyecto Lake MacLeod y en la región de Carnarvon para aprovechar todo su potencial y garantizar la diversificación de la economía del estado”.

La venta, valorada en 375 millones de dólares australianos, incluye la explotación de sal solar de 1,5 millones de toneladas al año , una explotación de yeso de un millón de toneladas al año y un puerto de aguas profundas en Cape Cuvier. La explotación del lago MacLeod está situada en la zona de Baiyungu y Yinggarda, en la región de Gascoyne, en Australia Occidental, aproximadamente a 70 km al norte de Carnarvon.

Tras la venta de Lake MacLeod, Dampier Salt conserva sus otros activos, incluidos los yacimientos de sal solar de Dampier y Port Hedland. La empresa, que es una empresa conjunta entre Rio Tinto (68%), Marubeni Corporation (22%) y Sojitz (10%), es el mayor exportador de sal transportada por vía marítima de Asia.

Petroperú: Todas las unidades de la Nueva Refinería Talara están operativas

Trabajadores de la Nueva Refinería Talara
Trabajadores de la Nueva Refinería Talara. Foto: MINEM

Actualmente, la refinería procesa 90,000 barriles diarios de petróleo crudo, consolidándose como un pilar estratégico para la seguridad energética del país.

Petroperú informa que la Nueva Refinería Talara (NRT) se encuentra en etapa de optimización operativa integrada, con todas sus unidades produciendo combustibles en especificación, tales como gasolinas, diésel, GLP y Turbo A-1, para atender la demanda del mercado nacional. Actualmente, la refinería procesa 90,000 barriles diarios de petróleo crudo, consolidándose como un pilar estratégico para la seguridad energética del país.

EL 29 de diciembre de 2023 todas las unidades de procesos de la NRT venían operando de manera estable, por lo que se declaró el inicio de la operación plena del complejo refinero. Habiéndose culminado todas las maniobras de arranque de las unidades de procesos, siendo la última la Unidad Flexicoking (FCK), la misma que requiere de todas las demás unidades en operación para su funcionamiento.

Ante ello, es importante mencionar que es esperable que durante el proceso del primer arranque de una unidad altamente compleja como FCK, se presenten eventos que impliquen realizar ajustes operativos, con la finalidad de estabilizar y poner en sintonía cada unidad del complejo industrial, así; cada uno de los eventos descritos a manera de bitácora en el informe propalado, fueron solucionados por el equipo técnico de la contratista EPC (Técnicas Reunidas), siempre con el acompañamiento del personal de la supervisión PMC (CPT) y los especialistas de ExxonMobil (dueños de la patente de Tecnología FCK).



Petroperú siempre ha actuado con transparencia, tal es así, que compartió la información de operación de FCK con las autoridades competentes que así lo solicitaron, donde se mostró que en diciembre 2023 la NRT operó a una carga promedio de 74.9 mil barriles por día (MBDC) con picos superiores a los 90 MBPD y para enero 2024 operó con picos de 94.1 MBPD (solo posibles con FCK en operación).

Respuesta al reportaje de Cuarto Poder

De igual forma, el desconocimiento del proceso operativo quedó en evidencia cuando en el citado reportaje se menciona la “La rotura del Sello de Rebose” como una supuesta prueba de los problemas de FCK, cuando en realidad es un actividad necesaria e indispensable para cambiar del modo de operación Fluidcoking (solo circulación de coque) al modo de operación Flexicoking (circulación de coque más gasificación del coque), generando de esta manera el combustible denominado flexigas (utilizado para el autoconsumo de la nueva refinería).

Petroperú aclara que, contrario a lo que pretende deslizar el citado reportaje, la salida de servicio de FCK no se debió a los eventos operativos descritos durante los primeros intentos de arranque de esta, entre agosto y noviembre de 2023, sino por eventos operativos ajenos a la propia unidad, tal como la falla en el sistema interconectado que originó un BlackOut de toda la refinería el 1 de marzo de 2024.

