- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 725

Mina Yauricocha: Producción de cobre creció 23 % en tercer trimestre del 2024

Mina Yauricocha operada por Sierra Metals.
Mina Yauricocha operada por Sierra Metals.

Con un ritmo de procesamiento de 3.050 tpd, la mina Yauricocha, operada por Sierra Metals, alcanzó las 266.917 toneladas durante el tercer trimestre.

Con un ritmo de procesamiento de 3.050 tpd, la mina Yauricocha, operada por Sierra Metals, alcanzó las 266.917 toneladas durante el tercer trimestre de 2024, un aumento del 5 % con respecto al trimestre anterior, ya que la mina inició actividades de extracción por debajo del nivel de 1120.

Las leyes de cabeza y las recuperaciones de cobre, plata y oro mejoraron en comparación con el segundo trimestre de 2024, pero disminuyeron ligeramente para el zinc y el plomo. Las mayores leyes se debieron a mayores contribuciones de la zona Esperanza y la zona rica en cobre de Pamela.

Como resultado de un mayor rendimiento, leyes y recuperaciones, la producción de metales de cobre, plata y oro mejoró un 97 %, 43 % y 41 %, respectivamente, en comparación con el segundo trimestre de 2024.



En comparación con el tercer trimestre de 2023, las leyes del cobre aumentaron un 14 %, ya que la minería por debajo del nivel 1120 sigue avanzando con éxito. Como resultado, la producción de cobre aumentó un 23 %.

“Me complace ver que Yauricocha opera a más de 3000 tpd durante el trimestre y está en camino de alcanzar de manera sostenible las 3600 tpd este año, dado el exitoso desarrollo por debajo del nivel 1120«, dijo Ernesto Balarezo, director ejecutivo de Sierra Metals.

A continuación se presenta un resumen de la producción de la Mina Yauricocha:

  Nueve meses terminados el 30 de septiembre
 Tercer trimestre de 2024Segundo trimestre de 2024Tercer trimestre de 202320242023
      
Toneladas procesadas (t)266.917253.148259.732760.751723.192
Rendimiento diario (tpd)3.0502.8932.9682.8982.755
      
      
Grado de cobre1,01%0,63%0,89%0,82%0,80%
Grado de zinc2,34%2,38%2,36%2,34%2,51%
Grado de plata (g/t)43,8335,4858,7239,8253,69
Grado de oro (g/t)0,350,320,410,340,42
Grado de plomo0,65%0,69%0,86%0,69%0,82%
      
Recuperación de cobre79,35%67,56%74,81%75,40%74,20%
Recuperación de zinc81,31%84,98%82,57%82,97%84,67%
Recuperación de plata74,70%68,29%63,16%72,01%70,51%
Recuperación de oro20,43%16,58%19,95%18,39%21,12%
Recuperación de plomo66,41%79,83%83,09%75,18%82,92%
      
      
Producción de cobre (000 lb)4.6952,3833.80610,3669,509
Producción de zinc (000 lb)11,18411,27211,17632.58833.983
Producción de plata (000 oz)281197310701875
Producción de oro (oz)6124336861,5482.073
Producción de plomo (000 lb)2.5373.0534.0848.63910,792

ProInversión promociona en España cartera de 63 proyectos por más US$ 15,600 millones

directivos de ProInversión en evento de España
ProInversión promociona en España cartera de 63 proyectos por más US$ 15,600 millones.

Adjudicaciones en 2025 – 2026 se realizarán en sector vial, saneamiento, irrigación, minería, salud, educación, aeropuertos, entre otros.

Ante inversionistas de Europa, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión presentó una cartera de 63 proyectos que serán adjudicados en Perú entre 2025 – 2026 mediante Asociación Público – Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA) por más de US$ 15600 millones.

La agencia inició hoy el Roadshow España 2024, con Cancillería, Embajada de Perú, Oficina Comercial en Madrid (OCEX Madrid) y PROMPERÚ para promocionar en Madrid, Sevilla y Barcelona, inversiones en infraestructura vial, saneamiento, irrigación, minería, salud, educación, aeropuertos disponibles en Perú.

En el evento iniciado hoy en Madrid, se presentó la cartera de inversiones y se establecieron reuniones bilaterales con inversionistas y empresas constructoras, operadores de experiencia y financieras vinculadas a inversiones de proyectos en Asociación Público – Privada.

