- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 679

Tía María: Minem descarta impacto en economía local ante anuncio de paro indefinido en el Valle del Tambo

Agricultores de Valle de Tambo anuncian paro indefinido si Gobierno no cancela el proyecto Tía María.

El viceministro de Minas apuntó que la oposición al proyecto cuprífero en Arequipa es un grupo mínimo y que el apoyo es mayoritario.

El viceministro de Minas, Henry Luna, descartó que el anunciado paro indefinido por parte de agricultores del Valle del Tambo en contra del proyecto Tía María, en Arequipa, impacte negativamente en la economía local.

Luna indicó, en diálogo con Rumbo Minero, que, a diferencia de anteriores gobiernos, ahora el proyecto cuprífero operado por Southern Perú, sí cuenta con el respaldo de la población, autoridades regionales y locales de Arequipa.

Comentó que, así las autoridades brinden soluciones técnicas, como por ejemplo la construcción de la represa que ayudará a mejorar la calidad de agua para el Valle del Tambo, el grupo en mención seguirá en contra de Tía María, pues «esos aspectos no les interesa».

«Son los mismos actores de siempre, son un grupo mínimo de dirigentes que tienen una consigna ecológica política radical. Tampoco les interesa que haya trabajadoresde la zona ni familiares formándose», sostuvo.



Durante el Desayuno Minero «Acercando la minería y energía entre Perú y Chile», organizado por la Cámara de Comercio Peruano-Chilena, dijo que a la fecha no se ve población manifestándose en Arequipa contra el proyecto Tía María.

«Por ejemplo antes se veían grandes manifestaciones en Perumin en contra de Tía María, hoy es mínimo, en la Plaza de Armas de Arequipa antes se veía un grupo fuerte de personas pero ahora son cinco personas financiadas por alguna empresa o una ONG», detalló.

Recalcó que Tía María generará más de US$ 1,400 millones en inversión, 9,000 puestos de empleo de la zona en la etapa de construcción y 1,000 más en la etapa de operación, además de generar recurso de canon y regalías para la región y la zona de influencia.

«Es importante que los congresistas entiendan que podemos desarrollar el agro y la minería, mejorar el agua y para ello se requieren recursos económicos y la minería los genera pero lo que falta es capacidad de gestión local y regional, trabajar a nivel de ministerios para resolver esta problemática», apuntó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

American Eagle expande zona aurífera en su proyecto NAK en Columbia Británica

American Eagle
El proyecto NAK se encuentra dentro del distrito de pórfido de cobre y oro de Babine.

Entre los principales puntos de interés se encuentran 175 metros con 1,03 g/t de oro equivalente y 108 metros con 1,0 g/t de oro equivalente.

American Eagle Gold ha informado de una importante expansión de su zona aurífera en el proyecto NAK, en el distrito de pórfido de cobre y oro de Babine, en el centro de Columbia Británica. Las perforaciones recientes han ampliado los límites conocidos de la zona aurífera tanto hacia el norte como a mayores profundidades.

Entre los principales puntos de interés se encuentran 175 metros con 1,03 g/t de oro equivalente y 108 metros con 1,0 g/t de oro equivalente. Si bien estas leyes pueden no ser excepcionalmente altas, la empresa afirmó que la consistencia de la mineralización a lo largo de largos intervalos sugiere un recurso sólido.

La zona aurífera, conocida históricamente como la zona Sur o Stockwork, era reconocida anteriormente por su contenido de cobre y oro. Sin embargo, datos recientes indican que el oro puede ser el principal impulsor del valor de esta zona.



«NAK es de fácil acceso y tiene una excelente topografía, lo que representa una gran ventaja en relación con sus pares de pórfido al considerar los costos de exploración y los costos operativos y de construcción al evaluar el potencial económico de NAK. Estos pozos representan los primeros resultados del programa y esperamos que la perforación continúe hasta noviembre con actualizaciones constantes sobre nuestro progreso», dijo el director ejecutivo de American Eagle, Anthony Moreau.

El proyecto NAK está completamente financiado para su programa de perforación de 2024, gracias a la participación del 19,9 % de Teck Resources en American Eagle. Esta asociación no solo brinda apoyo financiero, sino que también aporta experiencia en sistemas de pórfido, lo que valida aún más el gran potencial de la propiedad NAK.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

MTC mejoró más de 700 kilómetros de carreteras en nueve regiones

mantenimiento de carretera
MTC mejoró más de 700 kilómetros de carreteras en nueve regiones.

