- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 628

Minem: Proyecto de ley busca promover y regular ordenamiento de la pequeña minería y minería artesanal

Pequeños mineros,
Pequeños mineros,

Iniciativa legislativa está siendo complementada con los aportes de entidades vinculadas al sector, así como direcciones y gerencias regionales de Energía y Minas.

Tras su publicación el 17 de julio pasado, y luego del proceso de recojo de aportes que se extendió hasta el 4 de setiembre, el Proyecto de Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal culminó su etapa de socialización, lo que permitirá tomar en consideración las particularidades de esta actividad a nivel nacional, con miras a promover, proteger y regular su ordenamiento.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), señaló que el proyecto busca fortalecer a las Direcciones y Gerencias Regionales de Energía y Minas en el ejercicio de sus funciones; por ello, contempla aspectos de colaboración interinstitucional, presupuestales y de desarrollo de capacidades.

Agregó que la iniciativa plantea un periodo de transitoriedad que permitirá resolver todos los procedimientos de formalización en curso, conforme con el marco legal vigente al día de hoy.

Sobre el Proyecto de Ley

El Proyecto de Ley plantea ordenar el desarrollo de la pequeña minería y minería artesanal, y para ello la DGFM se ha reunido con todos los actores involucrados recogiendo, los aportes principalmente de los operadores mineros a pequeña escala.



Además, sugiere establecer un régimen formal que otorgue incentivos a los mineros y fomente la inclusión financiera, habilitando al Banco de la Nación para otorgar cuentas corrientes o de ahorros a pequeños mineros y mineros artesanales.

El MINEM, de acuerdo a lo establecido en la iniciativa legislativa podrá establecer zonas especiales o áreas exclusivas para la pequeña minería o minería artesanal, dándoles prioridad para la presentación y aprobación de petitorios, sin que ello constituya impedimento para que la actividad extractiva se realice en otras partes del país.

En resumen, el texto final busca favorecer a todos los pequeños mineros y mineros artesanales, estableciendo normas claras y la simplificación de procedimientos para realizar la actividad minera de manera formal y sostenible.     

Zoomlion Perú en Expomina 2024

Zoomlion destacó en Expomina 2024, una de las principales ferias mineras de Latinoamérica, y fue galardonado con el premio a «Mejor Stand». Este reconocimiento subraya la innovación y el enfoque tecnológico de la empresa en la región.

En su stand, Zoomlion impresionó con su camión minero ZT115, con un peso operativo de 75 toneladas, y el telehandler ZTH 3513, ambos diseñados para operar en condiciones extremas. Estas grandes piezas de maquinaria reflejan el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la tecnología avanzada.

Con más de 30 años de experiencia y presencia en más de 130 países, Zoomlion se ha consolidado como un fabricante líder de talla mundial en maquinaria pesada. Actualmente, tiene sedes en Lima, Arequipa y Piura, y próximamente abrirá en Huancayo, Cusco, Cajamarca y Trujillo, reforzando su presencia en todo el país. Según Franco Miglio, Director Comercial de Zoomlion Perú: «Estamos preparados para asumir el desafío del mercado peruano con un equipo que cubre todo el proceso, desde el primer contacto comercial hasta el servicio post-venta.»

“La participación en Expomina 2024 reafirma el compromiso de Zoomlion con la industria minera y de construcción en Perú, además es una excelente plataforma para darnos a conocer y contactar con nuevos clientes del sector” Comentó Aira Perales Supervisora de marketing de Zoomlion Perú.

JCH LLANTAS, Representante Oficial de SINOTRUK, Presenta su Oferta Integral en Expomina 2024

JCH LLANTAS, representante oficial de SINOTRUK – HOWO en Perú, participó en la feria Expomina 2024, donde destacó su compromiso con la innovación en el sector minero.

Innovación y Tecnología: El Volquete HOWO T7H 480HP 20M3 en el Centro de Atención

En esta edición, JCH LLANTAS presentó como protagonista de su stand el robusto volquete HOWO T7H 480HP 20M3. Este modelo, diseñado con tecnología alemana de última generación, combina potencia, fiabilidad y eficiencia, características esenciales para satisfacer las exigencias del entorno minero.

Transformando la Minería con Eficiencia

La unidad de negocio de JCH LLANTAS dedicada a la importación de volquetes HOWO está orientada a transformar las operaciones mineras. Estos volquetes no solo mejoran la capacidad operativa de las empresas, sino que también optimizan los costos y reducen los tiempos de inactividad, garantizando un rendimiento superior y cumpliendo con los más altos estándares de calidad.

