En lo que respecta al destino de las exportaciones cupríferas, China conservó su hegemonía con una participación del 72.9% del total, consolidándose como el mayor comprador del metal rojo a nivel global.
Las exportaciones de cobre en julio de 2024 fueron de US$ 1951 millones, lo cual se traduce en un crecimiento de 1.4% frente a julio de 2023 (US$ 1924 millones). Así lo dio a conocer el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Este aumento se atribuyó principalmente al incremento en 8.2% del precio cuprífero y las mayores órdenes de compra impulsados por una posible flexibilización de la política monetaria estadounidense en los próximos meses, pese a la caída del volumen embarcado interanual (-6.9%).
En ese sentido, las exportaciones acumuladas de cobre en el periodo de enero a julio de 2024 alcanzaron los US$ 13 265 millones, reflejando una ligera caída de 0.2% en comparación al mismo periodo del 2023 (US$ 13 289 millones).
No obstante, la importancia estratégica del cobre se mantiene sólida, consolidándose como el principal producto minero exportado y representando un sólido 32.5% del total de las exportaciones peruanas.
Destino de exportaciones cupríferas
En lo que respecta al destino de las exportaciones cupríferas, China conservó su hegemonía con una participación del 72.9% del total, consolidándose como el mayor comprador del metal rojo a nivel global, impulsado por el contexto de la transición energética.
Japón ocupó el segundo lugar con un 7.9%, seguido por Corea del Sur en tercera posición, con una representación del 3.0% del total exportado.
Los recursos inferidos aumentaron un 11 % a 0.8 millones de onzas AuEq.
Los recursos indicados aumentaron un 49 % a 2.2 millones de onzas equivalentes de oro.
Prime Mining Corp. reportó una importante expansión a cielo abierto y nuevos recursos subterráneos en su Estimación de Recursos Minerales (MRE) de 2024 en su proyecto Los Reyes, ubicado dentro del prolífico cinturón de oro y plata de la Sierra Madre en el estado de Sinaloa (México).
Los recursos indicados aumentaron un 49 % a 2.2 millones de onzas equivalentes de oro. Mientras, los recursos inferidos aumentaron un 11 % a 0.8 millones de onzas AuEq en comparación con el MRE de mayo de 2023.
Se trata de un crecimiento sustancial de recursos provenientes de zonas subterráneas y a cielo abierto de mayor ley. Lo que valida la estrategia de la Compañía de apuntar a una operación de molienda de alta recuperación y alto margen.
Los recursos indicados molidos aumentaron un 48 % a 1.93 millones de onzas AuEq a 2,08 g/t AuEq. Mientras, los recursos inferidos molidos aumentaron un 19% a 0.74 millones de onzas AuEq a 2.05 g/t AuEq.
Scott Hicks, director ejecutivo de Prime Mining, resaltó que se trata de una importante actualización de recursos en el proyecto de oro y plata de alta ley Los Reyes.
“Estamos particularmente emocionados de anunciar la incorporación de un recurso subterráneo de alta ley en Los Reyes. Con esta actualización, hemos demostrado una importante opcionalidad subterránea y a cielo abierto. El nuevo recurso demuestra el potencial de una operación de molienda de alta calidad y ley en Los Reyes”, destacó.
Por su parte, Scott Smith, vicepresidente ejecutivo de exploración de Prime Mining, comentó que la actualización cuantifica los excelentes resultados de la perforación de expansión a lo largo de nuestras tres tendencias de recursos conocidas.
Macarena Vargas, vicepresidenta Legal de Codelco, Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco, y Javiera Contzen, directora y brand strategy True Brands.
Se midió cómo son percibidas más de 120 empresas de 22 sectores económicos, en temas como la honestidad, preocupación por el entorno, contribución al país, empleabilidad, entre otros.
Codelco fue distinguida como líder en reputación corporativa en la categoría “minería”, según el estudio Empresas Humanas 2024 que realizan por segundo año consecutivo la consultora estratégica de marca True Brands y la consultora de análisis de mercado GFK.
La medición busca entender, desde la mirada ciudadana, el desempeño de las empresas y los sectores en el ámbito reputacional. Para eso, este año encuestaron a más de 4.100 chilenos y chilenas mayores de 18 años a lo largo del país, que evaluaron un total de 123 marca-empresas, de 22 sectores económicos.