Rutas fueron intervenidas durante los últimos 10 meses y beneficiarán a pobladores de La Libertad, Tacna, Cusco, Madre de Dios, Huancavelica, Cajamarca, Áncash, Ayacucho y Lima.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) avanza en la mejora de vías en el país. Es así que, en los últimos 10 meses, se concluyó la intervención en 702.7 kilómetros de carreteras de 9 departamentos del país.

Se trata de vías que recorren los departamentos de La Libertad, Tacna, Cusco, Madre de Dios, Huancavelica, Cajamarca, Áncash, Lima y Ayacucho, informó el ministro Raúl Pérez Reyes.

Los trabajos consistieron en el mejoramiento de carreteras, trayectos que antes tenían terreno natural. Además, se construyeron las denominadas obras de arte y de drenaje, las cuales encauzan las aguas de lluvias y quebradas para mitigar el deterioro acelerado de las vías.

Estas intervenciones permiten que el traslado entre localidades rurales y capitales de distritos y provincias se realice de forma más segura, en menor tiempo y con significativos ahorros de combustible.



Las unidades ejecutoras del MTC, Provías Nacional y Provías Descentralizado, así como la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes, estuvieron a cargo de los trabajos.

Rutas mejoradas

Entre las rutas mejoradas figuran los tramos Chicama–Chocope, en La Libertad; Langui–Colpahuayco, en Cusco; y Pativilca–Pamplona–Cajatambo–Desvío Oyón, que abarca Áncash y Lima.

También se mejoraron los corredores viales alimentadores Tacna, Cusco–Madre de Dios, Huancavelica II y Cajamarca.

Asimismo, el sector realiza el mantenimiento periódico y rutinario de más de 27 000 kilómetros de carreteras, intervenciones que permiten integrar y brindar vías más eficientes a los ciudadanos.

Avalon Advanced reporta nueva perforación de litio en su proyecto Separation Rapids

Avalon Separation
El proyecto Separation Rapids es una empresa conjunta de Avalon Advanced (40 %) y SCR-Sibelco NV (60 % y operador).

El mejor resultado fue el del pozo SR24-121, que interceptó 1,54 % de óxido de litio (Li 2 O) en 137,0 metros.

Avalon Advanced Materials informó que los últimos resultados de perforación del depósito Big Whopper en el proyecto de litio Separation Rapids, a 70 km al norte de Kenora, Ontario (Canadá), fueron los mejores. El mejor resultado fue el del pozo SR24-121, que interceptó 1,54 % de óxido de litio (Li 2 O) en 137,0 metros a partir de los 321 metros por debajo de la superficie. En este ensayo se incluyó 2,28 % de Li 2 O en 4 metros a partir de los 421 metros.

El pozo SR24-119 interceptó 1,87 % de Li 2 O en 17,15 metros desde 284,4 metros, y el pozo SR24-120 interceptó 1,60 % de Li 2 O en 12,8 metros desde 66,2 metros.

El proyecto Separation Rapids es una empresa conjunta de Avalon Advanced (40 %) y SCR-Sibelco NV (60 % y operador).



«Estos resultados excepcionales obtenidos en intervalos muy largos son una clara indicación del programa de perforación altamente eficiente de nuestro socio de riesgo compartido Sibelco. Otra intercepción extensa y masiva en el pozo SR24-121 será clave para hacer crecer la base de recursos minerales», dijo Scott Monteith, director ejecutivo de Avalon.

«Lo que es excepcionalmente emocionante es el potencial de profundidad, ya que el pozo SR24-121 intercepta efectivamente 137,0 metros de mineralización desde 321 metros de profundidad. Este pozo respalda nuestra creencia de que apenas hemos comenzado a descubrir el potencial de los recursos de litio en el depósito de Separation Rapids. Una vez cumplidos nuestros objetivos para la campaña de perforación de invierno de 2024, esperamos con ansias la próxima estimación de recursos minerales”, añadió.