Un Compromiso con la Excelencia y la Sostenibilidad

La participación de JCH LLANTAS en Expomina 2024 resalta su dedicación a ofrecer soluciones que no solo cumplen con los requisitos técnicos, sino que también promueven la sostenibilidad y la eficiencia a largo plazo en el sector minero.

Acerca de JCH LLANTAS

Con más de 27 años de experiencia en el mercado, JCH LLANTAS se ha consolidado como líder en la importación y distribución de neumáticos, camiones y lubricantes. La empresa se enfoca en brindar soluciones integrales para la industria minera y de construcción en Perú, representando marcas de prestigio internacional como TRIANGLE, HOWO y CEPSA.

O3 Mining aumenta su presencia en la tendencia Casa Berardi al adquirir propiedad Desjardins

O3 Berardi
La tenencia Casa Berardi, ubicada en Quebec (Canadá), alberga la mina Casa Berardi.

O3 le pagará CS $ 100.000 a SOQUEM por la propiedad, los cuales se liquidarán mediante la emisión de 98.441 acciones ordinarias.

La empresa de exploración O3 Mining consolida aún más su presencia en la tendencia Casa Berardi al adquirir la propiedad Desjardins, ubicada adyacente al proyecto Kinebik (Quebec, Canadá).

El proyecto Kinebik es clave para O3 y forma parte integral de la estrategia de exploración central de la compañía.

“La propiedad Desjardins encaja bien dentro de nuestras tenencias actuales en el proyecto Kinebik y permitirá a nuestro equipo realizar perforaciones exploratorias adicionales en Casa Berardi este invierno», dijo el presidente y director ejecutivo de O3 Mining, José Vizquerra.

«Esto se alinea con nuestra estrategia de exploración principal y es una extensión de nuestra misión de explorar y desarrollar las principales fallas geológicas en Québec. Nuestro éxito de exploración en Cadillac Break continúa una base de experiencia para continuar nuestra estrategia a lo largo de la prolífica tendencia de Casa Berardi”, indicó.



Propiedad Desjardins

O3 adquirirá la propiedad Desjardins de SOQUEM por C$ 100.000 que se liquidarán mediante la emisión de 98.441 acciones ordinarias.

La propiedad Desjardins está ubicada a 35 km al norte de la ciudad de Lebel -sur-Quévillon. Se han encontrado seis afloramientos de oro en la propiedad, y más de 80 muestras (de núcleos de perforación y de pinza) han arrojado leyes superiores a 1 g/t Au.

A nivel regional, las leyes de oro están relacionadas con los corredores de deformación de oro, en particular Casa-Berardi y Douay-Cameron, que son metalotectos importantes y albergan depósitos económicos como la mina Vezza.

El área más prometedora en la propiedad Desjardins es Indice 52, un afloramiento con leyes de 4,55 g/t Au en 2,95 m y 6,56 g/t Au en 4,73 m. La zona se encuentra dentro del corredor de deformación de Esther Lake y permanece abierta lateralmente y en profundidad. El proyecto se encuentra en la etapa de perforación de exploración. Hay una propuesta de trabajo disponible y lista para implementarse en el área Indice 52.

Gobernador de Arequipa en lanzamiento de PERUMIN 37: Necesitamos mayor presencia del Estado en regiones mineras

Rohel Sánchez
Rohel Sánchez, gobernador Regional de Arequipa.

Rohel Sánchez descartó que el anunciado paro regional contra el proyecto Tía María afecte las actividades diarias en la ciudad y la región.

El Gobernador Regional de Arequipa, Rohel Sánchez indicó que es necesario que el Estado además del Ministerio de Energía y Minas tenga presencia en las regiones mineras.

Durante su participación en el lanzamiento de PERUMIN 37 indicó que debe generarse un trabajo articulado en los tres niveles de gobierno a la hora de anunciar un proyecto minero.

«Cuando decimos vamos a impulsar este proyecto minero lo correcto debe ser que el Estado en su conjunto tenga presencia en el espacio territorial, donde tenemos familias ganaderas, agricultoras, artesanas, tenemos Ministerio de Agricultura, de Energía, de Producción pero muchas de las veces no están enfocados en dinamizar la economía de esas zonas», comentó.

El funcionario agregó que el Ejecutivo debe decir «esta actividad económica es tan importante» por ejemplo para brindarle asistencia técnica en sus diferentes procesos productivos.