Las actividades en el Roadshow España 2024 son lideradas por el director de Portafolio de Proyectos, Emerson Castro, y la directora de Inversiones Descentralizadas, Denisse Miralles, quienes exponen la cartera de proyectos, marco legal y mecanismos de atracción de inversiones como el Régimen de Recuperación anticipada del IGV (RERA-IGV), convenios de estabilidad jurídica y el registro de inversión extranjera.



Al igual que el funcionamiento y los resultados que viene registrado el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) ante representantes de empresas matrices con inversiones establecidas en Perú, al igual que a empresas constructoras y consultoras en ingeniería que puedan ser contratistas.

Promoción de cartera

Al desagregar la cartera, la agencia presentó 17 proyectos de saneamiento, con un valor total mayor a US$ 2400 millones, destinados a mejorar el acceso a agua potable y tratamiento de aguas residuales en 12 departamentos de Perú, beneficiando a más de siete millones de personas a través de la Planta desaladora de Ilo (US$ 171 millones), Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Trujillo (US$ 398 millones) y PTAR Huancayo (US$ 267 millones), entre otros.

En educación, se destacan cinco proyectos por más de US$ 600 millones, que buscan mejorar la infraestructura en Lima y Cusco. Entre ellos, resalta los Colegios en Riesgo en Lima Metropolitana (US$ 255 millones) y el proyecto de Reforzamiento de infraestructura en colegios de Cusco (US$ 59 millones) a adjudicarse en 2025.

El portafolio incluye proyectos de transporte valorados en más de US$ 3974 millones como la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (US$ 1542 millones), corredor vial que busca mejorar la conectividad en las regiones del interior del país. Asimismo, destaca el proyecto del Terminal Portuario Internacional de Chimbote (US$ 245 millones), que potenciará la capacidad logística de esta importante ciudad costera.



El sector salud también juega un papel primordial en la cartera de ProInversión, con seis proyectos valorados en más de US$ 1100 millones, destinados a mejorar los servicios en cuatro regiones. Entre ellos destacan el proyecto de Operación y mantenimiento del nuevo Hospital de Emergencia de Villa El Salvador (US$ 290 millones) y el Instituto de Salud del Niño (US$ 125 millones).

El sector de irrigación se posiciona como otro motor de crecimiento con proyectos como la III etapa de Chavimochic (US$ 450 millones), el Sistema Hídrico Integral del Valle Chancay-Lambayeque (US$ 550 millones) y el Proyecto Chinecas (US$ 750 millones), fundamentales para la expansión agrícola y el desarrollo sostenible del país.

La cartera incluye dos importantes proyectos inmobiliarios bajo la modalidad de Proyectos en Activos, valorados en US$ 800 millones: Parque Industrial de Ancón (US$ 762 millones) y operación y mantenimiento del Centro de Convenciones de Lima (US$ 78 millones).

A la fecha, entre enero y septiembre, ProInversión adjudicó 12 proyectos mediante la modalidad de Asociaciones Público – Privadas y Proyectos en Activos, por US$ 6074 millones que incluye megaobras viales, portuario, eléctrico, minería no metálica y ferrocarril. De este total, las empresas españolas se han adjudicado cuatro proyectos: Anillo Vial Periférico (US$ 3396 millones) y tres proyectos eléctricos (Grupo 1) por US$ 391 millones.



Adicionalmente, los funcionarios de ProInversión promocionaron el proyecto de minería subterránea El Algarrobo, ubicado en Tambogrande – Piura, que contempla un monto total del proyecto de US$ 2753 millones. El monto se desagrega en inversión US$ 759 millones y gastos de operación US$ 1994 millones en los primeros 10 años.

El Algarrobo es un proyecto polimetálico de cobre, zinc y plata, que iniciará con producción de 5 mil toneladas por día para luego escalar a 15 mil toneladas por día. Asimismo, con los estudios de factibilidad se determinará la dimensión real del proyecto, pudiendo ser de mayor escala a la estimada inicialmente.

Proyecto Usicayos: Palamina participa en dos campañas de perforación

perforación en proyecto Usicayos
Perforación en proyecto Usicayos.