Producto de lo anterior, y en aras de revisar la integridad de los equipos de FCK, Petroperú tomó la decisión de realizar una inspección a la citada unidad y lo informó oficialmente, la misma que se ejecutó hasta julio 2024, logrando el rearranque de FCK en agosto de 2024.

Auditoría

Cabe resaltar que, en el marco de su compromiso con la transparencia, el nuevo directorio de Petroperú ha anunciado la contratación de una auditoría forense internacional para evaluar los aspectos técnicos y administrativos del megaproyecto. Una comisión especializada ya trabaja en las bases del concurso internacional, de las cuales se informará proximamente.

Petroperú reafirma su compromiso con la transparencia y su política de puertas abiertas con los medios de comunicación e instituciones del estado, y su compromiso de seguir contribuyendo al desarrollo económico y social del país.

Vale producirá hasta 335 millones de toneladas de hierro en 2025

Logo de la minera Vale en edificio corporativo.
Logo de la minera Vale en edificio corporativo.

La compañía reiteró que espera seguir aumentando la producción de hierro en los próximos años, estimando que alcanzará entre 340 millones y 360 millones de toneladas en 2026.

Reuters.- La minera brasileña Vale dijo el martes que espera producir entre 325 millones y 335 millones de toneladas métricas de mineral de hierro en 2025, que se comparan con las 328 millones de toneladas este año.

Vale, uno de los mayores productores mundiales de hierro, publicó las estimaciones antes de su día del inversor en Nueva York, donde se espera que los ejecutivos detallen las previsiones y comenten los planes estratégicos de la firma.



La compañía brasileña reiteró que espera seguir aumentando la producción de hierro en los próximos años, estimando que alcanzará entre 340 millones y 360 millones de toneladas en 2026 y unos 360 millones de toneladas en 2030.

Vale dijo que ha comenzado a poner en marcha el llamado proyecto Capanema en su complejo de Mariana, con el objetivo de añadir alrededor de 15 millones de toneladas al año de mineral de hierro, «un hito importante hacia el logro de la orientación de la producción de mineral de hierro en 2026.»

Los precios del cobre repuntan ante la caída del dólar

tubos de cobre
Tubos de cobre.

Al inicio de la jornada, el cobre avanzaba un 0,9%, a 9.073,50 dólares por tonelada. Sin embargo, el metal rojo ha bajado un 10% en dos meses y cotiza en un rango estrecho desde mediados de noviembre.

Reuters.- Los precios del cobre subían el martes debido a que el dólar se debilitaba tras su alza de la víspera, aunque las preocupaciones sobre el crecimiento económico en China, principal consumidor mundial de metales, y la incertidumbre sobre los aranceles comerciales limitaban las ganancias.

A las 1048 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) avanzaba un 0,9%, a 9.073,50 dólares por tonelada, tras alcanzar los 9.104 dólares, su máximo desde el 21 de noviembre.

El cobre, usado en la energía y la construcción, ha bajado un 10% en dos meses y cotiza en un rango estrecho desde mediados de noviembre, mientras el mercado espera la evolución de los aranceles estadounidenses propuestos por el presidente electo Donald Trump y las posibles represalias chinas.

«Los metales básicos se han visto sometidos a una creciente presión negativa desde la victoria de Trump en las elecciones estadounidenses, debido sobre todo a la fortaleza del dólar, además de las crecientes preocupaciones sobre cómo la desregulación y la aplicación de aranceles afectarán a los recortes de tasas de interés occidentales y a las tensiones geopolíticas», dijo Natalie Scott-Gray, analista de StoneX.

China prohibió el martes las exportaciones a Estados Unidos de artículos relacionados con el galio, el germanio, el antimonio y los materiales superduros que tienen posibles aplicaciones militares, un día después de la última ofensiva de Washington contra el sector chino de los chips.

El índice dólar retrocedía, haciendo más atractivos a los metales valorados en el billete verde para los compradores con otras divisas.

La correlación entre el cobre y los movimientos del dólar se ha reforzado bastante desde las elecciones estadounidenses y es probable que persista hasta 2025, dijo Scott-Gray.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME ganaba un 0,6%, a 2.604,50 dólares la tonelada; el zinc añadía un 0,3%, a 3.084,50 dólares; el estaño subía un 1,2%, a 28.870 dólares; el níquel mejoraba un 2%, a 15.990 dólares; y el plomo restaba un 0,8%, a 2.060 dólares.