Se sabe que el yacimiento Big Whopper tiene una longitud de rumbo de 750 metros. Se planea una nueva estimación de recursos cuando finalice la campaña de perforación de invierno de 2024. La estimación realizada hace un año (agosto de 2023) incluía material medido e indicado por un total de 10,1 millones de toneladas con una ley de 1,35 % de Li 2 O. El recurso inferido es de 2,8 millones de toneladas con una ley de 1,38 % de Li 2 O.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

SNMPE lanza concurso escolar “La ruta de la electricidad”

niños con mirada levantada hacia panel solar
SNMPE lanza concurso escolar “La ruta de la electricidad”.

Iniciativa promueve que alumnos de colegios públicos y privados investiguen sobre la generación, transmisión y distribución de la electricidad y su importancia para el desarrollo del país.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) lanzó su concurso escolar “La Ruta de la Electricidad – Cómo la energía eléctrica te permite tener una vida mejor”, dirigido a escolares de colegios públicos y privados de todo el Perú, que estén cursando entre 5to de primaria y 2do de secundaria.

El objetivo es motivar a los escolares a investigar sobre la generación, transmisión y distribución de la electricidad y reflexionar sobre cómo la energía permite el progreso de los peruanos en su día a día desde el ámbito social, económico, ambiental y otros.

¡Aprende y gana!

El concurso escolar cuenta con dos categorías: (i) niños (estudiantes de 5to y 6to de primaria) y (ii) jóvenes (estudiantes de 1ro y 2do de secundaria). Cada participante puede presentar un video contando lo aprendido sobre la ruta de la electricidad.



Para los ganadores tendremos premios que serán herramientas importantes para el desarrollo de sus estudios y que complementen sus ánimos de seguir aprendiendo e investigando. Las inscripciones están abiertas y los estudiantes pueden participar hasta el 30 de setiembre.

Visita la página web, descarga las bases y conoce más detalle: www.larutadelaelectricidad.snmpe.org.pe. Mira el video lanzamiento del concurso escolar: https://youtu.be/d2wBW2seSDU

Acerca del sector eléctrico

La SNMPE quiere dar a conocer más sobre el sector eléctrico y el gran avance que ha mostrado durante los últimos 30 años, generando progreso para los peruanos. Con el ingreso de nuevos operadores en los componentes de generación, transmisión y distribución se lograron nuevas inversiones por más de US$ 30,590 millones entre 1990 y 2022 modernizando el sector eléctrico.

En 1994, solo 66% de los hogares contaba con energía eléctrica, hoy esta cifra alcanza el 96%. Por otro lado, el cambio más drástico fue en los hogares rurales: en 1993, solo 7.7% tenía energía eléctrica, ahora, debido al trabajo en conjunto del sector privado y el Estado, más del 85% puede acceder a este servicio.

Todo ello ha traído progreso, desarrollo y nuevas oportunidades de crecimiento para una mejora en la calidad de vida de las familias, además de oportunidades para invertir y generar empresas. Es importante que las nuevas generaciones conozcan el aporte de la industria eléctrica. Por ello, el gremio invita y motiva a los estudiantes a investigar sobre el sector, entorno a la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, crear conciencia sobre su importancia y dar a conocer como su contribución permite el progreso de los peruanos en su día a día desde el ámbito social, económico, ambiental y otros; y, a su vez encontrar oportunidades de mejora.

Conoce más sobre el sector eléctrico visitando las redes de “Energía que Transforma” en Facebook; LinkedIn y Youtube

Anglo American recibirá ofertas por sus minas de carbón a partir del 9 de septiembre

Carbón Anglo
La venta forma parte de un amplio programa de reestructuración.

Se abrirán ofertas para las minas Grosvenor y Moranbah North de Anglo, así como para tres minas más pequeñas en Queensland, valoradas en un total de US$ 5 mil millones.

Se dice que Anglo American ha fijado el 9 de septiembre como la fecha en que comenzará a recibir ofertas para sus minas de carbón metalúrgico australianas, que los analistas estimaron en un valor de hasta US$ 5 mil millones, antes de un incendio en Grosvenor en junio que cerró la mina.

La venta forma parte de un amplio programa de reestructuración que se desencadenó tras un intento fallido de adquisición por parte de su rival más grande, BHP. La explosión y el posterior incendio en la mina de carbón Grosvenor de la empresa en Queensland suscitaron dudas sobre el proceso. Anglo siguió adelante según lo previsto y en julio contrató los servicios de tres importantes bancos para que la ayudaran en la venta.