En el Cinturón de Oro Orogénico de Puno («POGB») en el sureste de Perú, donde la Compañía tiene 6 proyectos de exploración distintos.

Palamina Corp. está perforando en su Proyecto de Oro Usicayos en el Cinturón de Oro Orogénico de Puno («POGB») en el sureste de Perú, donde la Compañía tiene 6 proyectos de exploración distintos.

Se han completado tres pozos de perforación diamantina en la Zona Este de SDO en Usicayos. Se completó un cuarto pozo en la Zona Sur de SDO y el pozo 5 está en marcha. Palamina ahora está llegando a la mitad de su programa de perforación de 3000 metros.

Al mismo tiempo, Winshear Gold Corp, en la que Palamina tiene una participación accionaria del 15,4%, ha iniciado un programa inaugural de perforación de 1.600 metros en la zona de Coritiri en su proyecto Gaban, también ubicado en la provincia de Powell. Palamina vendió Gaban a Winshear y conserva una regalía del 2% por el retorno neto de fundición.



Ambos programas de perforación apuntan a la posible fuente de lecho rocoso de oro en los yacimientos de oro aluvial de 1.900 kilómetros cuadrados en la cuenca de Madre de Dios al norte. Campamento SDO con escaleras y pararrayos de nueva construcción

Campamento SDO con escaleras y pararrayos de nueva construcción.

El POGB es uno de los cinturones de oro orogénicos menos explorados del mundo, donde la carretera intercontinental, terminada en 2008, ha proporcionado acceso por carretera y ha estimulado una fiebre del oro moderna en Madre de Dios.

Los proyectos de oro de Palamina en el POGB han sido parcialmente confirmados en terreno por mineros artesanales, de pequeña escala e informales, tanto históricos como actuales, que generalmente están limitados por las condiciones operativas a extraer oro a no más de 50 a 100 metros por debajo de la superficie.

Los sistemas de oro orogénico mineralizados conocidos en el POGB se extienden verticalmente hacia abajo hasta más de 1000 metros de profundidad.

El oro se estanca, fortaleza del dólar estadounidense mantiene ganancias bajo control

oro y dólar
Lingote de oro sobre billetes de dólares.

El oro al contado subía un 0,1% a 2.654,58 dólares, la onza.

Reuters.- Los precios del oro operaban estables el martes mientras el dólar estadounidense cotizaba cerca de máximos de dos meses, con los mercados atrapados entre la toma de ganancias y las perspectivas de nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.

El oro al contado subía un 0,1% a 2.654,58 dólares, la onza a las 0955 GMT y los futuros del oro estadounidense ganaban un 0,2% a 2.671,80 dólares.

«Tenemos un dólar estadounidense cerca de máximos de dos meses, rendimientos de los bonos del Tesoro más altos y también la abrumadora tentación de tomar ganancias a medida que nos acercamos a noviembre después del avance de casi 30% del oro en lo que va del año, así que, en resumen, el oro tiene algunos factores adversos bastante feroces en este momento», dijo el analista independiente Ross Norman.

Los precios del oro alcanzaron un máximo histórico de 2.685,42 dólares el mes pasado, pero perdieron parte de esas ganancias debido a que el dólar operaba cerca de un pico de más de dos meses que alcanzó en la sesión anterior, lo que hacía que el lingote fuera más caro para los tenedores de otras divisas.

«Creo que nuevos recortes de tasas seguirán apoyando al oro y probablemente veremos un nuevo máximo histórico antes de fin de año», dijo Norman.

En la actualidad, los operadores estiman que hay una probabilidad del 87% de que se produzca un recorte de 25 puntos básicos en noviembre, según la herramienta FedWatch de CME. El oro, que rinde intereses, prospera en un entorno de tasas de interés más bajas.

El gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, pidió «más cautela» en cuanto a los recortes de tasas que se avecinan. En tanto, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Mineápolis, Neel Kashkari, dijo que es probable que haya más reducciones de tasas a medida que la inflación se acerca la meta de 2% de la Reserva Federal.

Los participantes del mercado también estarán atentos a las ventas minoristas de Estados Unidos, los datos de producción industrial y las solicitudes semanales de desempleo de esta semana.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado operaba estable a 31,15 dólares la onza. El platino caía un 1,1% a 981,56 dólares y el paladio bajaba un 1,2% a 1.017,98 dólares.