Sánchez detalló que para lograr la viabilidad de un proyecto minero debe trabajarse en un trabajo articulado; alianza estratégica entre el Estado y la empresa privada; y la operacionalización de las políticas públicas con un enfoque territorial y «no en el marco del escritorio».

«Entonces porqué un proyecto no avanza, porque no hay ese trabajo articulado con enfoque territorial y allí viene el problema porque muchas decisiones se toman y autorizan desde los ministerios y los gobiernos regionales ni enterados. Si fallamos en la comunicación no vamos a avanzar», sostuvo.

Sánchez descartó que el anunciado paro regional contra el proyecto cuprífero Tía María en Arequipa vaya a afectar las actividades diarias en la ciudad y la región.

«No nos tiene porqué preocupar porque las protestas están avaladas por la Constitución, siempre y cuando estas sean pacíficas y no atenten contra la integridad de las personas y el desempeño de la labor de las personas», comentó.

El gobernador indicó que el Perú por su historia es un país minero, Arequipa es una región minera y para que ello prospere «necesitamos impulsar una minería responsable, que converja con las otras actividades económicas».

Asimismo, saludó que el comité organizador de Perumin37 siga optando por Arequipa como sede del evento minero teniendo en cuenta que la región es el centro del corredor minero del sur. Resaltó que la última edición del evento minero dejó ingresos por S/120 millones en la región.

«Para nosotros es muy importante que hayan tomado la decisión de que siga haciéndose en Arequipa, y esperamos que siga siendo así en los próximos años porque tenemos las condiciones para hacerlo, seguridad, infraestructura, gastronomía, en esa perspectiva el gobierno regional brinda todo el apoyo para la realización. Nuestra región alberga diversas operaciones mineras, muchas en producción y otras en proceso», señaló. 



Expomina 2024: Conoce el sistema de Glencore para planificar sus inversiones en tecnología e innovación

Ponencia de especialista de Glencore Cobre Sudamérica en Expomina Perú 2024.
Ponencia de especialista de Glencore Cobre Sudamérica en Expomina Perú 2024.

Este sistema permite a las empresas priorizar y prever pérdidas durante las fases de inversión de proyectos e iniciativas innovadoras en el sector minero.

En un mundo donde la innovación tecnológica es clave para el éxito en el sector minero, Glencore Cobre Sudamérica ha dado un paso adelante al presentar su Marco de Inversión Tecnológica durante la Expomina 2024. La novedad de este sistema radica en su capacidad para evaluar, priorizar y escalar las iniciativas tecnológicas de forma estructurada, minimizando los riesgos de implementación mediante la verificación temprana a través de pilotos.

Este sistema, que ya se aplica en la Compañía Minera Antapaccay, permite que cada iniciativa tecnológica sea revisada y validada en función de su viabilidad técnica, su potencial para generar valor y la facilidad de implementación en las operaciones mineras. Esto permite a la empresa tomar decisiones más informadas y estratégicas sobre qué soluciones llevar a cabo y cuáles descartar antes de comprometer recursos significativos.



Este sistema primero identifica las iniciativas tecnológicas prometedoras, luego se priorizan y estructuran mediante una documentación marco para luego ejecutar pilotos que permitan evaluar ajustes y los beneficios operativos.

Revolucionando las innovaciones del sector

El ingeniero Germán Contreras, Gerente de Estudios Tecnológicos y Control en Glencore, explicó los principios fundamentales del marco, detallando el proceso desde la identificación de oportunidades tecnológicas hasta la implementación a gran escala.

«El Marco de Inversión Tecnológica nos proporciona una base sólida para gestionar nuestras iniciativas tecnológicas. Gracias a este enfoque, podemos identificar y mitigar riesgos desde el inicio y asegurar que solo las soluciones más viables lleguen a la etapa de escalamiento», comentó Germán Contreras.

En tanto, Marcela Livia Caso, Gerente de Procesamiento de Minerales, resaltó cómo el sistema también asegura que las tecnologías implementadas sean escalables y sostenibles a largo plazo.

«El marco facilita el desbloqueo del valor de nuestras iniciativas tecnológicas desde las primeras fases, en especial durante la investigación y verificación. «, explicó.

¿Cuáles son los beneficios de este sistema?

