- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 727

INEI: Volumen total exportado creció 14,4 % en agosto de 2024

Exportaciones peruanas de cobre.
Exportaciones peruanas de cobre.

En este resultado influyó el comportamiento de las exportaciones tradicionales, impulsado por embarques mineros, que aumentaron en 8,2 %, entre los que figuran el plomo, oro, hierro, plata refinada y el cobre.

En agosto de 2024, el volumen total exportado de bienes se incrementó en 14,4 % con respecto a similar mes del año anterior, debido a los mayores envíos de productos tradicionales (15,1 %) y no tradicionales (13,0 %). Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las exportaciones e importaciones.

En este resultado influyó el comportamiento favorable de las exportaciones tradicionales, al crecer en 15,1 %, impulsado por los embarques de productos mineros, que aumentaron en 8,2%, entre los que figuran el plomo (49,0%), oro (43,2 %), hierro (34,5 %), plata refinada (5,8 %) y el cobre (0,1 %).

Así como también, los envíos del sector pesquero mostraron un avance de 1 541,7%, por el aumento en la captura de anchoveta, que se tradujo en superiores embarques de harina (1 696,3%) y aceite de pescado (1 149,9%).



Por otro lado, las exportaciones reales de petróleo y gas aumentaron en 38,0%, debido al mayor volumen exportado de gas natural (376,0%) y petróleo crudo (69,3%).

En 13,0% se incrementó el volumen de exportación de productos no tradicionales

Durante el octavo mes del año 2024, el volumen de exportación de productos no tradicionales creció 13,0% en comparación a igual mes del año anterior. El comportamiento positivo del sector agropecuario (14,3%) estuvo sustentado en las mayores ventas de cacao crudo (362,1%), los demás cítricos (8,4%), preparaciones utilizadas para la alimentación de animales (6,3%), y los demás frutos, sin cocer o cocidos en agua o vapor congelados (6,2%).

Asimismo, los envíos del sector minería no metálica registraron una variación de 45,8%, por la mejora en la transacción del volumen exportado de fosfato de calcio natural (59,1%), antracitas (62,9%) y vidrio de seguridad contrachapado para automóviles, aeronaves y barcos (86,4%).

Los volúmenes exportados del sector siderometalúrgico aumentaron en 28,1%, por el incremento en las ventas de zinc sin alear (2,9%), alambre de cobre refinado (74,6%), y otras chapas y tiras de cobre refinado de espesor superior a 0,15 mm (218,8%).

El sector textil creció en 12,7% como resultado del aumento de transacciones de polos de algodón (33,9%), camisas de punto de algodón (35,9%), tejidos de punto de algodón (62,1%) y camisas de fibras sintéticas o artificiales (156,5%).

También, los volúmenes exportados del sector químico se elevaron en 6,3%, por la mayor venta de placas de polímeros de polipropileno (63,7%), óxido de zinc (0,3%) y placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de etileno (41,1%).

Volumen total importado subió en 9,1%

En agosto de 2024, el volumen total importado aumentó en 9,1% con respecto a similar mes del año anterior, acumulando dos meses de crecimiento consecutivo. Durante el periodo enero-agosto de 2024, las importaciones reales crecieron en 5,8%, explicado principalmente por el mayor ingreso de bienes de capital y materiales de construcción (7,2%), así como materias primas y productos intermedios (7,8%).

En 15,3% aumentó la adquisición de materia prima y productos intermedios

El volumen importado de materia prima y productos intermedios aumentó en 15,3% con relación al mes de agosto de 2023. Influyeron las mayores compras de materias primas y productos intermedios para la industria (19,8%), entre los que destacaron el maíz amarillo duro (70,5%), trigo duro excepto para siembra (24,1%), polipropileno en formas primarias (19,0%), polietileno de alta densidad (8,1%), aceite de soya en bruto, (71,9%), y las demás resinas (23,5%).