Se abrirán ofertas para las minas Grosvenor y Moranbah North de Anglo, así como para tres minas más pequeñas en Queensland, según dos fuentes anónimas citadas por Reuters.

Posibles postores

Los analistas predicen que entre los posibles postores podrían incluirse Glencore, ya un importante proveedor de carbón australiano, empresas indonesias y Yancoal, que opera varias minas de carbón en el país.



Glencore abandonó recientemente sus planes de escindir su unidad de carbón tras conversaciones con los accionistas, que se opusieron a la medida. El negocio de la minera y comercializadora de materias primas suiza se ha centrado durante mucho tiempo en el combustible fósil, y la perspectiva de abandonarlo parecía improbable para una empresa basada en el carbón.

Tras el anuncio, el director ejecutivo Gary Nagle dijo que la compañía incluso consideraría comprar más activos de carbón siderúrgico, dado que tenían un «precio justo» y estaban ubicados en «el lugar correcto».

Según se informa, un grupo de empresas indonesias liderado por Golden Energy and Resources está considerando presentar una oferta. Delta Dunia Group, una empresa que cotiza en la bolsa de Yakarta y que opera el negocio de servicios de minería de carbón BUMA en Australia, anunció en julio su intención de expandirse mediante adquisiciones.

Yancoal, que cuenta con el respaldo de China, es otro candidato sólido para ofertar por los activos de Anglo. La minera dijo el lunes que estaba buscando acuerdos de carbón metalúrgico en Australia, respaldada por 1.500 millones de dólares australianos (US$ 1.000 millones) en fondos disponibles. Si tiene éxito, la medida posicionaría a Yancoal como uno de los principales productores del país, aprovechando la creciente demanda en Asia.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Cusco: Proyecto de electrificación rural en Espinar cuenta con un avance del 97%

Cusco: Proyecto de electrificación rural en Espinar cuenta con un avance del 97%.

El proyecto beneficia a más de 6,000 pobladores en 11 localidades de la provincia de Espinar.

El Gobierno Regional Cusco sigue avanzando en la electrificación de los hogares más alejados de la región con el proyecto denominado “Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica en 11 localidades en los distritos de Espinar y Coporaque de la provincia de Espinar”, que a la fecha alcanzó un avance del 97%, y beneficiará a más de 6,000 habitantes.

“No es posible que nuestros hermanos de comunidades lejanas carezcan de servicios de electricidad limitando su progreso económico y obstaculizando las mejoras en los estándares de vida en la región, perjudicando su desarrollo en educación y salud, como prioridad en la gestión también es la construcción de la infraestructura necesaria para garantizar el suministro de energía eléctrica a todos los hogares”, mencionó Werner salcedo Álvarez.

Cusco: Proyecto de electrificación rural en Espinar cuenta con un avance del 97%.

Cabe destacar que el proyecto incluye la instalación de líneas primarias con una tensión de 22.9 kilovoltios, subestaciones de distribución, redes secundarias con una tensión nominal de 440 voltios y acometidas domiciliarias.

Las comunidades beneficiarias son Aeropuerto 1, Huacaryulloc, Llipllica, Quesacatera, Choco, Alto, Chapipata, Central, Prarani, Umachuco, Yactullo, Ktahuitaña, Chipta, Huillcarani, Estrella, Huarcaya, Kuyo, Santa Ana, Santa Rosa, Viscachani, Angostura, Chullumayo, Ikañuma, Laimiña, Los Angeles, Pallcoyo, Tungapugio, y Unión Calamina.

Con este proyecto, el gobierno regional avanza hacia el cierre de brechas de electrificación rural al 100% en las distintas provincias de la región, mejorando la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo de las familias de comunidades alejadas.

Proyecto Amarillo Grande: Blue Sky Uranium actualiza permisos ambientales para futuras perforaciones

Blue Sky Uranium actualiza permisos ambientales para futuras perforaciones.

El objetivo del programa en curso es aplicar diferentes técnicas para detectar la presencia y continuidad de la mineralización ciega de uranio en profundidad.