“La valoración que las personas hacen de Codelco nos compromete a seguir trabajando con fuerza por nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo. Agradecemos este reconocimiento y lo recibimos con orgullo y mucha responsabilidad por seguir aportando al progreso de nuestro país y al bienestar de las personas», dijo el presidente ejecutivo de la cuprífera, Rubén Alvarado, tras recibir el reconocimiento junto a la vicepresidenta Legal de la Corporación, Macarena Vargas.
“Esta mirada ciudadana nos entrega una tremenda motivación, nos inspira y refresca nuestro compromiso por aportar al bienestar de nuestro país”, agregó.
Evaluación del sector minero
El sector minero fue evaluado este año por primera vez. «En una industria muy compleja, con variables de reputación siempre tensionadas y grandes actores de carácter internacional, nos enorgullece que una empresa que representa a todo Chile sea la destacada en la categoría Minería», comentó María Elena Guerrero, directora ejecutiva de True Brands.
Entre los principales hallazgos, el estudio en su versión 2024 identificó que, en general, las empresas fueron mejor evaluadas que el año anterior. Este ranking es elaborado sobre la base de consultas previas a un panel ciudadano respecto de lo que las personas entienden por reputación corporativa, complementado con la visión de expertos para comprender las dimensiones sobre sectores y empresas de menor cotidianidad en la vida de las personas.
La honestidad con la que son percibidas las compañías es la dimensión con mayor peso dentro de la evaluación que hacen las personas; también son claves los aspectos financieros, la preocupación por el entorno, la relevancia, la contribución al país, la empleabilidad y beneficios a sus colaboradores, la calidad de los bienes o servicios que entregan y la innovación constante.
En la ceremonia en que se distinguió a 22 empresas, una por cada sector, se realizó un panel de conversación en el que participaron Hernán Hochschild, presidente del Sistema B Chile, y Paula Daza, directora ejecutiva del Centro de Políticas Públicas e Innovación de la Universidad del Desarrollo.
Dicho logro se consiguió principalmente gracias al aumento de la producción de oro en San Dimas y Santa Elena.
Un aumento del 4 % en comparación con los 5.3 millones de onzas producidas en el trimestre anterior.
First Majestic Silver Corp. reportó una producción total de 5.5 millones de onzas de plata equivalente en el tercer trimestre de 2024. Lo que representa un aumento del 4 % en comparación con los 5.3 millones de onzas producidas en el trimestre anterior.
Dicho logro se consiguió principalmente gracias al aumento de la producción de oro en San Dimas (Durango, México) y Santa Elena (Sonora, México), ambos en suelo mexicano. De acuerdo con la compañía, la plataforma trimestral estuvo compuesta por 1,967,574 onzas de plata y 41,761 onza de oro.
En los primeros nueve meses de 2024, la compañía produjo 6,0 millones de onzas de plata y 117,036 onzas de oro. Para una producción total de 15.9 millones de onzas de plata equivalente.
Aproximadamente el 72 % del punto medio de la guía de producción revisada de la compañía para 2024 de 21.4 a 22.6 millones de onzas de plata equivalente. Los resultados financieros de la compañía para el tercer trimestre de 2024 están programados para publicarse el jueves 7 de noviembre de 2024.
“Los impresionantes resultados operativos de Santa Elena, junto con el reciente descubrimiento de Navidad, hacen de este distrito un distrito verdaderamente de clase mundial. Nuestro equipo también está enfocado en mejorar el desempeño operativo en San Dimas”, destacó Keith Neumeyer, presidente y director ejecutivo de First Majestic Silver.
Agregó que se sienten alentados por el reciente acuerdo alcanzado con el sindicato y estamos trabajando arduamente para terminar el año con una nota positiva.
“Durante el tercer trimestre, aumentamos los niveles de inventario de agua en la planta La Encantada. También aumentamos las tasas de producción a más de 3000 tpd para el final del trimestre. Anticipamos que el cuarto trimestre será un trimestre más sólido en La Encantada. Lo que nos permitirá cumplir con nuestra guía de producción anual revisada para el año”, resaltó.
Al cierre de la jornada, el oro subió un 0,6%, a 2.690,14 dólares la onza. El oro ha sumado más de un 30% en lo que va de año.
Reuters.- Los precios del oro alcanzaron máximos históricos el jueves, ya que la incertidumbre en torno a las elecciones presidenciales en Estados Unidos y la guerra en Oriente Medio incitaron a los inversores a buscar este activo refugio, mientras un ambiente de relajación de la política monetaria mantuvo los precios al alza.