Oleoducto Norperuano: Petroperú mantiene diálogo con comunidades de Loreto, tras liberación de trabajadores

Estación Morona del Oleoducto Norperuano, en Loreto.
Estación Morona del Oleoducto Norperuano, en Loreto.

Petroperú invoca a los dirigentes comunales a ejercer su liderazgo con respeto a los derechos fundamentales de las personas y a privilegiar el diálogo como herramienta fundamental para superar los problemas. 

Petroperú saluda la liberación de los trabajadores que fueron retenidos el domingo 24 noviembre por dirigentes y pobladores de la comunidad Fernando Rosas, en el distrito de Morona, provincia Datem del Marañón, región Loreto, como medida de fuerza para exigir acelerar el Programa Dirigido de Remediación (PDR) y otras demandas al Estado relacionadas a salud, educación y saneamiento. 

En ese sentido, la empresa mantendrá el diálogo con las comunidades a través de reuniones informativas para dar a conocer el avance de las acciones relacionadas al PDR, cumpliendo estrictamente con los procedimientos normativos exigidos por los organismos fiscalizadores.

Pese a que los procesos que demanda un PDR son amplios, Petroperú ha venido desarrollando labores iniciales en la zona contratando mano de obra local, acciones que continuarán en coordinación con las autoridades comunales. 



Asimismo, Petroperú invoca a los dirigentes comunales a ejercer su liderazgo con respeto a los derechos fundamentales de las personas y a privilegiar el diálogo como herramienta fundamental para superar los problemas. 

La empresa recuerda que las estaciones del Oleoducto Norperuano son instalaciones industriales sensibles, donde el almacenamiento y manipulación de hidrocarburos requiere un manejo adecuado. La manipulación indebida o el contacto de estos materiales con fuentes de calor podría generar explosiones con consecuencias graves para las comunidades cercanas, los trabajadores y las propias instalaciones, consideradas un Activo Crítico Nacional.

MIPERSA apunta a crecer hasta en 15% al cierre de este año y 20% en 2025

Moreno resaltó que el nuevo local de MIPERSA es amplio, moderno y reforzará su posición en la industria minera local.

Para el cierre del 2025 espera una facturación anual de US$5 millones, gracias a un plan comercial y alianzas estratégicas con sus clientes.

Un crecimiento de hasta 15% tiene proyectado lograr MIPERSA para el cierre de este año, aseveró su fundador y gerente general, Edgar Moreno.

MIPERSA es una empresa dedicada a la importación y comercialización de productos para el corte, calentamiento y soldadura de metales, presente en la industria metalmecánica, la minería y la construcción.

«En el 2022 regresamos a nuestros niveles de crecimiento habituales y ahora estamos recuperando lo registrado en el 2019 (año pre pandemia). Hablamos de un crecimiento de 10% a 15% y para el próximo año proyectamos de 20%», mencionó.

Moreno agregó que ese aumento estará apalancado por la industria minera y proyectos que han empezado a destrabarse a nivel nacional.

«Estamos abarcando muy fuertemente el sector minero donde vamos a tener más negocios, por nuevas operaciones en marcha. A inicios de año la meta de crecimiento era de 7%, ahora estamos superando las expectativas», explicó Edward Quevedo, gerente comercial de la compañía.

La empresa peruana espera sumar entre 3,500 a 4,000 millones de dólares.

«Para el cierre del siguiente año esperamos un monto anual de 5 millones de dólares. Tenemos proyecciones de crecimiento bastante ambiciosas», dijo.

Quevedo agregó que la empresa elabora un plan comercial para lograr un incremento superior, «debido a que estamos equipando diversas áreas de la empresa y creando alianzas estratégicas con muchos clientes».

«Estamos en un proceso de crecimiento, tenemos mucho potencial que ofrecer a nivel minero. Nos hemos enfocado en el sector metalmecánico pero justamente esperamos que en los próximos tres años alcanzaremos un 20% de participación en ese rubro a nivel nacional», aseveró.