El cobre toca mínimo de tres semanas por confusión sobre estímulo chino

Trabajadores ordenando láminas de cobre
Trabajadores ordenando láminas de cobre.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) caía un 1,1% a 9.555 dólares por tonelada métrica.

Reuters.- Los precios del cobre caían a un mínimo de tres semanas el martes, presionados por la confusión sobre la escala de las medidas de estímulo en el principal consumidor de metales, China, y la incertidumbre geopolítica.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) caía un 1,1% a 9.555 dólares por tonelada métrica a las 1000 GMT, luego de tocar su nivel más bajo desde el 24 de septiembre.

El cobre y otros metales básicos subieron el mes pasado después de que China anunció lo que parecía ser un plan masivo para revivir su maltrecha economía, pero desde entonces los funcionarios no han proporcionado muchos detalles.

China se comprometió el sábado a «aumentar significativamente» la deuda, pero no dio detalles sobre el tamaño ni el calendario del paquete.

El cobre en la LME subió un 14% desde el 4 de septiembre hasta finales de mes, cuando alcanzó un máximo de cuatro meses, pero desde entonces ha bajado un 6%.

«La gente está retirando dinero de la mesa hasta que haya un poco más de claridad sobre las políticas de crecimiento de China. La mayoría de los inversores con los que hablo están muy confundidos en ese aspecto», dijo Tom Price, director de estrategia de materias primas en Panmure Liberum.

El contrato de cobre para entrega en noviembre en la Bolsa de Futuros de Shanghái cayó un 1,3% a 76.520 yuanes (10.747,34 dólares) por tonelada.

A la inquietud de los inversores se sumó un dato reciente procedente de China que no cumplió con las expectativas, incluidas las cifras comerciales y de nuevos préstamos de septiembre, mientras que otro informe mostró que la deflación de los precios al productor se profundizó.

El cobre recibió cierto respaldo tras la noticia de que Freeport Indonesia detuvo las actividades de producción de cátodos de cobre en su fundición Manyar después de un incendio.

Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME caía un 1,8% a 2.548,50 dólares por tonelada, el níquel perdía un 1,8% a 17.345 dólares, el zinc cedía un 2,5% a 3.007 dólares, el plomo descendía un 1% a 2.043,50 dólares y el estaño bajaba un 1,5% a 31.955 dólares.

ProInversión evalúa promocionar cinco teleféricos que beneficiarían a 2.5 millones de turistas

Teleférico.
Teleférico.

De este grupo, el teleférico Choquequirao, será adjudicado en 2025 por un monto estimado en al menos US$ 220 millones.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión evalúa la promoción de cinco teleféricos que podrían desarrollarse mediante Asociación Público – Privada y que impactarán positivamente en cerca de 2.5 millones de turistas e impulsará la economía y el comercio en Cusco, Apurímac, Puno, Moquegua y Áncash como zonas de influencia.

De este grupo, el proyecto con más avance es el Teleférico del Parque Arqueológico Choquequirao que requiere un monto estimado de inversión de al menos US$ 220 millones (sin IGV) y, una vez en marcha, permitirá incrementar el arribo de turistas a más de un millón por año. Este resultado propiciaría ingresos por 768 millones de soles en hospedaje, alimentación, transporte turístico, comercio local, servicios de guías, artesanías y otras actividades.

Es importante destacar que, con el proyecto en marcha, será factible realizar en un día la visita al Monumento Arqueológico de Choquequirao de manera cómoda y segura. En la actualidad, los turistas realizan caminatas (trekking) de al menos 4 días o más para cubrir ida y vuelta el trayecto.



Asimismo, el proyecto se encuentra en fase de estructuración y se espera lanzar la convocatoria a finales de 2024. Incluye la construcción de un sistema de teleféricos que facilitará el acceso a la zona arqueológica de Choquequirao desde Cusco: iniciando en la Estación Central de Yanama, pasando por la estación de salida Abra San Juan hasta la estación intermedia Maizal (2.8 Km), y desde Maizal hasta la estación Abra Choquequirao (4 Km); desde Apurímac, se inicia en la Estación Central de Huanipaca, pasando por la estación Kiuñalla y concluyendo en la estación Unión (4.3 Km).