A las 1611 GMT, el oro al contado subió un 0,6%, a 2.690,14 dólares la onza. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaron un 0,5%, a 2.705,80 dólares.
El oro ha sumado más de un 30% en lo que va de año, con un repunte sin precedentes impulsado por las expectativas de que la Fed vuelva a recortar las tasas este año tras una gran reducción el mes pasado y en medio de las incertidumbres geopolíticas que están marcando la actualidad.
«Además de las preocupaciones en Oriente Medio, se acercan las elecciones estadounidenses, que parecen muy reñidas. Y eso genera toda una serie de incertidumbres, y el oro suele ser el lugar al que acudir en tiempos de incertidumbre», dijo Nitesh Shah, estratega de materias primas de WisdomTree.
Se espera que el precio del oro suba hasta los 2.941 dólares la onza troy en los próximos 12 meses, según pronosticaron a principios de esta semana los delegados de la reunión anual de la Asociación del Mercado de Lingotes de Londres (LBMA, por su sigla en inglés).
A primera hora de la sesión estadounidense, los precios habían retrocedido desde máximos históricos después de que los datos mostraran que las ventas minoristas en Estados Unidos aumentaron ligeramente más de lo esperado en septiembre, mientras que un informe del Departamento de Trabajo mostró que el desempleo cayó inesperadamente la semana pasada.
Por otra parte, el Banco Central Europeo también recortó los tipos de interés por tercera vez este año en un cuarto de punto.
En otros metales, la plata al contado cayó un 0,3%, hasta 31,58 dólares la onza. El platino se mantuvo estable en 993,40 dólares y el paladio subió un 1,6% hasta 1.040,00 dólares.
Minera Yanacocha continuó como el primer productor con el 10.2% de la contribución aurífera nacional. Mientras que Cía. Minera Poderosa y Minera Boroo Misquichilca se ubicaron en segunda y tercera posición con el 8.7% y 7.3%, correspondientemente.
La producción nacional de oro, en agosto de 2024, registró 8 754 137 gramos finos, lo cual se tradujo en una expansión del 5.1% en comparación a lo obtenido en el mes de julio 2024 (8 331 398 gramos finos). Así lo dio a conocer el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
No obstante, se reflejó una contracción de 2.2% con respecto a lo reportado en agosto de 2023 (8 949 379 gramos finos), a consecuencia de una menor producción por parte de Compañía Minera Poderosa S.A. (-12.3%).
En torno al análisis de la producción acumulada a agosto de 2024, se obtuvo la cifra de 69 110 050 gramos finos, representando un incremento de 10.5% en relación al mismo periodo de 2023 (62 546 342 gramos finos).
A nivel de empresas mineras, Minera Yanacocha S.R.L. continuó como el primer productor con el 10.2% de la contribución aurífera nacional. Mientras que Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se ubicaron en segunda y tercera posición con el 8.7% y 7.3%, correspondientemente.
En agosto, Minera Yanacocha produjo 976,893 gramos finos de oro; Minera Poderosa, 727,656 gr. finos; Minera Boroo Misquichilca, 573,456 gr. finos.
Asimismo, Consorcio Minero Horizonte reportó una producción de 556,782 gramos finos de oro; Minera Aurífera Retamas, 381,701 gr. finos; Cía. Minera Ares, 415,671 gr. finos.
Por su parte, Shahuindo produjo 396,632 gramos finos de oro en agosto; Minera Veta Dorada, 329,469 gramos finos; Cía. de Minas Buenaventura, 273,588 gr. finos.
A nivel departamental
A nivel geográfico, La Libertad conservó la primera posición con el 34.1% de la participación total, esto gracias a los aportes de la producción de Compañía Minera Poderosa S.A., Minera Boroo Misquichilca S.A. y Consorcio Minero Horizonte S.R.L., quienes ejecutan sus operaciones en dicho departamento.
En segunda posición se ubicó Arequipa con el 21.1%, seguido de Cajamarca con el 18.4% de la participación total.
La propiedad Grassy consta de 830 hectáreas en dos concesiones independientes de propiedad absoluta.
La empresa extrajo muestras de 31,9 g/t de oro y 5.184 g/t de plata en su propiedad ubicada en Columbia Británica.