Certificación ISO

De otro lado, Edgar Moreno comentó que MIPERSA está enfocado en implementar un sistema de gestión de calidad, la ISO 9001-2015, norma que garantizará la calidad de todos los procesos.

Comentó que el proceso les está tomando meses y para el segundo semestre de 2025 deberían tener

«Estamos ya en proceso de implementación, tenemos la documentación, infraestructura, el personal, las competencias. Debemos ejecutar todo», dijo.

Detalló que están analizando si la auditoría externa estará a cargo de SGS o de Buro Veritas, dos entidades certificadoras de renombre en el país.

«La implementación se hace en un año y ahora estamos al 50%, deberíamos terminar en julio del próximo año y el primer semestre debemos pasar la auditoría y al segundo semestre de 2025 ya tendríamos que tener la certificación», aseveró.contar.

Moreno resaltó que a la fecha trabajan con marcas de los mejores fabricantes de Europa y Estados Unidos.

Nuevo hito

MIPERSA inauguró su nuevo local en el Callao, una adquisición que sumada a un plan comercial estratégico para el 2025 buscará posicionarse aún más en el sector minero nacional como un proveedor clave en esta industria.

La infraestructura tiene 1,500 m2 y tiene tres niveles para las diferentes áreas de la compañía.

Lote 95: Fondo de Desarrollo financiará conectividad móvil e internet 4G en Puinahua

Vista aérea del distrito de Puinahua, en Loreto.
Vista aérea del distrito de Puinahua, en Loreto.

Demandará una inversión de 3.3 millones de dólares. También se aprobó proyecto para el fomento económico de la educación superior técnica y universitaria para estudiantes del distrito de Puinahua.

Con una inversión de 3.3 millones de dólares, el Fondo de Desarrollo del Lote 95 financiará la ejecución del servicio de conectividad móvil e Internet 4G, en beneficio de 18 comunidades, localidades y/o caseríos del distrito de Puinahua; haciéndose realidad un importante proyecto, priorizado por la misma población. 

La Junta de Administración y el Comité Consultivo del Fondo de Desarrollo, aprobaron por consenso, en sesión realizada el 29 de noviembre en Iquitos, la puesta en marcha de este proyecto. La Junta de Administración, está conformada por representantes de la Municipalidad Distrital de Puinahua, AIDECOBAP, la Junta Autónoma de Puinahua y PERUPETRO, mientras que el Comité Consultivo está integrado por representantes de las 18 comunidades, localidades y/o caseríos del distrito, 

También se contó con la presencia de del Ministerio de Energía y Minas, la Presidencia del Consejo de Ministros y el Gobierno Regional de Loreto en calidad de asistencia técnica. 



En dicha sesión también se aprobó un segundo proyecto destinado al fomento de la educación superior técnica y universitaria para estudiantes del distrito de Puinahua, a fin de generar oportunidades de desarrollo para los jóvenes estudiantes de este distrito. 

Fondo de Desarrollo del distrito de Puinahua – Lote 95

A la fecha, el Fondo de Desarrollo del distrito de Puinahua – Lote 95, ha generado $20.7 millones de dólares, como recursos que deben ser destinados exclusivamente para el desarrollo de proyectos en beneficio de la población del distrito de Puinahua. 

El Fondo de Desarrollo del Lote 95 se constituye con el aporte de 2.5 por ciento de la valorización de la producción fiscalizada del Lote 95 que realiza el Contratista, para impulsar el desarrollo sostenible del distrito de Puinahua – Loreto, con el objetivo de contribuir al desarrollo de las comunidades, localidades y/o caseríos del distrito. 

La administración del Fondo está a cargo de la Junta de Administración del Fondo, que fue instalada el 22 de agosto de 2023 y está conformada por representantes de la Municipalidad Distrital de Puinahua, la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación de Bajo Puinahua, la Junta Autónoma de Puinahua y PERUPETRO S.A. 