Aumentaron también las compras de combustibles, lubricantes y productos conexos, con una variación de 7,9%, destacando el aceite crudo de petróleo (49,0%) y diésel B5 (50,0%), además las compras de tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soya (43,6%) y abonos minerales con un porcentaje de nitrógeno mayor o igual a 45%, pero menor o igual a 46% (253,6%), entre las materias primas y productos intermedios para la agricultura.

Volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció 10,4%

Por quinto mes consecutivo, en agosto de 2024, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció en 10,4%, debido principalmente al incremento de compras de los bienes de capital para la industria (9,0%). Entre los productos más demandados figuran los teléfonos inteligentes (51,0%), máquinas para el procesamiento de datos de peso inferior e igual a 10 kg. (19,5%) y convertidores estáticos (73,9%).

Le siguieron los equipos de transporte (10,2%), impulsado por la creciente demanda interna por camionetas pick-up ensambladas (59,6%), volquetes automotores para utilizarlos fuera de la red de carreteras (860,0%) y automóviles para el transporte de más de 16 personas (201,6%).

Comportamiento similar reportaron materiales de construcción (21,4%) y bienes de capital para la agricultura (24,4%). A nivel de productos destacaron tubos y perfiles huecos soldados de sección cuadrada o rectangular (74,0%) y barra de hierro o acero sin alear con muescas o cordones (37,9%), entre los materiales de construcción. Así como máquinas y aparatos para agricultura, horticultura, silvicultura, avicultura y otros (674,9%), en el rubro de bienes de capital para la agricultura.

En 4,5% disminuyó la compra de bienes de consumo

En el mes de análisis, la importación de bienes de consumo en términos reales disminuyó en 4,5%, debido a la contracción en las compras de bienes de consumo duradero (-10,6%). Entre los productos que presentaron menor demanda figuraron los automóviles ensamblados (-29,8%), automóviles con motor de émbolo, camperos 4×4 (-37,9%), los demás vehículos (-27,6%) y vehículos automóviles gasolineros de cilindrada menor o igual a 1 000 cc. ensamblados (-41,1%); así como aparatos electrotérmicos de uso doméstico (-1,1%).

Sin embargo, los bienes de consumo no duradero crecieron en 0,4% respecto a similar mes de 2023, por el mayor volumen importado de otros calzados (22,1%), preparaciones para lavar y de limpieza para la venta al por menor (67,3%), champús (33,3%) y azúcar en bruto sin adición de aromatizante ni colorante (11,8%).

NorthWest Copper descubre nueva zona mineralizada en Lorraine-Top Cat

El proyecto Lorraine-Top Cat abarca 65.000 hectáreas y está ubicado en el centro-norte de Columbia Británica.

Los resultados de esta perforación respaldan la tesis de que pueden hallar más centros mineralizados fuera del recurso existente.

NorthWest Copper anunció el descubrimiento de una nueva zona mineralizada en el proyecto Lorraine-Top Cat.

Los primeros ensayos de perforación realizados en el objetivo de IP Road del proyecto arrojaron 104,7 metros de 0,13% de cobre (Cu). Esta área nunca se ha perforado antes y el pozo de perforación histórico más cercano está a 6,3 kilómetros de distancia.

Los aspectos destacados del programa de perforación 2024 del proyecto incluyen:  

  • IP-24-002: 104,7 metros de 0,13% Cu desde 58,3 metros de fondo de pozo;
    • incluidos 7,4 metros de 1,10% Cu desde 147,6 metros de fondo del pozo.
  • IP-24-001: 60,0 metros de 0,06% Cu desde 127,0 metros de fondo de pozo.
  • NV-24-001 : 24,0 metros de 0,08% Cu desde 241,0 metros de fondo del pozo.

“Estamos muy alentados por los resultados de las perforaciones realizadas en Road IP y Nova Targets este verano. Perforamos dos nuevas áreas objetivo y encontramos mineralización de metales básicos en todas las perforaciones”, dijo Tyler Caswell, vicepresidente de exploración de NorthWest Copper.