Entre los beneficios más destacados del Marco de Inversión Tecnológica, se encuentran:

  • Evaluación temprana de riesgos: Permite gestionar riesgos desde las primeras etapas del proyecto, mejorando la toma de decisiones.
  • Priorización de iniciativas: Clasifica las iniciativas tecnológicas según su capacidad para generar valor, su factibilidad técnica y su facilidad de implementación.
  • Escalabilidad: Las tecnologías que superan las fases de verificación pueden ser escaladas a nivel global, maximizando el retorno de la inversión.
  • Reducción de costos: El uso de pilotos y la gestión eficiente de recursos permiten minimizar los costos operativos.

Cruz del Sur incrementa su presencia en minería con nuevo servicio en Áncash

Cruz del Sur en minería

La compañía desarrolla su labor enfocada en dos aspectos: seguridad y salud de los usuarios.

Con una importante presencia en el mercado minero desde hace muchos años, Cruz del Sur ha logrado obtener una nueva atención a la gran minería a mediados de este año.

De acuerdo a la empresa, la nueva atención se trata del servicio de transporte interno de personal en la gran minería, en Áncash. Según precisaron voceros autorizados de la compañía, “regresamos después de algunos años y esperamos seguir consolidándonos en otras operaciones mineras”.

Justamente, la nueva atención conseguida va en línea con las expectativas que tiene Cruz del Sur para ampliar su presencia en la minería peruana, ya que tienen la proyección de continuar creciendo en el segmento de la gran minería y conseguir un desarrollo de nuevos negocios en la mediana minería y contratistas mineros.

“En minería atendemos servicios de traslado externo e interno de personal en buses, minibuses y sprinters, servicios de ploteo para el acompañamiento de convoys. Tenemos una propuesta de valor enfocada en la seguridad, desarrollando estrategias competitivas en el mercado”, explicaron.

Actualmente, Cruz del Sur tiene una participación del mercado de alrededor del 30% en la gran minería.

Seguridad en todo lugar

La Unidad de Transporte de Personal de Cruz del Sur recordó ser la primera empresa en obtener el ISO 39001 Sistema de Gestión en la Seguridad Vial gracias a las constantes mejoras y revisiones de sus procesos que realizan.

“Nuestros pilares principales están basados en la calidad y desarrollo del servicio, siendo los más importantes la seguridad y salud de los usuarios, la gestión integral de flota a través de la innovación y la expertise de nuestros pilotos altamente calificados y personal administrativo”, comentaron.

Finalmente, Cruz del Sur reveló que tienen como tarea conseguir la recertificación y la integración de otros sistemas de gestión.
.

Henry Luna en Expomina 2024: El litio será «la segunda estrella» en producción minera en Perú

Viceministro de Minas, Henry Luna, en EXPOMINA Perú 2024.
Viceministro de Minas, Henry Luna, en EXPOMINA Perú 2024.

Para lograr ese objetivo “debemos ir paso a paso” y una de las primeras acciones fue la elaboración del Mapa Metalogenético del Perú.

La aspiración de las autoridades peruanas es lograr que el litio se convierta en uno de los minerales con mayor explotación detrás del cobre; es decir, ubicarse entre los principales del mundo.

“Esperamos que el litio se convierta en la segunda estrella en los próximos años”, dijo el viceministro de Minas, Henry Luna Córdova durante su exposición en el Congreso Cobre y Litio que se realizó en el marco de la Feria EXPOMINA Perú 2024.

En el evento, Luna Córdova explicó que para lograr ese objetivo “debemos ir paso a paso” y una de las primeras acciones fue la elaboración del Mapa Metalogenético del Perú, que incluye al litio dentro de las franjas de producción de los más importantes minerales como el oro y cobre.

Esta herramienta, confeccionada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) muestra que contamos con un potencial significativo de litio, especialmente en las regiones de Puno, Cusco y Moquegua.

La importancia del mapa radica en que “sirve de guía para los exploradores mineros” al momento de realizar la búsqueda, identificación y delimitación de yacimientos con depósitos de litio, cuya cotización en los mercados internacionales ha llegado a los US$ 60 000 por tonelada.



Tras explicar que los mejores valores de este mineral se encuentran en Puno, Luna Córdova dijo que el Perú se convertirá en los próximos años en uno de los más importantes productores y pidió esperar los resultados del proyecto de exploración que se encuentra en una fase inicial.

Explicó que, si bien en las estadísticas del Servicio Geológico Americano nuestro país “aparece con un potencial de solo un millón de toneladas”, estas cifras serán revertidas “cuando se pongan en ejecución los dos proyectos que se están tramitando en Puno”, señaló.