Decade Resources completó con éxito un programa de exploración de superficie en su propiedad Grassy, a 24 km al norte de Stewart, Columbia Británica (Canadá), en el famoso Triángulo Dorado de esa provincia. La empresa extrajo muestras de 31,9 g/t de oro y 5.184 g/t de plata.
La propiedad Grassy consta de 830 hectáreas en dos concesiones independientes de propiedad absoluta. El sitio se encuentra a 6 km al norte de la antigua mina de oro Premier que está siendo reconstruida por Ascot Resources y es contigua a la propiedad Big Missouri.
La mayor parte de la mineralización de Grassy se encuentra en cuatro áreas que se han explorado mediante zanjas y galerías cortas en el pasado.
Estas áreas incluyen las áreas de Start, Bush, Lakeshore y Rama dentro de una zona de brecha de cuarzo-carbonato de 4 a 5 metros de ancho. La mineralización generalmente consiste en pirita de grano grueso, esfalrita, galena y calcopirita en estas vetas de brecha.
«La empresa está muy satisfecha de haber delineado y muestreado partes de mayor calidad de esta sólida estructura. Estos son los ensayos de mayor calidad realizados por la empresa hasta la fecha. El trabajo delineó dos áreas para la perforación diamantina en el futuro», dijo el presidente de Decade, Ed Kruchkowski.
El 11.21% de su fuerza laboral está compuesto por mujeres, y el 19% de los cargos gerenciales están ocupados por ellas.
Con un legado minero que se remonta a más de 500 años, desde los tiempos del incanato, Minera Bateas celebra con orgullo sus 18 años de operaciones en el distrito de Caylloma, región Arequipa. Desde su inicio comercial en el 2006, esta tierra ha sido testigo de la evolución de una empresa comprometida con la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el desarrollo social de las comunidades locales, valores que fortalece para seguir haciendo minería responsable en el Perú.
Rafael Helguero, director País de Minera Bateas, indicó que “este aniversario marca 18 años de logros compartidos, donde la excelencia operativa, la seguridad y el compromiso de nuestros colaboradores han sido fundamentales».
«Nos sentimos profundamente orgullosos de lo que hemos construido juntos, siempre enfocados en realizar una minería responsable y sostenible, y en el bienestar de nuestras familias y vecinos de Caylloma”, afirmó.
Este año, Minera Bateas ha publicado su primer Reporte de Sostenibilidad, alineado con los estándares GRI y SASB, mostrando avances significativos en su gestión ambiental, social y de gobernanza (ESG). Además, por segundo año consecutivo, fue reconocida por Perú Sostenible con el distintivo Empresa con Gestión Sostenible, un reconocimiento a su enfoque integral de responsabilidad social y sostenibilidad.
En cuanto a la diversidad e inclusión, la minera ha tenido importantes logros: el 11.21% de su fuerza laboral está compuesto por mujeres, y el 19% de los cargos gerenciales están ocupados por ellas. Este compromiso se refuerza con la reciente integración de Minera Bateas a la comunidad Women in Mining Perú.
Proyectos comunitarios
Minera Bateas implementa una serie de proyectos comunitarios enfocados en educación, empoderamiento femenino, salud y desarrollo económico local. Iniciativas como Watayponchos en Escena, Fortaleciéndote Mujer y Comunicadores Comunitarios fortalecen las capacidades de niños, jóvenes y adultos en Caylloma. Además, desarrolla programas de capacitación docente y de mejora en la gestión para empresarios y emprendedores locales, promoviendo un crecimiento sostenible y equitativo en la región.
Su programa Becas Bateas que, desde su creación, ha otorgado 37 becas: 17 para estudios en CETEMIN y 20 en SENATI. A la fecha, el 27% de los becarios han egresado satisfactoriamente, mientras que el 73% continúa en formación. Es importante resaltar que el 60% de las beneficiarias han sido mujeres, con el objetivo de promover su desarrollo profesional y empoderamiento en la comunidad.
Esto se complementa con el Convenio Marco que, en 2021, Bateas firmó con la Municipalidad Distrital de Caylloma y el Frente Único de Defensa de los Intereses de Caylloma. A través de este acuerdo, se comprometió a desembolsar 8.8 millones de soles hasta octubre de 2025, con una inversión anual de 2.2 millones de soles, para implementar proyectos de desarrollo sostenible que beneficien a los pobladores del distrito de Caylloma.