Además, cuenta con un Comité Consultivo integrado por los representantes de cada una de las 18 comunidades, localidades y/o caseríos del distrito. La priorización y aprobación de los proyectos, así como todos los acuerdos, son acordados por la población del distrito de Puinahua a través de sus representantes a nivel de Comité Consultivo y Junta de Administración, en las cuales PERUPETRO S.A. participa como integrante de las mismas. 

OPEP+ podría prolongar recortes de producción de petróleo durante el primer trimestre, dicen fuentes

Barriles de petróleo bajo el logo de la OPEP.
Barriles de petróleo bajo el logo de la OPEP.

Los miembros de la OPEP+ están reteniendo 5,86 millones de barriles por día, aproximadamente el 5,7% de la demanda mundial, en una serie de medidas acordadas desde 2022 para sostener el mercado.

Reuters.- La OPEP+ ampliaría en la reunión del jueves su última ronda de recortes de producción de petróleo hasta finales del primer trimestre, dijeron a Reuters cuatro fuentes del grupo, para proporcionar un apoyo adicional al mercado.

La OPEP+, que bombea aproximadamente la mitad del petróleo mundial, se ha propuesto reducir gradualmente los recortes de producción en 2025. Sin embargo, la ralentización de la demanda mundial y el aumento del bombeo fuera del grupo obstaculizan ese plan y han lastrado los precios.

«Es probable que esta reducción se prolongue durante el primer trimestre», dijo una de las fuentes a Reuters.

Todas las fuentes declinaron ser identificadas por su nombre.

La OPEP+, que agrupa a la Organización de Países Exportadores de Petróleo y a aliados como Rusia, se reúne el jueves para decidir su estrategia de producción.

A pesar de los recortes de la oferta del grupo, el contrato de petróleo de referencia, el Brent, se ha mantenido mayoritariamente en una horquilla de entre 70 y 80 dólares por barril este año y el lunes cotizaba en torno a los 72 dólares por barril, tras haber tocado en septiembre un mínimo de 2024 por debajo de los 69 dólares.

Los miembros de la OPEP+ están reteniendo 5,86 millones de barriles por día, aproximadamente el 5,7% de la demanda mundial, en una serie de medidas acordadas desde 2022 para sostener el mercado.

En enero, los ocho miembros que participaron en los últimos recortes de la OPEP+ de 2,2 millones de bpd debían aumentar la producción en 180.000 barriles diarios, una fracción del total. El alza se ha retrasado desde octubre debido a la caída de los precios.

Proyecto Zafranal se integra a Teck Resources Limited

Área del proyecto Zafranal, en Arequipa.
La empresa minera avanza con miras al desarrollo de su principal activo en Perú.

Esta alineación brindará más apoyo al proyecto y fortalecerá el compromiso con el desarrollo de las áreas de influencia.

El proyecto de cobre Zafranal se integra a Teck Resources Limited, informó la compañía a través de un comunicado.

«Estamos integrando Zafranal de manera más cercana con Teck Resources Limited (Teck); nuestro operador y el descubridor del depósito de cobre Zafranal en el año 2002», señala el documento.

El proyecto cuprífero Zafranal está ubicado en Arequipa, y espera permisos clave para su proyecto de cobre a cielo abierto con una vida útil de 19 años, valorizado en US$1,263 millones.

La canadiense Teck tiene una participación del 80% en Zafranal, junto con la japonesa Mitsubishi Materials Corp. (MMC), que tiene una participación del 20%.

Teck es una empresa con sede en Canadá, enfocada en proporcionar de manera responsable los metales esenciales para el desarrollo económico global y la transición energética.

«A medida que avanzamos hacia una posible decisión de aprobación de la construcción del proyecto en el 2025, estamos integrando Zafranal a los valores, la visión y los procesos fundamentales de Teck. Esta alineación brindará más apoyo al proyecto y continuará fortaleciendo el compromiso compartido con la sostenibilidad y el desarrollo de nuestras áreas de influencia», indicó la empresa.

La integración llevará a que se realicen varias actualizaciones de la marca Teck Zafranal incluido un sitio web y presencia en las redes sociales, así como el cambio en las direcciones de correo
electrónico.