Caswell agregó que los resultados de esta perforación respaldan nuestra tesis de que podemos encontrar más centros mineralizados fuera del recurso existente de Lorraine.

“Todavía hay mucho potencial de descubrimiento en Lorraine-Top Cat. La geología que estamos viendo en el área objetivo de Road IP es similar en estilo a un sistema de pórfido de cobre calcoalcalino, análogo a la Zona Central en nuestro proyecto Kwanika-Stardust, y que es potencialmente un tipo de objetivo de alto grado y gran tonelaje”.  

Ejercicio de la opción Top Cat

La compañía ya ha realizado todos los pagos en efectivo requeridos, ha emitido todos los pagos de acciones ordinarias requeridos y ha incurrido en los gastos de exploración requeridos según un acuerdo de opción celebrado en julio de 2019. La empresa ahora ha adquirido el 100% de la propiedad de las concesiones Top Cat, sujetas a una regalía neta de fundición (NSR) del 3%. La Compañía puede comprar el 2% de la NSR por $2,000,000 en cualquier momento antes del primer aniversario de la producción comercial en la propiedad Top Cat.

Programa Lorraine-Top Cat 2024

En julio de 2024 se completaron aproximadamente 800 metros de perforación en los objetivos regionales Nova y Road IP 2 . El objetivo del programa era expandir la mineralización conocida a áreas fuera de la estimación actual de recursos minerales de Lorraine (MRE) (recursos indicados de 12,952 millones de toneladas (Mt) con una ley de 0,55 % de Cu y 0,16 g/t de oro (Au), y recursos inferidos de 45,252 Mt con una ley de 0,43 % de Cu y 0,10 g/t de Au con una ley de corte de 0,20 % de cobre. Se perforaron tres pozos, uno en el objetivo Nova (356 metros) y dos en el objetivo Road IP (456 metros en total). El programa tuvo éxito en su objetivo, ya que descubrió mineralización en dos áreas objetivo no perforadas previamente.

ProInversión sobre el proyecto El Algarrobo: «Se tratará de resolver la problemática del agua en Locuto»

Vista aérea de reservorio en Tambogrande, Piura.
Vista aérea de reservorio en Tambogrande, Piura.

El distrito de Tambogrande es uno de los más pobres del Perú y, en ese sentido, El Algarrobo ofrecerá una oportunidad de empleo digno y desarrollo sostenible para las nuevas generaciones de la zona de influencia.

El proyecto El Algarrobo priorizará la gestión social y la solución hídrica en favor de la agricultura para la comunidad del Centro Poblado de Locuto, en el distrito de Tambogrande (Piura) donde se desarrollará esta iniciativa minera subterránea, explicó el director de Proyectos de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión, Rogger Inicio.

En conferencia de prensa, realizada en la ciudad de Piura, el funcionario de ProInversión descartó que el proyecto minero afecte la agricultura de la zona y, más bien, resaltó que permitirá, prioritariamente, desarrollar los estudios técnicos sobre el problema hídrico que arrastra por décadas la zona de influencia y así definir alternativas de solución que favorecerá a los agricultores de la margen izquierda del rio Piura bajo un acuerdo marco social con la comunidad campesina de Locuto.



“Antes de iniciar cualquier estudio de exploración minera, primero se tratará de resolver la problemática del agua en la Comunidad de Locuto”, subrayó Incio. Director de Proyectos de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión, Rogger Inicio.

Director de Proyectos de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión, Rogger Inicio.

Fondo social

Informó que el Proyecto El Algarrobo considera, además, la constitución de un fondo social que gestionará los aportes derivados de los compromisos contractuales asumidos por el inversionista, desde la suscripción del acuerdo social. Estos fondos serán destinados a la ejecución de programas sociales en beneficio de Locuto y de los centros poblados de la zona de influencia.