Reveló que el Banco Mundial considera al Perú como un actor importante para la transición energética, ya que produce 8 de los 17 metales considerados como energías limpias con menor impacto ambiental.

Cobre

Al exponer sobre «Proyectos en Perú para cubrir la brecha de demanda global por cobre y litio», dijo que en nuestro país se ha intensificado la investigación sobre el potencial en estos metales.

Respecto al cobre, la autoridad se mostró a favor de “trabajar de manera integrada con Chile” para evitar la competencia y “poder atraer mercados conjuntos, logrando mayores precios”.

Estimó que de ponerse en ejecución todos los proyectos pendientes de cobre lograríamos convertirnos en el principal productor mundial.

Premier Adrianzén: «Aspiro a que la semana próxima se designe el Consejo Directivo de Petroperú»

Titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, en la visita técnica a la Nueva Refinería Talara.
Titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, en la visita técnica a la Nueva Refinería Talara.

«Es una etapa delicada para la empresa estatal y se requiere de los mejores profesionales que podamos encontrar en el mercado para que la dirija», agregó.

En el marco de esta visita técnica a la Nueva Refinería Talara, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó que se espera que la siguiente semana se designen a los miembros del Consejo Directivo de Petroperú.

“Aspiro a que la semana próxima, tengamos ya la designación de cada uno de los miembros del Consejo Directivo de Petroperú. Es una etapa delicada para la empresa estatal y se requiere de los mejores profesionales que podamos encontrar en el mercado para que la dirija”, señaló el Premier desde Talara.

Como se sabe una comitiva del Ejecutivo, encabezada por el jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén, y el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, realizó una visita técnica de trabajo a la Nueva Refinería Talara, ubicada en la región Piura, a fin de revisar su operatividad actual y funcionamiento en la producción de combustibles limpios con bajo contenido de azufre.



La delegación, que también estuvo integrada por el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista; la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, y la gerente general de la empresa estatal Petroperú, Cristina Fung, supervisó la sala de control principal de la refinería, donde visualizaron el proceso de producción en un área crítica que tiene previsto despachar más de medio millón de barriles de diésel hasta fin de mes.

Recorrido

Posteriormente, las autoridades recorrieron el laboratorio principal de la Nueva Refinería Talara, que funciona con tecnología de punta y equipos automatizados, que lo consolidan como el más equipado que tiene el país en la industria de hidrocarburos.

Néstor Herrera, ingeniero jefe de laboratorio, señaló que esta instalación permite garantizar que los productos elaborados en la Refinería cumplan con las especificaciones exigidas para atender a la demanda nacional y suministrar combustible a los grifos ubicados en todas las regiones del país.

Cabe precisar que este laboratorio cuenta con la certificación ISO 17023 y está acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) por su alta competitividad, que lo pone a la vanguardia en el país y a la par de más de 500 laboratorios en el mundo, en materia de competencia técnica y equipamiento.

El jefe de complejo de conversión profunda de la unidad de flexicoking, ingeniero Gaspar Díaz, señaló que en esta área se procesan los hidrocarburos más pesados para obtener productos de mayor valor como gasolinas, diésel y Gas Licuado de Petróleo (GLP).

SEA Atacama realiza visita técnica a proyecto minero en la ciudad de Caldera

SEA proyecto
Adicionalmente, el proyecto contempla la regularización de una instalación de faena.

El proyecto Prospección Minera Ternera Fase II consiste en minimizar las incertidumbres geológicas por medio de la realización de sondajes mineros.

Profesionales del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) Atacama (Chile) organizaron junto a la Conaf, la DGA y la Municipalidad de Caldera una visita técnica a las áreas de emplazamiento de las obras y actividades asociadas al proyecto Prospección Minera Ternera Fase II.

El proyecto en evaluación fue presentado a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA); se ubica en la comuna de Caldera, y consiste en minimizar las incertidumbres geológicas por medio de la realización de sondajes mineros.



Para ello, la DIA señala que se requieren 300 plataformas de sondajes de 15×15 m y una red de caminos para acceder a las mismas, pues las obras del Proyecto Fase II se realizarán en un área aledaña a Fase I.

Adicionalmente, el proyecto contempla la regularización de una instalación de faena, que proviene de la modificación en ubicación y superficie respecto de lo considerado en el proyecto original y el reemplazo de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, considerada originalmente, por una fosa séptica a instalarse junto a la instalación de faenas.