- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 680

Cerrado Gold anuncia inicio de campaña de exploración en su mina Don Nicolás

Camión en unidad minera Don Nicolás, en Argentina.
Camión en unidad minera Don Nicolás, en Argentina.

El programa de perforación inicial de 3.000 metros se centró en el objetivo de alto grado Goleta y la extensión de inmersión descendente de Calandrias Norte.

Cerrado Gold Inc. anuncia el inicio de una nueva campaña de exploración en su mina Minera Don Nicolás («MDN») en Santa Cruz, Argentina, con el objetivo de extender la vida útil de la mina («LOM») y aumentar los recursos minerales.

La Compañía ha comenzado la primera perforación que consta de aproximadamente 3.000 metros en dos objetivos clave de alto grado, que son la zona de Goleta y la extensión de inmersión descendente de Calandrias Norte.

La perforación tiene el objetivo específico de proporcionar alimentación adicional de alto grado a la Planta CIL. Se ha movilizado un equipo de perforación al sitio y actualmente está perforando el primer pozo en Goleta.

Cualquier recurso nuevo se sumaría a la reciente estimación de recursos minerales completada por la Compañía y anunciada el 6 de agosto de 2024, proporcionando una vida útil de la mina de 5 años y un valor actual neto de US$111 millones a $2,100 de oro ($153M a $2,400Au).

«Tras un período difícil de incertidumbre, estamos entusiasmados por comenzar un nuevo programa de exploración en MDN, donde vemos el potencial de hacer crecer significativamente la base de recursos más allá de la vida útil actual de la mina de 5 años descrita en la evaluación económica preliminar recientemente completada», dijo Mark Brennan, director ejecutivo y presidente. Ubicación de los objetivos

Ubicación de los objetivos.

Este nuevo programa está especialmente enfocado en el potencial de hacer crecer rápidamente recursos de alta calidad adecuados para ser procesados ​​en la planta CIL para extender la vida útil de la mina.

«Esta ronda inicial de perforaciones está planificada para respaldar los programas de seguimiento que se avecinan, ya que la empresa apunta a explorar rigurosamente nuestro extenso paquete de tierras», agregó. Vista en planta con pozos planificados por prioridad en Goleta

Vista en planta con pozos planificados por prioridad en Goleta.

Zona de Goleta

Goleta es un objetivo de alto grado ubicado aproximadamente a 7 kilómetros al noroeste del molino Martinetas y la planta CIL. La exploración de superficie ha demostrado que la mineralización en Goleta consiste en fragmentos mineralizados de vetas de cuarzo bandeado dentro de una brecha polimítica que se cree es de origen freatomagmático. La brechificación freática es un proceso tardío que ocurre después de la mineralización. La premisa de la exploración es que estos grandes clastos provienen de un sistema de vetas de cuarzo de alto grado ubicado debajo de la brecha y alojado por la ignibrita de Martinetas subyacente.

Cerrado ha realizado muestreos de suelo, mapeo geológico, excavaciones y magnetismo terrestre detallado en Goleta. Actualmente se está realizando un estudio IP/Res para resolver el contraste de resistividad mínima entre las posibles vetas mineralizadas de cuarzo y la roca madre ignimbrítica debajo de la cobertura de brecha. El concepto de exploración para Goleta es similar al descubrimiento de la veta Marianas (varios cientos de miles de onzas) en el depósito Cerro Negro (Newmont), también ubicado en el Macizo del Deseado en Argentina. Sección transversal conceptual del objetivo de la veta primaria de Goleta

Sección transversal conceptual del objetivo de la veta primaria de Goleta.

El plan actual apuntará a identificar el sistema de vetas primarias enterradas potenciales, que se cree que se encuentra a elevaciones más bajas en la proyección vertical de áreas con una mayor densidad de clastos grandes y mineralizados. Las vetas podrían ser potencialmente gruesas y de alto grado, considerando el diámetro del clasto en la brecha postmineral (hasta 2 metros) y el grado de Au en muestras de fragmentos tomadas al azar (90 g/t Au). El plan de perforación inicial apuntará a más de 600 metros de longitud de rumbo potencial como se muestra en la figura a continuación para determinar las mejores ubicaciones para perforaciones de seguimiento adicionales.

Depósito Calandrias Norte

El yacimiento La Calandria Norte, actualmente en explotación, es un yacimiento epitermal Au-Ag alojado en un domo, ubicado a unos 600 metros al norte de La Calandria Sur. El yacimiento está definido por vetas con rumbo noreste y mineralización de vetas/brechas alojadas en un domo de riolita.

La explotación minera en Calandrias North comenzó a principios de este año y actualmente es la principal fuente de material de alta calidad para el molino y la planta CIL. La estimación de recursos minerales restringidos a cielo abierto de Calandrias North se actualizó recientemente como parte del nuevo informe técnico de evaluación económica preliminar de la propiedad MDN, que incluye 79 kt a 14,9 g/t Au (37,9 koz) de recursos medidos e indicados; y 11 kt a 10,7 g/t Au (4,1 koz) en la categoría inferida. El depósito está efectivamente abierto al suroeste después de la inclinación superficial que controla la mineralización de alta calidad.

Un modesto plan de cuatro pozos tiene como objetivo demostrar la continuidad de la tendencia mineralizada en descenso, caracterizando el grado, el espesor y el potencial de tamaño general. La empresa considera este objetivo como un posible desarrollo subterráneo de bajo capital, que utiliza la infraestructura existente en el área.

Electra Battery obtiene US$ 20 millones de financiación para refinería de cobalto en Canadá

Varias piedras de cobalto color plomo
Cobalto

Ubicada al norte de Toronto, la refinería de US$ 250 millones tendrá la huella de carbono más baja del mundo.

Electra Battery Materials ha recibido US$ 20 millones del Departamento de Defensa de EE. UU. en virtud del Título III de la Ley de Producción de Defensa (DPA) para apoyar el desarrollo de una refinería de sulfato de cobalto en Toronto, Canadá.

La financiación, facilitada a través de la Ley de Asignaciones Suplementarias Adicionales para Ucrania, tiene como objetivo reforzar las capacidades de producción nacional. Electra planea utilizar los fondos para la construcción y puesta en marcha de la única refinería de sulfato de cobalto de América del Norte.

Ubicada al norte de Toronto, en Temiskaming Shores, la refinería de US$ 250 millones tendrá la huella de carbono más baja del mundo. La expansión de una planta existente está en progreso, con los permisos necesarios adquiridos, la construcción avanzando y la mayoría de los equipos personalizados de largo plazo ya están en el sitio.

Se espera que la instalación produzca 6.500 toneladas de cobalto al año, suficiente para sustentar la fabricación de más de un millón de vehículos eléctricos (VE) cada año. LG Energy Solution se ha comprometido a comprar hasta el 80 % de la capacidad de la refinería durante los primeros cinco años de operación.



La materia prima de cobalto se obtendrá de manera responsable de las minas de Glencore y Eurasian Resources Group en la República Democrática del Congo (RDC).

Electra también está considerando el desarrollo de una segunda instalación de sulfato de cobalto en Bécancour, Quebec, y una planta de sulfato de níquel ubicada estratégicamente en América del Norte.

El director ejecutivo de Electra, Trent Mell, afirmó: “Electra está comprometida a fortalecer la resiliencia de la cadena de suministro de baterías de América del Norte».

“Estamos agradecidos al Departamento de Defensa de los Estados Unidos por su apoyo. En cuestiones de seguridad nacional, no existen fronteras entre Canadá y los Estados Unidos. Estamos orgullosos de asociarnos con el gobierno de los Estados Unidos para construir una sólida cadena de suministro de minerales críticos en América del Norte”», agregó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Puno: En setiembre, Activos Mineros entregará estudios por emergencia ambiental de la cuenca Llallimayo

Foto que grafica la emergencia ambiental de la cuenca Llallimayo, en Puno.
Foto que grafica la emergencia ambiental de la cuenca Llallimayo, en Puno.

En reunión con alcaldes de Melgar y dirigentes comunales se acordó realizar estudios técnicos sobre viabilidad de la planta de tratamiento de agua y recuperación de aguas de esa zona del país.

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, y los titulares de Energía y Minas, Rómulo Mucho; y de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, llegaron a Puno para sostener una reunión con autoridades municipales de la provincia de Melgar, así como con dirigentes y representantes de las comunidades campesinas de la cuenca Llallimayo, a fin de analizar el estado socioambiental de esa zona del país.

Entre los acuerdos adoptados, el Ministerio del Ambiente (Minam), en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), gestionará la Declaratoria de Emergencia por peligro inminente de contaminación hídrica ante las potenciales afectaciones a la salud causadas por el vertimiento de agua no tratada en la cuenca Llallimayo por parte de la minera Aruntani SAC.

Asimismo, se acordó que, hacia fines de setiembre de este año, Activos Mineros S.A. (Amsac) entregará los estudios técnicos respectivos que determinarán el lugar y la viabilidad de la planta de tratamiento de las aguas. En tanto, mediante el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) se contará con un fondo de S/ 1 600 000 para los estudios relativos a la derivación y recuperación de aguas de la cuenca.



Adicionalmente y como parte de los compromisos asumidos, el Ministerio de Energía y Minas transferirá S/ 4 600 000 para el trabajo de derivación de aguas en cuatro distritos de la provincia de Melgar; Llalli, Umachiri, Cupi y Ayaviri. Además, se acordó elevar la instancia de diálogo de la Mesa de Trabajo a una Mesa de Desarrollo.

Acompañamiento permanente

Previa a la reunión, los titulares de los tres sectores sobrevolaron el ámbito de la cuenca Llallimayo para observar el grado de afectación ambiental en la zona. Las evidencias obtenidas servirán para continuar con las acciones de recuperación y fortalecer la implementación de medidas, incluyendo la construcción de una planta de tratamiento que contribuirá con la restauración del hábitat.

Como información previa, se conoció que un informe de supervisión del OEFA, de junio de este año, verificó el cumplimiento de las medidas de recuperación en las quebradas Luchusani, Azufrini, Huarucani y Chacapalca.

Silver Tiger Metals reporta nuevas intercepciones de plata de alto grado en su proyecto El Tigre

Tigre Metals
Los resultados contemplan los primeros 151 pozos perforados.

El pozo de perforación ET-24-617 interceptó la Zona Stockwork con 96.3 metros con una ley de 100.7 g/t de plata equivalente.

Silver Tiger Metals Inc. brindó una actualización de su programa de perforación del Estudio de Prefactibilidad (PFS) en su proyecto El Tigre en Sonora (México).

Los resultados contemplan los primeros 151 pozos perforados. Estos nuevos resultados resaltan la naturaleza de alto grado de la Zona Keel. Al tiempo que amplían la huella de mineralización cercana a la superficie a 700 metros del pozo de inicio.

El pozo de perforación ET-24-617 interceptó la Zona Stockwork con 96.3 metros con una ley de 100.7 g/t de plata equivalente. Similar a 1.34 g/t de oro equivalente desde 2.4 a 98.7 metros, que consiste en 0.34 g/t de oro y 75.4 g/t de plata. Incluyendo, la veta SK de alto grado con 1.2 metros con una ley de 4,894.1 g/t de plata equivalente o 65.25 g/t de oro equivalente desde 97.5 a 98.7 metros, que consiste en 1.96 g/t de oro y 4,747.0 g/t de plata.



Este pozo resalta la Zona Keel de alto grado recientemente descubierta y expande la Zona Stockwork 50 metros al este, sobre el MRE 2023.

Glenn Jessome, director ejecutivo de Silver Tiger, comentó que los nuevos resultados de perforación continúan destacando la extensa mineralización del prospecto.

“A medida que avanzamos en la publicación del estudio PFS, la última ronda de resultados de los ensayos de perforación de recursos continúa destacando la extensa mineralización de la zona Stockwork en el proyecto El Tigre. Los últimos y definitivos resultados de los ensayos de perforación geotécnica se publicarán en las próximas semanas. Completando así los resultados de los ensayos del estudio PFS”, describió.

El 20 de mayo , Silver Tiger completó la perforación PFS, con un total de 24,550 metros. Enfocada en expandir el recurso mineral, mejorar la clasificación, completar el trabajo de prueba metalúrgica y los estudios geotécnicos a medida que avanza de un proyecto de exploración a un proyecto de desarrollo. El progreso del PFS de valor agregado está programado para publicarse en el segundo semestre de 2024.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Aluminio toca máximos de 5 semanas por compras de fondos y escasez de alúmina

Barras de aluminio.
Barras de aluminio.

En otros metales básicos, el cobre subía un 0,1%, a 9.461,50 dólares la tonelada; el zinc mejoraba un 1,2%, a 2.819 dólares; el estaño avanzaba un 0,6%, a 32.760 dólares.

Reuters.- Los precios del aluminio alcanzaron el martes su nivel más alto en cinco semanas por el aumento de las compras de fondos y la escasez de materia prima en China, principal productor.

A las 1028 GMT, el aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 1%, a 2.470 dólares por tonelada, tras tocar más temprano los 2.482 dólares, su nivel más alto desde el 15 de julio.

El impulso continuaba tras un fuerte alza del 3,4% en la víspera, rompiendo la media móvil de 50 días.

«El aluminio estaba demasiado barato hace un mes. Los fondos se están recuperando, ahora el avance está restableciendo su valor razonable», afirmó Daniel Smith, de Amalgamated Metal Trading Ltd.

El sentimiento negativo de los inversores se está desvaneciendo y algunos fondos están empezando a crear una posición larga neta en el metal ligero, indicó.

Los precios del aluminio también se ven respaldados por el inesperado crecimiento de las importaciones chinas pese a la sólida producción nacional, agregó. China importó 129.898 toneladas de aluminio primario en julio, un 11,5% más interanual, según mostraron el martes los datos de aduanas.

Mientras tanto, la materia prima para fabricar aluminio se encareció. Los futuros de la alúmina china alcanzaron máximos de casi tres meses debido al aumento del consumo. Los recortes en las refinerías de alúmina de Alcoa y Rio Tinto en Australia también tensaron la oferta.

En otros metales básicos, el cobre en la LME subía un 0,1%, a 9.461,50 dólares la tonelada; el níquel aumentaba un 1%, a 16.825 dólares; el zinc mejoraba un 1,2%, a 2.819 dólares; el estaño avanzaba un 0,6%, a 32.760 dólares; y el plomo sumaba un 1%, a 2.060 dólares.

Antofagasta Minerals generó ahorros y mejoras de productividad por US$ 130 millones en primer semestre

Trabajadores de Antofagasta Minerals.
Trabajadores de Antofagasta Minerals.

La minera aumentó su beneficio semestral gracias a la fortaleza de precios del cobre. Su EBITDA fue de US$1.394,4 millones, un 5% más que en el mismo periodo del 2023.

El Presidente Ejecutivo de Antofagasta plc, Iván Arriagada, destacó los resultados financieros obtenidos durante el primer semestre de 2024, los que son fundamentales para impulsar los proyectos de crecimiento que está desarrollando el Grupo.

“La compañía demostró su resiliencia en la primera mitad del año, manteniendo los márgenes de EBITDA, generando ahorros y mejoras de productividad por US$130 millones, y avanzando con proyectos clave que proporcionan una sólida plataforma para el crecimiento futuro”, indicó el ejecutivo.

Durante los primeros 6 meses del año, el EBITDA del Grupo fue de US$1.394,4 millones, un 5% más que en el primer semestre de 2023. Este incremento se explica por el un aumento de 2% en de los ingresos, los que llegaron a US$2.955,2 millones explicado por los mayores precios de cobre y oro que subieron 10% y 16%, respectivamente, con respecto al primer semestre del 2023. El flujo de caja de las operaciones aumentó un 14%, hasta US$1.483,9 millones.

Por otra parte, Iván Arriagada resaltó que “nuestro plan de crecimiento sigue en marcha, con un avance mayor al que estaba previsto en la construcción de Nueva Centinela y con las primeras obras de la ampliación de la planta desalinizadora y la construcción de un nuevo concentraducto en Minera Los Pelambres”.



Además de estos buenos resultados, el ejecutivo destacó los logros en seguridad, la principal meta de la compañía.

“Durante los primeros seis meses de este año, mediante la continua aplicación de nuestros protocolos de gestión de riesgos, hemos seguido observando indicadores de seguridad sólidos”, aseguró.

Producción y costos

Antofagasta plc recordó que la producción de cobre durante el primer semestre fue de 284.700 toneladas, lo que representó una reducción del 4% con respecto al mismo periodo del 2023, principalmente por menor producción de concentrados en Minera Centinela por menores leyes de cobre y subproductos.

Como se anunció anteriormente, se espera que la producción total para 2024 se sitúe en el extremo inferior del rango de 670-710.000 toneladas. Adicionalmente, el Grupo tiene la expectativa de terminar 2024 con un costo neto de caja del US$1,70 por libra de cobre.

Iván Arriagada también informó que en mayo se acordó anticipadamente un nuevo contrato colectivo con uno de los sindicatos de trabajadores de Centinela, la única negociación colectiva del Grupo para el 2024.

Diversidad e Inclusión

Por otra parte, el ejecutivo mencionó los avances en Diversidad e Inclusión.

“Al momento de lanzar nuestra Estrategia de Diversidad e Inclusión en 2018, un 8,8% de las personas trabajando en el Grupo era mujeres. A fines del 2023 ya teníamos un 23% de dotación femenina y al cierre del primer semestre ese porcentaje aumentó al 24,5%. El objetivo de la empresa es alcanzar el 30 % de representación femenina a finales de 2025”, afirmó.

RESULTADOS FINANCIEROS PRELIMINARES 1ER. SEMESTRE20242023%
IngresosUS$m2.955,22.890,12,3
EBITDAUS$m1.394,41.331,04,8
Flujo de caja de las operacionesUS$m1.483,91.296,414,5
Costo de caja antes de créditos por subproductosUS$/lb2,652,487,0
Costo neto de cajaUS$/lb1,941,7511,0

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Proyecto de Minera Los Pelambres privilegia contratación de trabajadores locales

Los indicadores de contratación del proyecto de Adaptación Operacional (PAO) ya alcanzan las 759 personas, de las cuales un 54% son trabajadores de las comunas del Choapa.

El proyecto de Adaptación Operacional (PAO) de Minera Los Pelambres, que permitirá a la Compañía duplicar la capacidad de producción de su planta desalinizadora en Los Vilos y construir un nuevo sistema de transporte de concentrado de cobre, alejando de los centros más poblados, sigue avanzado de manera exitosa en la provincia de Choapa durante la ejecución de su etapa de preconstrucción, que considera instalaciones de faena, habilitación de caminos de acceso y preparación de patios de acopio.

Muestra de ello es el empuje que el proyecto está generando en la economía de las comunas de Los Vilos, Illapel y Salamanca.

A la fecha, el PAO a través de sus empresas colaboradoras y de proveedores locales, ha inyectado más de $7.800 millones en la provincia, esto por medio de la compra de productos o el pago de servicios en diversas áreas, tales como: transporte de pasajeros y de carga, alojamiento, alimentación, servicios e insumos automotrices, entre otras. 



Estas cifras son de suma relevancia para la Compañía, ya que como lo afirma Alejandro Vásquez, Vicepresidente de Operaciones y Gerente General de Minera Los Pelambres, “la inversión en el territorio y la contratación de mano de obra local forman parte fundamental de nuestros compromisos con las comunidades, más allá de lo que establezcan las respectivas autorizaciones para el desarrollo de nuestros proyectos, porque la intención siempre es crecer juntos, es caminar hacia el desarrollo en conjunto con las comunidades que nos acogen”.

Empleo

Este compromiso se ve materializado también en las cifras de empleo, ya que a la fecha la etapa de preconstrucción del PAO alcanza un 54% de contratación de trabajadores locales, lo que equivale a 419 trabajadores de un total de 779.

En esa línea, el ejecutivo de Minera Los Pelambres asegura que es el resultado de una exigente coordinación y despliegue por el territorio. 

“Nos hemos preocupado de generar distintas instancias a nivel comunal, provincial y regional para asegurar que la prioridad en la contratación esté en el territorio que nos recibe”.

Cabe señalar que, el proyecto PAO considera la contratación de al menos un 30% de mano de obra local en el peak de su etapa de construcción, la que comenzará en los próximos meses.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

The economy around mining

Today we will have an interview with Luis Miguel Castilla, former Minister of Economy and Finance and Director of Videnza Instituto.
Topic: The economy around mining.

Also, we will have the presence of Erick García Portugal, former General Director of Hydrocarbons of the Ministry of Energy and Mines.
Topic: How are Petroperu’s finances doing?

Collective Mining expande Apollo hacia el norte al conectar la mineralización con Olympus

Collective es una empresa de exploración de cobre, plata, oro y tungsteno con proyectos en Caldas, Colombia.

Esta es la primera vez que se descubre mineralización de pórfido brechado superficial.

Collective Mining Ltd. anunció los resultados de los ensayos de ocho pozos de perforación diamantina y, como resultado de ciertos pozos, los sistemas Olympus y Apollo ahora están conectados en un gran sistema.

Apollo es parte del proyecto Guayabales de la compañía ubicado en Caldas, Colombia. La empresa actualmente tiene cinco plataformas de perforación operando en el proyecto Guayabales y ha completado más del 50% de su programa totalmente financiado de 40,000 metros para 2024.

Ari Sussman, presidente ejecutivo, comentó que confirmar que Olympus y Apollo son, de hecho, un sistema combinado mucho más grande (Apollo) es satisfactorio y abre la puerta a futuros escenarios emocionantes en términos de crecimiento de la dotación mineral y oportunidades de desarrollo.

Sussman indicó que tienen dos plataformas enfocadas en Apollo y ahora buscaremos expandir el sistema hacia el norte más allá de sus límites conocidos mientras continuamos enfocándonos en definir y hacer crecer subzonas de mayor ley dentro del modelo de bloques existente.

«Sigo firmemente confiado en que los esfuerzos de exploración agresivos en el proyecto Guayabales evolucionarán hacia un campamento rico en metales preciosos a gran escala que escalará tanto en términos de dotación de metales futuros como en el perfil de producción», dijo.

Aspectos destacados

El modelo revisado de Apollo, que cubre la parte de la mineralización que ha sido enmarcada, ahora cubre un volumen significativamente expandido que mide hasta 600 metros de rumbo por 395 metros de ancho por 1,130 metros verticales y permanece abierto para la expansión en la mayoría de las direcciones. La mineralización en Apollo aflora en la superficie y se ha perforado hasta 1,130 metros por debajo de la superficie.

El modelo interno solo abarca la parte sur del sistema recientemente descubierto e integrado con planes ahora en marcha para expandir agresivamente Apollo en dirección norte mientras se continúa apuntando a subzonas de alto grado dentro de la parte enmarcada del sistema.

Los pozos de perforación PZC-3, el pozo madre APC98-D y su serie de pozos de perforación direccionales de subconjunto, perforados desde OPad5 aproximadamente 400 metros lateralmente al norte del modelo Apollo actual y dentro del área objetivo de Olympus, interceptaron múltiples dedos de pórfido brechados mineralizados superficiales que comenzaban aproximadamente a 25 metros por debajo de la superficie y continuaban hacia el sur hasta el borde norte del sistema Apollo previamente definido. Esta es la primera vez que se descubre mineralización de pórfido brechado superficial fuera de la porción de afloramiento del modelo Apollo unos 400 metros al suroeste.

Como resultado del descubrimiento de que la mineralización está conectada entre Olympus y Apollo, el área que cubre ambos sistemas ahora se ha integrado en un solo sistema Apollo grande y expandido que mide aproximadamente 1,000 metros por 800 metros y está abierto para un mayor crecimiento.

Los sistemas de metales predominantemente auríferos más los de plata, cobre y tungsteno en esta gran área se encuentran en tres estilos de mineralización superpuestos que incluyen pórfidos brechificados y de stockwork, además de vetillas de pórfido laminado de etapa tardía ricas en metales preciosos con sobreimpresión y tendencia multidireccional.  

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Huelga en mina de cobre Caserones cumple una semana, sin señal de solución

Vista aérea de la mina de cobre Caserones.
Vista aérea de la mina de cobre Caserones.

«La productividad de la minera se está complicando, están trabajando a menos del 50% de su capacidad y eso obviamente les complica a ellos y a sus controladores», dijo el presidente del gremio.

Reuters.- Una huelga de un sindicato de trabajadores de la mina chilena de cobre Caserones cumplió una semana sin mostrar señales de una pronta solución, dijo el lunes a Reuters el presidente del gremio.

El gremio de unos 300 socios, un 30% de la dotación total del yacimiento controlado por la canadiense Lundin Mining, inició la paralización el lunes pasado tras fracasar las negociaciones para su nuevo contrato.

«Llevamos una semana de huelga y desde el miércoles pasado que tuvimos una reunión en la Dirección Regional del Trabajo en Copiapó, no hemos tenido ningún otro tipo de acercamiento con la compañía», señaló Marco García, jefe del sindicato.

«Quedaron de presentar una oferta para poder avanzar en el en el proceso y destrabar este movimiento de huelga, pero hasta el día de hoy no hemos tenido esa oportunidad de diálogo», agregó.



El yacimiento enclavado en la Cordillera de Los Andes, a unos 160 kilómetros de la norteña ciudad de Copiapó, enfrentó por años problemas productivos, ambientales y de relaciones con las comunidades aledañas.

Pese a las condiciones climáticas adversas en recientes días con lluvia y nieve en torno al yacimiento, a unos 4.600 metros sobre el nivel del mar, los trabajadores dicen estar preparados para extender el conflicto por más de 40 días, de ser necesario.

«Esperamos tener contacto esta semana ya que la productividad de la minera se está complicando (….) están trabajando a menos del 50% de su capacidad y eso obviamente les complica a ellos y a sus controladores», remarcó García.

La empresa no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

Caserones produjo 139.520 toneladas de cobre en 2023.