Igualmente, en Asociación Público – Privada, se evalúa la puesta en valor del patrimonio histórico en Áncash a través del proyecto “Eje Turístico de Desarrollo Sostenible: Teleférico de Huascarán”, como una obra integral que beneficiará la inclusión de las comunidades, productores y empresas del Callejón de Huaylas y la región Áncash.

Se calcula un monto de inversión en US$ 100 millones (sin IGV) para construir un circuito de estaciones que permitirá mejorar la accesibilidad y la experiencia de los visitantes a la Cordillera Blanca. Se estima que unos 250 mil turistas visitarán por año esta infraestructura.

Precisamente, un equipo técnico de la Dirección de Inversiones Descentralizadas y de la Dirección Especial de Proyectos de ProInversión realizó una visita técnica exploratoria al Parque Nacional del Huascarán, junto con funcionarios de la Municipalidad Provincial de Yungay.

Como resultado de la visita, se está considerando empezar por un teleférico con un recorrido de 3.5 km desde la Laguna Chinancocha (3850 msnm), hasta las faldas del Nevado Huascarán (4750 msnm), un punto con vistas impresionantes del entorno natural circundante. El proyecto es promovido por la Municipalidad Provincial de Yungay, mediante Acuerdo de Concejo 95-2024-MPY, que declaró de necesidad pública e interés provincial la ejecución del proyecto.



Otro proyecto en evaluación es el “Servicio de Accesibilidad por Cable – Teleférico y la Creación de un Espacio de Esparcimiento Cultural en Puno” en la modalidad de Asociación Público – Privada (APP) cuyo monto de inversión se estima en US$ 45 millones y la cifra final se determinará en el Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público – Privadas (IMIAPP) del Gobierno Regional de Puno.

En este caso, incluye el diseño, construcción, operación y mantenimiento del teleférico desde del puerto hasta el Mirador El Cóndor, la construcción de un atractivo turístico en la cúspide del mirador y la gestión técnica, administrativa, económica y financiera del servicio. La idea es mejorar la experiencia turística e incrementar el flujo de visitantes: 65% nacional, 35% extranjero.

Con base en este enfoque, ProInversión y la Municipalidad Provincial de Puno firmaron un convenio (11.09.2023) para evaluar la viabilidad de desarrollar un proyecto de accesibilidad por teleférico y la creación de un espacio cultural en Puno. El estudio concluyó que existen las condiciones habilitantes para conectar el Lago Titicaca con el mirador “El Cóndor” por el potencial turístico.

Otros proyectos

En agenda se encuentra también el Teleférico Huchuy Qosqo – Cusco, desde la provincia de Calca hacia la zona arqueológica (aproximadamente 2 km). Para ello, se considera la edificación de torres y estaciones, vías de integración con otros modos de transporte, capacitación en gestión técnica y administrativa para este servicio de transporte público, difusión del uso del servicio a la población y el sistema de plan de rutas operando dentro del área de influencia del proyecto. Dicho proyecto incluye el diseño, construcción, operación y mantenimiento del teleférico.

Además, el proyecto Cerro Baúl, donde el Gobierno Regional de Moquegua busca poner en valor los atractivos turísticos comprendidos desde las cataratas de Mollesaja hasta la cima de Cerro Baúl. Para ello, el proyecto contempla la implementación de un sistema de telecabinas que cubriría una distancia aproximada de 5 km.

El proyecto brindará acceso cómodo, rápido y moderno hacia la cima del cerro Baúl, con ello se busca consolidar este circuito turístico cuya demanda potencial son los 115 mil turistas que visitan Moquegua al año.

Tumbes recibió S/ 73.3 millones por canon de hidrocarburos entre enero y agosto del 2024

Balancín petrolero.
Balancín petrolero.

Universidad Nacional de Tumbes e institutos superiores recibieron S/ 7.32 millones para uso exclusivo en investigación científica y tecnológica.

La producción de hidrocarburos en Tumbes, durante el período enero – agosto de este año, generó 73.3 millones de soles de canon y sobrecanon, que fueron transferidos para el desarrollo de obras de infraestructura en beneficio de su población, informó PERUPETRO S.A.

De los 73.3 millones de soles de canon y sobrecanon reportado en el período enero – agosto de este año; 15.73 millones de soles correspondieron al Gobierno Regional, 50.27 millones de soles a los concejos municipales, 3.66 millones de soles para la Universidad Nacional de Tumbes, 3.66 millones de soles para institutos superiores.



Al cierre del 2023, las transferencias de canon y sobrecanon por la producción de hidrocarburos en Tumbes ascendieron 113.6 millones de soles, monto que refleja la importante contribución del sector hidrocarburos a la economía del país.

El canon es el aporte que reciben los gobiernos regionales, locales (municipalidades provinciales y distritales), universidades nacionales e institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales, del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos hidrocarburíferos en dichas zonas.

El canon de hidrocarburos es pagado por PERUPETRO en base a la producción fiscalizada. Desde el año 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Tumbes por la producción de hidrocarburos ascendió a 2,585 millones de soles.

Minem rechaza presunto favorecimiento a minera en proceso de formalización

Hombre con saco, camisa celeste y corbata roja sentado en una sala.
Rómulo Mucho, exministro de Energía y Minas.

Mediante un comunicado, precisa que la reunión entre los representantes de asociaciones de La Rinconada – Puno y el ministro Rómulo Mucho se desarrolló en el marco de las protestas organizadas por gremios mineros en vías de formalización.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) rechazó las versiones emitidas en un reportaje de un programa dominical respecto a un supuesto favorecimiento a una minera en proceso de formalización.

El ministerio indicó que el 27 de febrero de 2024, luego de dos semanas de que el ministro Rómulo Mucho asumiera el cargo, este se reunió con representantes de asociaciones de La Rinconada – Puno en compañía del director general de Formalización Minera del Minem de aquel entonces.

Asimismo, precisó que, el 12 de marzo de 2024, un grupo de manifestantes se ubicó en el frontis del Minem; por lo que se autorizó el ingreso de sus dirigentes, entre los cuales se encontraba el señor Paul Apaza Coyla, quien se registró como representante de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin), siendo atendidos por funcionarios del ministerio.

«Esta reunión se dio en el marco de las protestas organizadas por gremios mineros en vías de formalización convocadas por la Confemin, durante los días 11 y 12 de marzo de 2024, para la derogatoria del Decreto Legislativo N° 1607. Finalmente, el Congreso de la República, mediante Ley N° 31989, derogó el mencionado Decreto Legislativo», señaló el Minem en un comunicado difundido en redes sociales.

Además, respecto a la incorporación de la actividad de beneficio en favor de la Central de Cooperativas Mineras Rinconada y Lunar de Oro Limitada – CECOMIRL Ltda, el ministerio indicó que esta fue autorizada por la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) del Gobierno Regional de Puno, mediante Resolución Directoral N° 062-2024-GRP-GRDE-DREM-PUNO/D de fecha 05 de marzo de 2024.



REINFO

En ese sentido, consideró «inexacto» lo mencionado en el reportaje periodístico respecto al Informe N° 292-2024-MINEM/DGFM-REINFO, del 14 de marzo de 2024, puesto que este se emitió para la actualización de la información del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) en atención a lo resuelto por la DREM Puno.

Respecto a la suspensión de actividades en el REINFO, el 1 de octubre del 2024, la entidad refirió qye la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) recibió información de otras entidades públicas que le permitieron verificar el cumplimiento de los requisitos de permanencia en el REINFO. En ese sentido, la última actualización se efectuó el viernes 11 del presente mes, suspendiéndose masivamente a un total de 2,349 inscripciones para actividades de beneficio, por diversos incumplimientos de condiciones de permanencia.

«Es preciso señalar que, la información en el REINFO se actualiza cada 6 horas, sea por cumplimiento o incumplimiento de los requisitos, y su mecanismo es dinámico para todos los que se encuentren inscritos», mencionó.

En ese sentido, la suspensión de la actividad de beneficio de CECOMIRL Ltda. en el REINFO, producida el viernes 11 de octubre del 2024, obedeció al incumplimiento de lo dispuesto en el literal D, del artículo 7 del Decreto Supremo N° 001-2020-EM, por no contar con el Registro de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados de la Sunat, sentenció el Minem.

Asimismo, consideró necesario informar también que la actual directora general de Formalización Minera del ministerio es personal directivo de carrera en este sector desde el 2020.

«El Minem ratifica su compromiso con la transparencia en la gestión actual y, en esa línea, se brindó oportunamente toda la información solicitada antes de la publicación del reportaje, manteniendo nuestra posición firme en la lucha contra la corrupción, fortaleciendo los pilares del buen gobierno», puntualizó.

Max Resource compra el 100 % del proyecto de mineral de hierro hematita Florália

Área del Proyecto de mineral de hierro hematita Florália.
Proyecto de mineral de hierro hematita Florália.

El equipo de exploración ha comenzado el programa 2024, comenzando con un estudio magnético con drones, muestreo de canales de caminos que atraviesan la mineralización y posterior perforación con barrena y diamante.

Max Resource Corp. ha cerrado la transacción para comprar una participación del 100% en el Derecho Mineral N° 832.022/2018, que representa el Proyecto de Mineral de Hierro Hematita Florália ubicado a 70 km al este de la ciudad de Belo Horizonte, Estado de Minas Gerais, Brasil (la «Transacción»).

La Transacción se cerró de conformidad con un contrato de compra de derechos mineros (el «APA») celebrado con la subsidiaria brasileña de propiedad absoluta de la Compañía, Max Resource Brazil Ltd., Jaguar Mining Inc. y la subsidiaria brasileña de propiedad absoluta de Jaguar, Mineração Serras Do Oeste Limitada. La transferencia del Proyecto de Hematita Florália a Max Brazil fue presentada ante la Agencia Nacional de Minería de Brasil («ANM») el 5 de septiembre de 2024.

El director ejecutivo de Max, Brett Matich, indicó que «la mina a cielo abierto de mineral de hierro hematita de Florália revela bandas subhorizontales considerables de mineral de hierro hematita que parecen extenderse en todas las direcciones».

«Si la exploración y el desarrollo se realizan con éxito, con compradores de mineral de hierro ubicados a una distancia de 20 km, Florália tendría una ventaja significativa en cuanto a costos de transporte, ya que no se requeriría el transporte de gran tonelaje a un puerto de embarque», comentó.

Añadió que «nuestro equipo de exploración brasileño ha comenzado el programa 2024, comenzando con un estudio magnético con drones, muestreo de canales de caminos que atraviesan la mineralización y posterior perforación con barrena y diamante. Espero poder informar a los accionistas en las próximas semanas».

El proyecto de hematita de Florália está ubicado en una región de gran actividad minera de hierro en Minas Gerais, el mayor estado productor de mineral de hierro de Brasil. Hay numerosos compradores de mineral de hierro a 20 km de Florália, lo que proporciona un mercado local listo para operar que requiere un transporte mínimo, en caso de que la exploración y el desarrollo sean exitosos.

Compradores de mineral de hierro en un radio de 20 km del proyecto de mineral de hierro hematita Florália.

En 2023, Jaguar Mining llevó a cabo un programa que consistió en 41 muestras de canales recolectadas en una longitud acumulada de 151 m. Esto dio como resultado la definición de un objetivo geológico estimado en 2.971.233 m3 a 4.496.333 m3 o 8.052.041 toneladas a 12.184.160 toneladas utilizando una densidad de 2,71 g/cm3 con una ley promedio de 58 % Fe (cribado previo al secado).

Geoquímica y muestreo de canales de Florália.

El corte abierto de hematita de Florália es de tamaño significativo y consta de cinco bancos que se elevan hasta 48 m y 160 m de ancho y revelan bandas hundidas de mineral de hierro de hematita en la base y bandas subhorizontales en la parte superior del corte abierto y está abierto en todas las direcciones.

Programa de Exploración Florália 2024

El objetivo es delinear la huella subhorizontal y el espesor estimado de la mineralización que se extiende más allá del objetivo geológico actual de 8 a 12 mt al 58% Fe (selección previa al secado):

  • Levantamiento magnético y LiDAR con drones de alta resolución, espaciado entre líneas de 140 km y 50 m (en curso).
  • Muestreo de canales (~15 m) a través de caminos que atraviesan la mineralización de mineral de hierro hematita (en curso).
  • Muestra a granel para trabajos de pruebas metalúrgicas (en curso).
  • Inicio de un estudio de viabilidad (en curso).
  • Perforación con barrena de relleno.
  • Perforación diamantina.