Blue Sky Uranium Corp. brindó una actualización sobre las actividades en su Proyecto de Uranio-Vanadio Amarillo Grande («AGP») en Argentina. El trabajo de campo se concentra actualmente en la exploración de superficie mientras se lleva a cabo la actualización de los permisos ambientales para futuras perforaciones.

El objetivo del programa en curso es aplicar diferentes técnicas para detectar la presencia y continuidad de la mineralización ciega de uranio en profundidad. El trabajo reciente incluyó mapeo, muestreo de suelos y pozos, perforación con barrena y el primer estudio isotópico.

La técnica isotópica utiliza el análisis geoquímico de los suelos para detectar uranio en profundidad en función de su descomposición natural en isótopos de plomo específicos detectables en muestras de superficie, un método que se ha demostrado con éxito en otros distritos de uranio.

Hasta la fecha, el trabajo de Blue Sky se ha concentrado en el sector de Ivana, donde los patrones o huellas isotópicas anómalas identificadas en el yacimiento de Ivana se compararán con muestras recogidas en otras áreas de mineralización conocida, como Ivana Central, con el fin de identificar nuevos objetivos de perforación.

Si tiene éxito, esta técnica se utilizará como una herramienta regional para identificar nuevos objetivos y perforaciones vectoriales para el posible descubrimiento de mineralización de uranio a ciegas en todo el AGP de 145 km de longitud.

Los resultados finales de los análisis de muestras y la generación de objetivos interpretados del programa están en proceso.

“Este nuevo programa es otro paso en la ejecución de nuestro plan estratégico para descubrir y desarrollar un conjunto de depósitos que podrían alimentar una instalación de procesamiento central en Ivana y expandir el escenario de desarrollo propuesto presentado en el reciente análisis preliminar de viabilidad positivo», comentó Nikolaos Cacos, presidente y director ejecutivo de Blue Sky.

Añadió que «una vez que la Compañía cierre la transacción de riesgo compartido propuesta con COAM, y a la luz de las recientes medidas fiscales positivas en Argentina, resumidas a continuación, anticipamos avanzar con Ivana hacia la prefactibilidad y, si es positiva, hacia la factibilidad y el desarrollo, lo más rápido posible”.

Exploración

Estas actividades de exploración continúan mientras la Compañía trabaja para finalizar la transacción con Corredor Americano SA (“COAM”).

Como se anunció el 10 de junio de este 2024, Blue Sky ha firmado una hoja de términos vinculante con COAM, una filial argentina del Grupo Corporación América, para completar un acuerdo de opción con respecto al depósito de uranio y vanadio Ivana de la Compañía.

La transacción proporciona a COAM la opción de ganar hasta un 50% de participación indirecta en la Propiedad haciendo avanzar Ivana hasta la finalización de un estudio de factibilidad. Luego de un estudio de factibilidad positivo, COAM puede ganar un 30% adicional de participación financiando el 100% de los costos de capital estimados para lograr la producción comercial.

Además, la hoja de términos incluye una opción de compra que permitirá a COAM financiar los programas de exploración en objetivos ubicados en áreas adyacentes al depósito Ivana durante los próximos cinco años.

Ambas compañías están actualmente avanzando en la transacción hacia la conclusión de la debida diligencia y la finalización del acuerdo definitivo.

Acerca del Proyecto Amarillo Grande

El proyecto de uranio y vanadio Amarillo Grande, de propiedad absoluta de la empresa, en la provincia de Río Negro, Argentina, es un nuevo distrito de uranio controlado por Blue Sky. El depósito Ivana es la piedra angular del proyecto y la primera parte del distrito para la que se han completado tanto una estimación de recursos minerales como una evaluación económica preliminar. La mineralización en el depósito Ivana tiene características de depósitos de uranio y vanadio de tipo arenisca y de tipo superficial. La mineralización de tipo arenisca está relacionada con un sistema fluvial trenzado e indica el potencial para un sistema del tamaño de un distrito. En los depósitos de tipo superficial, la mineralización recubre guijarros poco consolidados y es susceptible de lixiviación y mejora simple.

El proyecto incluye otras áreas objetivo en una tendencia regional, en la superficie o cerca de ella. El área es plana, semiárida y accesible todo el año, con acceso cercano a vías férreas, electricidad y puertos. La estrategia de la empresa incluye delinear recursos en múltiples áreas y avanzar con el proyecto hasta el nivel de prefactibilidad.