Entre los proyectos más destacados están la optimización del Estadio Municipal y el mejoramiento del Camal Municipal. Actualmente, se implementa el proyecto Siembra y Cosecha de Agua, que fortalecerá la actividad económica local. Además, está en marcha el proyecto Aulas Digitales, que ha llevado internet de alta velocidad y equipamiento tecnológico a las instituciones educativas del distrito, cerrando la brecha digital y ampliando las oportunidades educativas para los jóvenes de Caylloma.
Certificaciones y gestión ambiental
Minera Bateas cuenta también con recertificaciones ISO 14001 e ISO 45001, reafirmando su compromiso con la gestión ambiental, seguridad y salud ocupacional. Validada por SGS y acreditada por UKAS, la empresa sigue altos estándares internacionales.
En su gestión ambiental, Minera Bateas ha implementado una gestión de relaves que busca replicar los más altos estándares internacionales en seguridad, protección ambiental, derechos humanos y gestión de riesgos.
En 2023, se invirtió en monitoreo geotécnico y recirculación de agua, logrando reutilizar el 70% del agua en las operaciones subterráneas y el 63% en la planta concentradora, lo que permitió reducir significativamente el consumo de agua fresca. Además, obtuvo la primera estrella del Sistema de Reconocimiento de Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente (MINAM) por calcular y reportar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) correspondientes a los años 2020, 2021 y 2022.
Actualmente, está elaborando el inventario de 2023 para obtener la segunda estrella. Asimismo, recibió el Certificado de Origen de Energía Renovable Convencional, que valida que toda la energía utilizada en sus operaciones proviene de fuentes hídricas renovables. En 2022, Statkraft y AENOR certificaron que Minera Bateas consumió 46,763,226.22 kWh de energía limpia.
Seguridad laboral y automatización
En cuanto a la salud y seguridad de sus trabajadores, Bateas ha implementado un Programa de Gestión de Riesgos Críticos, actualizando su matriz trimestralmente. Y recientemente, en colaboración con Datageo, ha implementado un Sistema de Alerta Temprana. Este sistema, basado en acelerómetros, monitorea la actividad sísmica y activa alertas automáticas ante posibles riesgos, garantizando una respuesta rápida y segura para proteger a trabajadores, comunidades y el medio ambiente, reforzando así los protocolos de seguridad de la empresa.
Minera Bateas ha implementado procesos de automatización en los últimos años, posicionándose como una mina moderna de mediana envergadura, alineada con la Minería 4.0. Esta apuesta por la innovación busca no solo mejorar la productividad, sino también garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
La planta concentradora de Bateas inició operaciones el 17 de octubre de 2006 con un tratamiento promedio de 446 toneladas de mineral por día. Posteriormente, se incrementó a 1200 tpd, y en 2011, la capacidad aumentó a 1300 tpd. En 2016, se pusieron en funcionamiento dos zarandas de alta frecuencia, lo que permitió incrementar la capacidad de tratamiento a 1430 tpd, y posteriormente a las 1500 tpd con las que opera actualmente.
Este desarrollo refleja nuestro compromiso constante con la optimización y mejora continua de los procesos, buscando también garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Por ello, hemos implementado proyectos como la ‘Flotación Flash’, que ha incrementado tanto la eficiencia como la rentabilidad de nuestras operaciones, al optimizar la recuperación de plomo, plata y zinc. Además, este sistema ha mejorado la calidad del concentrado de plomo y reducido su humedad, lo que acelera significativamente el proceso productivo.
Innovación
Bateas está comprometida con la mejora continua y la innovación, implementando iniciativas que optimizan su productividad, protegen el medio ambiente y garantizan la salud y seguridad de sus trabajadores. Un ejemplo de ello es la implementación del sistema SCADA, que ha sido fundamental para el monitoreo en tiempo real de los procesos críticos de ventilación y energía en la mina y la planta. Esta inversión en instrumentación y control avanzado permite detectar fallos de forma inmediata y actuar con eficiencia, lo que ha impulsado de manera notable su productividad operativa. Así también, su Centro de Control Mina es crucial para reforzar la seguridad y el control de sus operaciones.
“Cada paso que damos es un reflejo de nuestra relación con la comunidad y del compromiso que tenemos con su bienestar. Nos llena de orgullo el camino que hemos recorrido junto a Caylloma, colaborando estrechamente con las autoridades y nuestros vecinos para crear oportunidades que beneficien a todos”, comentó Eduardo Asmat, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad.
En sus 18 años de operación, Minera Bateas ha demostrado ser una empresa que mira al futuro sin olvidar su responsabilidad con la comunidad y el entorno. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la seguridad, la empresa continúa trabajando para consolidarse como un ejemplo de minería responsable en el Perú, reafirmando su compromiso con la excelencia operativa y el desarrollo sostenible.
Mejoramiento de la carretera Saramiriza - Borja en Loreto.
Obra, que beneficiará a más de 3000 personas, incluye el asfaltado de 16 km y la construcción de seis puentes modulares.
Con el objetivo de reducir las brechas en infraestructura vial en la Amazonía, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) continúa ejecutando el proyecto de mejoramiento de la carretera Saramiriza-Borja, situada en el distrito de Manseriche, provincia de Datem del Marañón, en el departamento de Loreto. Así informó el ministro Raúl Pérez Reyes.
El titular del MTC indicó que esta obra, a cargo de Provías Descentralizado, unidad ejecutora del MTC, incluye el asfaltado de 16 km de carretera, además de la construcción de seis puentes modulares, con longitudes que varían entre los 21 m y 73 m, mejorando así la conectividad y transitabilidad de los habitantes de Manseriche. La inversión total destinada a esta obra supera los S /71 millones.
Actualmente, el proyecto presenta un avance físico del 82 %. Entre los progresos más recientes, se destaca la instalación de geoesteras en la defensa ribereña de los puentes Yanayacu, Ramal Chote 1 y 2, con trabajos en curso en el puente Saramiriza. Esta intervención también se realizará en los puentes Chote y Progreso.
Beneficios
La mejora de esta vía beneficiará directamente a los productores locales, quienes podrán transportar sus productos hacia los mercados locales y regionales de manera más rápida y segura, pues se reducirá tanto los tiempos como los costos de transporte.
Con la ejecución de esta obra, que beneficiará a más de 3000 personas, el MTC reafirma su compromiso de seguir proporcionando mejores condiciones de infraestructura vial a las poblaciones de la Amazonía, contribuyendo así al desarrollo y bienestar de sus habitantes.
La compañía dijo que está investigando el potencial descubrimiento de acumulaciones de hidrógeno natural.
La propiedad ubicada en Quebec, consta de 454 reclamaciones que cubren 241,82 kilómetros cuadrados.
Alaska Energy Metals planea realizar un estudio de gas de hidrógeno en el suelo en una parte de su proyecto Angliers-Belleterre en la provincia canadiense de Quebec, dijo la compañía.
La propiedad consta de 454 reclamaciones que cubren 241,82 kilómetros cuadrados en los municipios de Angliers y Belleterre, dentro de la región de Temiscamingue, cerca de la frontera con Ontario.
La compañía dijo que está investigando el potencial descubrimiento de acumulaciones de hidrógeno natural (también conocido como hidrógeno blanco).
Datos recientes de muestras de gas del suelo publicados por el propietario del reclamo adyacente, Quebec Innovative Materials Corp., ilustran el potencial de que se produzcan acumulaciones de hidrógeno dentro de la cuenca del lago Timiskaming, que se cruza con varias partes del cinturón de piedra verde Baby en el bloque de reclamo Angliers.
El hidrógeno blanco es un tipo de hidrógeno que se produce de forma natural y se crea geológicamente y que está ganando importancia como fuente de energía limpia, renovable y de bajo costo y bajas emisiones. Las afirmaciones de Alaska Energy cubren rocas madre, posibles vías de migración de gas y posibles rocas reservorio que pueden atrapar acumulaciones de gas hidrógeno.
Es probable que la acumulación de hidrógeno en la cuenca se produzca a partir de la serpentinización de las rocas del basamento ricas en hierro del cinturón de piedra verde Baby, que consisten en serpentinita, komatiita, basalto, peridotita y formación de hierro, afirmó la compañía.
La compañía, que también está desarrollando el proyecto Nikolai en Alaska , dijo que continuará avanzando en los objetivos de níquel y cobre identificados en Angliers.
“El hidrógeno natural ha ganado prominencia como un potencial contribuyente al panorama energético bajo en carbono. Tanto la industria como los gobiernos de todo el mundo han mostrado un creciente interés en la exploración del hidrógeno natural, que puede formar una parte importante de la futura combinación energética”, dijo el geocientífico jefe de Alaska Energy Metals, Gabe Graf, en un comunicado de prensa.