Transacción de compra de Florália

A cambio de la adquisición del Proyecto de Hematita Florália, Max realizó pagos en efectivo por US$300.000 a las Entidades Jaguar. Además, Max realizará los siguientes pagos en efectivo restantes:

  • US$200.000 dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha seis meses después de la fecha de vigencia del APA; y
  • US$200.000 dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha 12 meses después de la fecha de vigencia del APA.
  • US$300.000 en cinco días hábiles tras la aprobación de la transferencia del derecho mineral de Florália a Max Brasil por parte de la ANM.

En relación con la Transacción, las Entidades Max y las Entidades Jaguar celebraron un acuerdo de regalías por rendimientos netos de fundición, en virtud del cual las Entidades Max otorgaron a las Entidades Jaguar una regalía de producción equivalente al 3,5 % de los rendimientos netos de fundición del Proyecto de Hematita Florália. La regalía se calculará y pagará al final de cada trimestre calendario posterior a la primera venta de cualquier mineral y subproducto mineral producido o extraído por las Entidades Max del Proyecto de Hematita Florália.

Las Entidades Jaguar y Max son partes independientes y, como resultado de la Transacción, no se crearon nuevos miembros de la Compañía ni personas que ejerzan el control sobre la misma. No se pagaron honorarios ni comisiones en relación con la Transacción.

El plazo original del Derecho Minero N° 832.022/2018 ha expirado, pero se ha presentado a la ANM un informe de exploración parcial y una solicitud de prórroga de tres años. Todos los trabajos de exploración pueden continuar mientras la ANM analiza el informe de exploración.

Ingemmet presenta cuatro técnicas que benefician la precisión geológica en exploración minera

Ingemmet exploración
Aldo Alván, director de Geología Regional en el Ingemmet.

Entre ellas, un estudio de la formación Fumaya, donde se detalla la distribución de las calizas y su relación con las vetas minerales.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) presentó una serie de metodologías que ayudan a la exploración y el desarrollo de recursos minerales en Perú, durante el reciente Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

La exposición, dirigida por Aldo Alván, director de Geología Regional en el Ingemmet, subrayó la importancia de la clasificación precisa de las rocas, así como la relación entre la mineralización y las características geológicas del territorio.

Uno de los aspectos más destacados fue la investigación sobre la correlación entre las vetas minerales y la presencia de macrofósiles. Los expertos han observado que las zonas con mayor concentración de minerales suelen estar asociadas a la ocurrencia de estos macrofósiles. Esta relación proporciona a los investigadores una nueva herramienta para identificar áreas con alto potencial mineral, permitiendo un enfoque más eficiente en la asignación de recursos para la exploración.

Además, se puso especial énfasis en el análisis de las matrices de las rocas. Los geólogos han determinado que las calizas de grano grueso, específicamente las grainstones, muestran una mayor tendencia a hospedar minerales de interés económico. Esta observación ha llevado a la conclusión de que las áreas donde estas calizas están presentes son también las más ricas en metales.



Estudio

La exposición incluyó un detallado estudio de la formación Fumaya, donde se elaboró una columna estratigráfica que detalla la distribución de las calizas y su relación con las vetas minerales.

Este trabajo no solo ilustra cómo la mineralización se concentra en las calizas de grano grueso, sino que también permite prever la presencia de depósitos a diferentes profundidades. Los investigadores señalaron que esta información es crucial para guiar futuras exploraciones y maximizar la eficiencia en la extracción.

Otra metodología presentada fue la cartografía de fracturas y dolinas en las calizas. La alineación de estas fracturas, en combinación con la identificación de dolinas, proporciona una visión clara sobre el comportamiento estructural de las rocas y su influencia en la migración de minerales. Este enfoque ayuda a identificar áreas con alto potencial económico, facilitando la toma de decisiones informadas sobre el desarrollo de proyectos mineros.

Cabe señalar que Ingemmet continúa avanzando en la implementación de estas metodologías, que no solo optimizan la exploración minera, sino que también promueven una gestión más sostenible y responsable de los recursos naturales del país.