E3 Lithium pretende transformar la salmuera de litio de Alberta en oro para baterías

E3 Alberta
Planta piloto de DLE de E3 Lithium en Olds, Alberta (Canadá).

La empresa anunció la financiación para su proyecto destinado a producir carbonato de litio de grado batería a partir de salmueras de origen local en Alberta (Canadá).

La empresa canadiense E3 Lithium está avanzando en su camino para transformar a Alberta (Canadá) en un actor importante en el mercado mundial del litio.

La semana pasada, la empresa anunció la financiación gubernamental (US$ 5 millones) para su proyecto de demostración destinado a producir carbonato de litio de grado batería a partir de salmueras de origen local en Alberta.

Esta semana, E3 anunció un acuerdo de desarrollo conjunto con la empresa de tecnología de baterías de metal de litio Pure Lithium, con sede en Boston, centrándose en el diseño y la construcción de una planta piloto de ánodo y batería de metal de litio en Alberta.

El último proyecto combinaría la tecnología patentada de Pure Lithium de conversión de salmuera en batería con la producción de salmueras y concentrados de litio de E3. Esta colaboración, según E3, buscaría agilizar el proceso de producción de baterías al eliminar la necesidad de un intermediario de sal de litio, lo que podría simplificar el flujo general del proceso.

Trabajo conjunto

Las empresas llevan trabajando juntas desde mediados de 2022, cuando Pure Lithium produjo con éxito una batería de metal de litio a partir del concentrado de litio de E3. En los últimos dos años, esta asociación ha dado lugar al desarrollo de celdas de metal de litio con mayor densidad energética en comparación con las baterías de iones de litio tradicionales, sin el uso de níquel, cobalto o grafito.



Según el acuerdo de desarrollo, las dos empresas dedicarían los próximos 12 meses a completar un modelo técnico-económico detallado, intensificar sus esfuerzos y diseñar una instalación piloto cerca de Calgary. La instalación utilizaría litio del concentrado de E3 para producir 200 kg de ánodos de litio metálico, que se probarían en baterías recargables de litio-vanadio metálico. El éxito de la operación de este proyecto piloto podría allanar el camino para el establecimiento de una instalación comercial de baterías de litio metálico adyacente al sitio de producción de litio de E3 en Alberta.

«La integración del diagrama de flujo E3 DLE con la tecnología de electrodeposición de Pure Lithium muestra una promesa significativa de ofrecer baterías sustentables y de bajo costo que serían líderes en la industria», afirmó el presidente y director ejecutivo de E3, Chris Doornbos .

“Estamos entusiasmados de dar este siguiente paso con Emilie Bodoin y su equipo para sacar la batería del laboratorio y llevarla a Alberta, un logro que sería un paso importante hacia un proceso comercial de salmuera a batería», indicó.

Bodoin, fundadora y directora ejecutiva de Pure Lithium, destacó el impacto de la asociación en la producción de baterías. “Garantizar el suministro de litio es algo que todas las empresas de baterías y materiales para baterías han tenido dificultades históricamente. Estamos haciendo las cosas de manera diferente y solucionando este problema con socios de confianza antes del inicio de la producción de baterías”, afirmó.

“Después de dos años de trabajo diligente, E3 ha proporcionado continuamente a Pure Lithium concentrado de litio y estamos entusiasmados de utilizar este concentrado a medida que escalamos. La producción de nuestros ánodos de metal de litio a partir de concentrado reduce drásticamente el costo de producción de la batería y la eliminación de la necesidad de preparar los ánodos para el envío conducirá a un mayor rendimiento de la batería. Estamos encantados de seguir adelante con este proyecto y de seguir trabajando con el fantástico equipo de E3”, señaló.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Salar de Atacama: LiTHOS anuncia resultados positivos de pruebas con tecnología AcQUA™ con SQM

Producción de litio en salmueras en el Salar de Atacama, en Chile.
Producción de litio en salmueras en el Salar de Atacama, en Chile.

El equipo de SQM DLE ha descubierto que la tecnología AcQUA™ es viable y los resultados son alentadores.