Asimismo, los ingresos generados por el canon y las regalías incrementarán los presupuestos de los gobiernos subnacionales, con especial énfasis en el área de influencia directa.

El director de proyectos de ProInversión recordó que el distrito de Tambogrande es uno de los más pobres del Perú y, en ese sentido, el proyecto El Algarrobo ofrecerá una oportunidad de empleo digno y desarrollo sostenible para las nuevas generaciones de la zona de influencia, mejorando sus condiciones de vida y logrando mejores servicios básicos de educación y salud.

El Algarrobo contribuirá significativamente a la reactivación económica de la región, potenciando el sector agrícola y fortaleciendo la posición de Perú en el ranking mundial de minería.

Sobre el proyecto El Algarrobo

Sobre El Algarrobo indicó que es un proyecto subterráneo polimetálico de cobre, zinc y plata, que iniciará con una producción de 5 mil toneladas diarias y posteriormente se incrementará a 15 mil toneladas diarias, sin afectar la agricultura de la zona.

El proyecto fue declarado de interés el 28 de septiembre último; se estima una inversión de $ 759 millones y un monto del proyecto por un total de US$ 2 753 millones.

Tras la declaratoria de interés, las empresas interesadas en el proyecto podrán manifestar su expresión de interés ante ProInversión dentro del plazo de 90 días calendario.

En caso de no existir terceros interesados en la ejecución del proyecto, ProInversión procederá – de acuerdo con la norma vigente- con la adjudicación directa del proyecto a favor de la empresa proponente, Compañía de Minas Buenaventura.

Oro extiende ganancias mientras IPP en EEUU consolida expectativas de recorte de tasas

Monedas de oro sobre un lingote.
Monedas de oro sobre un lingote.

Al cierre de la jornada, el oro al contado subió un 1,1% a 2.657,62 dólares la onza por segunda sesión consecutiva.

Reuters.- El oro subió más de 1% el viernes después de que el dato de inflación estadounidense consolidara las perspectivas de recortes de tasas este año, conteniendo al dólar por debajo de máximos recientes, mientras que la demanda de refugio seguro derivada de las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente también impulsó al lingote.

A las 1548 GMT el oro al contado subió un 1,1% a 2.657,62 dólares la onza por segunda sesión consecutiva, y los futuros del oro estadounidense ganaron un 1,4% a 2.675,10 dólares.

«La economía todavía es relativamente fuerte y la Fed todavía está en una paradoja en la que está considerando recortar las tasas porque algunos sectores se han desacelerado significativamente, como el de la vivienda», dijo Daniel Pavilonis, estratega senior de mercado de RJO Futures.

Los precios al productor de Estados Unidos se mantuvieron sin cambios en septiembre, lo que indica una perspectiva de inflación aún favorable y respalda las expectativas de un recorte de tasas por parte de la Fed el próximo mes.

Esto sigue a los datos del jueves que muestran que los precios al consumidor en Estados Unidos aumentaron ligeramente más de lo esperado el mes pasado, pero el aumento anual de la inflación fue el más pequeño en más de tres años y medio.

El dólar se mantuvo por debajo de un máximo de dos meses frente a una canasta de monedas similares el viernes. [USD/]

En otros metales, la plata al contado subió un 1,1% a 31,52 dólares la onza y el platino ganó un 1,5% hasta los 981,35 dólares. Ambos metales se encaminaban a registrar descensos semanales. Por su parte, el paladio cayó un 0,9% a 1.059,50 dólares, pero subió casi un 5% durante la semana.

CONFIEP: El Perú requiere liderazgo firme del Gobierno para enfrentar la criminalidad organizada

Movilización por paro de transportistas en Lima.
Movilización por paro de transportistas en Lima. Foto: Gestión.

El presidente de la CONFIEP afirmó que es responsabilidad de la presidenta Dina Boluarte liderar la lucha contra la inseguridad ciudadana, pero «desde el sector gremial no percibimos ese liderazgo». 

El presidente de la CONFIEP, Alfonso Bustamante Canny, exigió un mayor liderazgo por parte del Gobierno en la lucha contra la inseguridad.

“Es responsabilidad de la presidenta Dina Boluarte liderar la lucha contra la inseguridad ciudadana. Sin embargo, desde el sector empresarial no percibimos ese liderazgo”, afirmó.

Sostuvo que el país requiere que el Gobierno implemente propuestas concretas para enfrentar la criminalidad organizada, en vez de recurrir a medidas que solo buscan el aplauso fácil.

Bustamante Canny recordó que el sector empresarial ha presentado diversas iniciativas al Gobierno, pero anotó que hasta el momento no se ha evidenciado un verdadero interés por parte del Ejecutivo.

“Hemos propuesto la construcción de centros de flagrancia e implementación de cámaras de reconocimiento facial a través de obras por impuestos, así como la construcción de comisarías y penales mediante asociaciones público-privadas, entre otras medidas”, apuntó.

Así también, dijo llamarle la atención que el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, se haya embarcado en una cruzada contra la Fiscalía al punto de declarar que “el Ministerio Público resulta ser, en algunas oportunidades, enemigo de la Policía”. 

“Si bien la Fiscalía y el Poder Judicial tienen fallas evidentes, el ministro debería enfocarse en resolver los problemas de su propia institución antes de culpar a otros. Además, la presidenta lleva más de 70 días sin declarar a la prensa y sería prudente que informara a los peruanos, dando señalas claras de liderazgo”, anotó.

Sendero Resources recibe resultados analíticos finales de la perforación de 2024 en Peñas Negras

Sendero Resources se centra en la exploración de cobre y oro en su proyecto Peñas Negras.

El proyecto Peñas Negras comprende 120 km2 de concesiones minerales en el Cinturón de Vicuña.

Sendero Resources Corp. anunció los resultados de los dos últimos pozos de perforación diamantina de su programa de perforación inaugural en su proyecto Peñas Negras en el Distrito Vicuña en La Rioja, Argentina.

Reflejos

  • PNDH007 (La Ollita) intersectó diorita porfídica con alteración generalizada de cuarzo-sericita-clorita. Pozo abandonado a 95 m de profundidad debido a fracturamiento intenso que impidió continuar la perforación. No hubo resultados significativos del ensayo.
  • PNDH008 (La Ollita) intersectó pórfido de andesita y diorita con alteración propilítica y fílica generalizada. Los resultados analíticos indican Au y Ag geoquímicamente anómalos desde la superficie hasta aproximadamente 20 m de profundidad en el pozo, lo que corresponde a alteración argílica. El cobre es geoquímicamente anómalo por debajo del contacto entre la alteración argílica y la alteración fílica subyacente.

Acerca del proyecto

La Vicuña es un cinturón metalogénico del Mioceno en la Cordillera Sur que une las prolíficas fajas El Indio y Maricunga. Se conocen estilos de mineralización de pórfido (Cu-Au-Ag-Mo) y epitermal (Cu-Au-Ag) a gran escala (>550Kt Cu, 40t Au), incluyendo Filo del Sol, Josemaria, y Los Helados, y Caserones (Lundin) en las cercanías.

El proyecto Peñas Negras comprende 120 km2 de concesiones minerales en el Cinturón de Vicuña, donde trabajos anteriores han delineado varias manifestaciones y prospectos anómalos de Cu y Au.

El trabajo de exploración de Sendero incluyó un estudio de magnetismo aéreo y espectrómetro gamma, IP/resistividad, geoquímica del suelo, mapeo geológico, que culminó en un programa de perforación diamantina de 3126 m en ocho pozos para probar 3 áreas objetivo.

Los resultados analíticos de los pozos de perforación PNDH001 a PNDH006 se divulgaron previamente en comunicados de prensa del 3 de abril de 2024 y del 1 de mayo de 2024.

AAP: Venta de vehículos electrificados crece más de 50 % en lo que va del 2024

Vehículo eléctrico cargando su batería en electrolinera.
Vehículo eléctrico cargando su batería en electrolinera.

Entre enero y setiembre del 2024, la comercialización de vehículos híbridos y eléctricos totalizó 5,010 unidades.

“La venta de vehículos electrificados llegó a 622 unidades en setiembre del presente año, incrementándose en 45.3 % en comparación con similar mes del 2023”, así lo precisó Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP). Asimismo, precisó que, entre enero y setiembre del 2024, la comercialización de vehículos híbridos y eléctricos totalizó 5,010 unidades, cifra superior en 56 % frente a igual periodo de un año atrás.

Cabe precisar que el nivel de ventas reportado en lo que va del actual año ya superó a la cantidad de vehículos vendidos durante todo el 2023.

Morisaki, destacó que la venta de vehículos electrificados (híbridos y eléctricos) mantuvo su tendencia ascendente durante los primeros nueve meses del 2024 y alcanzó un nuevo máximo histórico desde que se tiene registro.

Tipo de tecnología

Al desagregar la información de acuerdo a tipo de tecnología, se puede notar que en el periodo de análisis los vehículos electrificados más comercializados fueron los híbridos ligeros o MHEV (Mild Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) con 2,420 unidades (+31.2%), seguido de los híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle) con 2,093 unidades (+114.7%).



Luego se situaron los eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con 305 unidades (+57.2%) y los híbridos enchufables o PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) con 192 unidades (-3%).

“Al presentar la participación porcentual por clase de tecnología, destaca el liderazgo de los híbridos ligeros, los cuales tienen una mayor preferencia entre los consumidores, con una participación de 48% dentro de las ventas en los primeros nueve meses del 2024. En tanto, la participación de los híbridos convencionales se ubicó en 42%; mientras que los eléctricos puros se situaron en 6%, y los híbridos enchufables llegaron a 4%”, destacó el vocero de la AAP.

El aumento de las ventas de vehículos electrificados durante el presente, agregó, es destacable y reafirma el interés del consumidor peruano por adquirir vehículos de nulas o bajas emisiones, medioambientalmente responsables.

Sin embargo, si comparamos el nivel de ventas del Perú con un país referente como Colombia, podemos advertir que aún existen brechas significativas entre ambos mercados.

“En nuestro vecino norteño, la comercialización de los referidos vehículos sumó 33,030 unidades durante los primeros nueve meses del 2024, más de 6 veces lo comercializado  en nuestro país. En ese sentido, el grado de penetración de vehículos electrificados sobre el total de vehículos nuevos vendidos en Colombia se ubicó en más del 24%, mientras que en Perú dicho indicador alcanza tan solo el 4%”, indicó.

En este sentido, para el representante gremial, aunque el incremento de vehículos eco-amigables en nuestro parque automotor ha registrado un progreso significativo, consideramos que el ritmo de este crecimiento podría ser más acelerado si existieran políticas públicas de promoción a este mercado, apuntando a la renovación de nuestro parque automotor, a uno menos  antiguo y  contaminante, y así dejar de ser  uno de los países con la peor calidad de aire en América Latina.  

“Como hemos señalado en ocasiones anteriores, Colombia ha logrado fomentar su industria de vehículos electrificados gracias al compromiso del sector público, que ha implementado normativas como la reducción de impuestos y aranceles de importación, entre otro, los cuales han facilitado su adquisición”, finalizó.

CORE de Atacama aprobó los recursos para la reposición de dos chancadores de ENAMI

CORE de Atacama aprobó los recursos para la reposición de dos chancadores de ENAMI.

La inversión, mediante un Fondo de Desarrollo Regional, asciende a más de 1.680 millones de pesos, lo que corresponde al 91% del financiamiento, mientras el porcentaje restante será aportado por la estatal.

De forma unánime, el Consejo Regional de Atacama aprobó los recursos para la reposición de los chancadores de la Planta Manuel Antonio Matta, en Copiapó, y de la Planta Osvaldo Martínez, en El Salado, de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI).

La inversión, mediante un Fondo de Desarrollo Regional, asciende a más de 1.680 millones de pesos, lo que corresponde al 91% del financiamiento, mientras el porcentaje restante será aportado por la estatal.

El presidente (s) del Consejo Regional de Atacama, Javier Castillo, afirmó que “esta es una noticia esperanzadora para la pequeña minería, a través de una glosa presupuestaria 2024 que permitió a los gobiernos regionales apoyar directamente a la productividad. La compra de los chancadores evita al minero tener que achicar el material para entregarlo a ENAMI”.



Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, Iván Mlynarz, sostuvo que “valoramos el aporte que realiza el Gobierno Regional de Atacama, ya que esta inversión permite agilizar los procesos y acortar los tiempos de chancado de minerales, y poder certificar en menor tiempo las leyes de minerales a los pequeños mineros y mineros artesanales”.

Castillo además reafirmó el compromiso con la pequeña minería y ENAMI, explicando que los consejeros regionales “durante el proceso de aprobación profundizaron sobre la misión de la estatal en la región y además estamos planteando la realización de un cónclave minero donde se deje trazada una línea para las futuras inversiones del gobierno regional a la empresa estatal y que vaya en beneficio de los habitantes de Atacama”.

El apoyo del gore de Atacama se suma a un aporte similar del Gobierno Regional de Antofagasta de agosto pasado, que permitirá la renovación de otros cuatro chancadores en plantas de ENAMI en Taltal y Tocopilla.

Ximen Mining: Continúa perforación en proyecto de oro epitermal Brett – Vernon BC

Ximen Mining - Mina de oro de Kenville.
Ximen Mining Corp. posee el 100% de las acciones de tres de sus proyectos de metales preciosos ubicados en el sur de Columbia Británica.

El objetivo del programa de perforación es extender la Zona Principal hacia el sureste y en profundidad.

Ximen Mining Corp. proporcionó una actualización sobre el pozo 2 de su programa de perforación actual en el proyecto de oro epitermal Brett cerca de Vernon en el sur de Columbia Británica.

El pozo B24-02 se ha perforado en el mismo sitio que el pozo 1, justo al norte de la zona Bonanza. Fue diseñado para probar la inclinación de una intersección en el pozo 04-06, informada como 11,35 gramos por tonelada en una longitud de núcleo de 1,3 metros, alojada en toba volcánica que contiene vetillas de calcita de cuarzo con amatista.

El pozo B24-02 encontró unidades alternas de flujo volcánico y brecha volcánica hasta los 74,67 m, luego toba estratificada hasta los 115,3 m, seguida de flujo volcánico con intervalos menores de brecha volcánica hasta el final del pozo a los 190,5 m. No se intersecó ningún dique de pórfido, lo que indica que el pozo puede haber pasado justo al este o por debajo de la Zona Principal.

Se intersecaron varias zonas intensamente alteradas con sílice y arcilla, con abundante mineralización de pirita y surcos de falla, entre los 37,46 y los 155,12 metros. La longitud total de estos intervalos alterados es de 18,34 metros, lo que representa el 16 %. Se encuentra abundante pirita (10 %) entre los 115,3 y los 116,4 m, y fragmentos de cuarzo gris se encuentran en la zona alterada entre los 117,0 y los 118,5 m. Estas zonas alteradas están relacionadas con la Zona Principal. Se encuentra cuarzo amatista menor en el último metro del pozo en roca volcánica alterada con clorita y epidota. Esta zona se correlaciona con la intersección objetivo en el pozo B04-06.

El proyecto Brett (20,043 hectáreas) cubre una mineralización de oro de estilo epitermal de baja sulfuración alojada en rocas volcánicas del Grupo Penticton del Eoceno. La mineralización de oro de estilo epitermal se descubrió en 1983, y en la década de 1990 se envió una muestra de superficie a granel de 291 toneladas a la fundición de Trail, BC, que promedió 27,74 gramos por tonelada de oro y 63,7 gramos por tonelada de plata (informe Brett 2017 NI 43-101).

Existen múltiples zonas de mineralización en un rumbo de dos kilómetros, que incluyen estilos explotables a granel y de alto grado. Ximen realizó estudios magnéticos aerotransportados y LiDAR sobre partes de la propiedad Brett en 2022. Luego se completaron la interpretación, el modelado 3D y el refinamiento del objetivo en preparación para el programa de perforación de 2024.

El objetivo general del programa de perforación es extender la Zona Principal hacia el sureste y en profundidad, y probar si es posible extender la Zona de Nuevo Descubrimiento (ubicada al este de la Zona Principal).

Pampa Metals anuncia expansión estratégica del proyecto Piuquenes

trabajos de perforación en el proyecto Piuquenes.
Pampa Metals anuncia expansión estratégica del proyecto Piuquenes.

La compañía espera delinear con mayor precisión el tamaño y el potencial de ley del primer depósito en Piuquenes Central durante la próxima temporada de campo 2024/25.

Pampa Metals Corp. anuncia la expansión estratégica del Proyecto de Pórfido de Cu-Au Piuquenes, ubicado en San Juan, Argentina.

En noviembre de 2023, la Compañía adquirió una participación en el Proyecto de Pórfido Cu-Au Piuquenes, de propiedad privada, adyacente (al norte) al proyecto Altar (Aldebaran Resources Inc.) y aproximadamente a 190 km al oeste de la ciudad de San Juan. Otros grandes proyectos de pórfido de cobre en el cinturón de pórfido del Mioceno de San Juan incluyen El Pachón (Glencore), aproximadamente a 30 km al sur, la mina de cobre en operación Los Pelambres (60% Antofagasta plc) en Chile, y Los Azules (McEwen Mining) a 50 km al noreste.

Tras la finalización de un programa de perforación diamantina en Piuquenes Central por 2.592 m, la empresa ha integrado e interpretado la extensa base de datos de trabajos históricos y ha evaluado el potencial de toda la propiedad del paquete de tierra de aproximadamente 1.880 hectáreas



La empresa también ha completado la teledetección geológica satelital WorldView-3 sobre el área del proyecto para explorar la variabilidad de la escena, mejorar los tipos de cobertura de la superficie, mapear la geología espectral y la alteración y proporcionar vectores potenciales para la mineralización.

Tras esta evaluación, la Compañía ha ampliado estratégicamente el paquete de tenencia de minerales que sustenta el proyecto Piuquenes en un 34% aproximadamente, a 2.523 hectáreas. Expansión estratégica del Proyecto Piuquenes

Las 643 hectáreas adicionales se han incorporado al acuerdo de opción detallado en noviembre de 2023 sin costo adicional para Pampa Metals.

«El proyecto Piuquenes es un activo generador de ingresos para la empresa con el potencial de albergar un grupo de depósitos y estamos muy contentos de haber podido aumentar significativamente el área del proyecto sin costo alguno», dijo Joseph van den Elsen, presidente y director ejecutivo de Pampa Metals.

Agregó que «esperamos delinear con mayor precisión el tamaño y el potencial de ley del primer depósito en Piuquenes Central durante la próxima temporada de campo 2024/25 y, al mismo tiempo, probar un segundo pórfido aflorante sin perforar en Piuquenes East».

«También avanzaremos en varios otros objetivos durante esta temporada de campo en la propiedad ahora ampliada a través de la exploración de superficie y posiblemente la geofísica”, concluyó.