LiTHOS Group Ltd., líder en tecnologías de producción sustentable de salmuera de litio, anuncia la finalización exitosa de pruebas a escala de laboratorio utilizando su tecnología de pretratamiento AcQUA™. Estos resultados se obtuvieron a partir de una serie de pruebas exitosas de procesamiento de fluidos con el productor global de litio SQM.

El pretratamiento AcQUA™ demostró una sólida recuperación del rendimiento del litio junto con la eliminación de impurezas. Las pruebas se llevaron a cabo en las instalaciones de última generación de LiTHOS en Bessemer, Alabama.

Logros clave

Pureza excepcional: La tecnología AcQUA™ ha logrado tasas de rechazo interesantes de magnesio, ácido bórico (HBO3), calcio (CaCl) y sulfatos (S04), requisitos que son esenciales para producir litio de alta pureza, crucial para la fabricación de baterías.

Tecnología innovadora: A diferencia de los métodos tradicionales, AcQUA™ utiliza un proceso de membrana de electropresión híbrida pendiente de patente que aumenta la concentración de litio sin el uso de agua dulce ni productos químicos nocivos, lo que marca un importante paso adelante en las tecnologías de minería sustentable.



Beneficios ambientales: Al eliminar la necesidad de estanques de evaporación, la tecnología AcQUA™ reduce sustancialmente la huella de carbono de la minería de litio. Esto se alinea con los estándares ambientales globales y respalda el cambio de la industria hacia prácticas sustentables.

«El resultado positivo de nuestras últimas pruebas en las salmueras de campo de SQM con tecnología AcQUA™ confirma nuestra dedicación a colaborar y validar nuestra tecnología con SQM, que es un productor de litio líder a nivel mundial centrado en la sostenibilidad», afirmó Scott Taylor , director ejecutivo de LiTHOS.

Agregó que «estos logros no solo nos diferencian dentro de la industria, sino que también mejoran nuestra posición competitiva, lo que demuestra nuestro potencial para satisfacer la creciente demanda de litio de alta pureza, crucial para las tecnologías de energía renovable».

Ventajas operativas y tecnológicas

Se ha validado la eficacia de la tecnología AcQUA™, lo que fortalece la capacidad de LiTHOS para satisfacer la creciente demanda mundial de manera eficiente. Estos avances respaldan la misión de la empresa de mejorar la sostenibilidad y la eficiencia operativa en la extracción de litio.

Impacto ambiental y posicionamiento estratégico

LiTHOS, comprometida con la minimización de los impactos ambientales, utiliza la tecnología AcQUA™ para eliminar la necesidad de los estanques de evaporación tradicionales, lo que reduce significativamente la huella asociada con la extracción de litio. Este enfoque estratégico cumple con estrictos estándares ambientales y posiciona a LiTHOS para aprovechar las oportunidades en un mercado que valora cada vez más las prácticas sustentables.

Acerca de LiTHOS

LiTHOS Group Ltd. es una empresa de tecnología minera centrada en la extracción selectiva de minerales acuosos. La tecnología AcQUA™ de la empresa permite extraer litio de depósitos de salmuera continentales sin agua dulce adicional ni productos químicos o reactivos añadidos. El litio se encuentra actualmente entre los metales más demandados del mundo, ya que el mundo se «electrifica» para reducir las emisiones de CO2, impulsado por el crecimiento continuo de las ventas de vehículos eléctricos y la instalación de cientos de gigavatios de capacidad de generación de energía solar intermitente que requiere soluciones de almacenamiento parcial en baterías.

La misión de la empresa es producir litio sustentable sin estanques de evaporación. AcQUA™ es la tecnología de LiTHOS, pendiente de patente, que abarca toda la cadena de valor, desde el acondicionamiento y pretratamiento de salmueras crudas, pasando por la fase DLE, hasta el pulido y la purificación de la materia prima de litio de grado de batería. LiTHOS tiene dos instalaciones de procesamiento: un laboratorio de 4000 pies cuadrados en Denver, Colorado, y un complejo de más de 50 000 pies cuadrados en Bessemer, Alabama, donde LiTHOS tiene opciones de expansión flexibles.

LiTHOS está trabajando con múltiples propietarios de recursos minerales estratégicos, incluidas las salmueras de los mayores salares de Chile y Argentina y el yacimiento Smackover en el sudeste de los Estados Unidos.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM