- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 734

Rio Tinto quiere hacerse con Arcadium antes de que se recuperen los precios del litio

casco de trabajador de Rio Tinto
Casco de trabajador de Rio Tinto.

Al comprar Arcadium, Rio obtendría acceso a minas de litio, instalaciones de procesamiento y depósitos en Argentina, Australia, Canadá y Estados Unidos.

Reuters.- Rio Tinto está en conversaciones para comprar al productor de litio Arcadium Lithium, confirmaron ambas empresas el lunes, en medio de la caída de los precios del metal ultraligero, esencial para el cambio mundial hacia las energías limpias.

De consumarse, la operación impulsaría el ascenso de Rio hasta convertirse en uno de los mayores productores de litio, por detrás de Albemarle y SQM, en su afán por suministrar el metal esencial para las baterías de los vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía.

Reuters informó en exclusiva el viernes que las empresas habían mantenido conversaciones y Arcadium podría estar valorada entre 4.000 y 6.000 millones de dólares o más.



El acercamiento fue confirmado por ambas partes el lunes en declaraciones separadas que no ofrecían datos financieros. Se produce tras una fuerte caída de los precios del litio y meses de especulaciones sobre un posible acuerdo.

«El acercamiento no es vinculante y no hay certeza de que se concrete o se lleve a cabo una transacción», dijo Rio en su comunicado. Ambas empresas dijeron que no harían más comentarios.

Las acciones australianas de Arcadium llegaron a subir hasta un 50%, antes de cerrar con un alza del 46% a 6,09 dólares australianos, e impulsaron a otras empresas australianas del litio, cuyas acciones subieron entre un 2% y un 10%. Las acciones de Rio Tinto caían un 2%.

Las acciones de Arcadium, que cotiza en Estados Unidos, subían casi un 35,4% antes del inicio de la sesión.

El reciente desplome de los precios del litio, debido en parte al exceso de oferta china, ha hecho caer las acciones de Arcadium más de un 50% desde enero, lo que la convierte en un objetivo atractivo. Pero se prevé que la demanda de litio aumente a finales de esta década debido al crecimiento de las baterías de iones de litio.

Al comprar Arcadium, Rio obtendría acceso a minas de litio, instalaciones de procesamiento y depósitos en Argentina, Australia, Canadá y Estados Unidos para impulsar décadas de crecimiento, así como una base de clientes que incluye a Tesla, BMW y General Motors.

Según los analistas de Canaccord, el grupo combinado podría representar en torno al 10% del suministro mundial de productos químicos de litio en 2030.

El proyecto Rincón de Rio en Argentina empezará a producir a finales de este año, mientras que su enorme proyecto Jadar en Serbia podría tardar dos años en obtener los permisos necesarios.

Andy Forster, gestor de carteras de Argo Investments, que posee acciones de ambas empresas, se mostró prudente ante las elevadas valoraciones de Arcadium, señalando que tiene muchos proyectos de crecimiento, pero no el balance para llevarlos a cabo.

El cobre cotiza bajo presión a la espera de información sobre estímulo chino

Operario revisando cátodo de cobre.
Operario revisando cátodo de cobre.

El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,2%, a 9,921 dólares la tonelada.

Reuters.- Los precios del cobre se veían presionados el lunes por la fortaleza del dólar, pero las esperanzas de una mejora de la demanda en China, principal consumidor mundial, servían de apoyo antes de una reunión informativa sobre las políticas del país para promover el crecimiento económico.

A las 0948 GMT, el cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,2%, a 9,921 dólares la tonelada.

La fortaleza de la divisa estadounidense encarece los metales tasados en el billete verde para los tenedores de otras monedas, lo que podría reducir la demanda. Sin embargo, los metales industriales en general se han visto impulsados por el anuncio de China el mes pasado de su mayor estímulo económico desde la pandemia del COVID-19.

Cinco funcionarios de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China informarán a la prensa el martes sobre esta iniciativa.

«Quieren demostrar que van en serio con el estímulo», dijo Dan Smith, de Amalgamated Metal Trading. «De todos modos, la demanda avanza a un ritmo moderado y la oferta de metales básicos es, en general, escasa, con el níquel como notable excepción».

Como indicó de una mayor demanda de cobre, las existencias en los almacenes supervisados por la Bolsa de Futuros de Shanghái se han reducido casi un 60% desde principios de junio, a 141.625 toneladas. Las existencias en los almacenes aprobados por la LME han estado disminuyendo desde que alcanzaron su nivel más alto desde 2019 en agosto.

El níquel ganaba un 0,7%, a 18.115 dólares la tonelada, apoyado por la cobertura de posiciones cortas y la preocupación por las interrupciones en las operaciones de Ambatovy en Madagascar, según los operadores.

En otros metales básicos, el aluminio mejoraba un 0,1%, a 2.656 dólares la tonelada; el zinc ganaba un 0,3%, a 3.175 dólares; el plomo subía un 0,5%, a 2.159 dólares; y el estaño avanzaba un 0,6%, a 34.000 dólares.

Gustavo De Vinatea: Esperemos que la nueva Ley MAPE no la desnaturalicen en el Congreso

Mineros en vías de formalización.
Mineros en vías de formalización.

El flamante gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) saludó que el Minem haya anunciado la formulación de la Política Nacional Multisectorial 2025.

Gustavo De Vinatea, gerente teneral del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló, en diálogo con Rumbo Minero, que espera que la nueva Ley MAPE no sea desnaturalizada en el Congreso.

Desde julio pasado, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) socializó el proyecto de la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, denominada Ley MAPE, que tiene como fin eliminar el Reinfo y no extender nuevamente el proceso de formalización. La iniciativa legislativa culminó la fase de recepción de comentarios y será derivada a la Comisión de Energía y Minas y el pleno del Congreso.

Según el Minem, el proyecto de la Ley Mape busca regular la actividad minera y que permita que los mineros que no pudieron formalizarse por diversas razones, logren dicha meta, así como mejorar la gestión de los pequeños mineros y productores artesanales que ya están en operación.

«Esperemos que la nueva ley MAPE no la desnaturalicen en el Congreso, porque la van a recibir y probablemente empiecen a cambiarla demasiado. Son cuatro mil millones de dólares en exportaciones este año de minería ilegal, ya es un tema de un manejo de dinero muy fuerte y en donde hay hasta bandas delincuenciales», comentó.

De Vinatea agregó que, como actividad ilícita, la minería ilegal ya superó al narcotráfico en nuestro país; es decir, es la que más dinero genera en el Perú y eso se nota en los temas de seguridad ciudadana, el incremento de la violencia y de la inseguridad.



Política Multisectorial

De otro lado, De Vinatea saludó el anuncio hecho por el ministro Rómulo Mucho sobre la formulación de una Política Nacional Multisectorial al 2050.

«Me parece que es una iniciativa muy buena. He formado parte de diversos gobiernos, asesorando ministros, viceministros y he participado en consejos donde el viceministro de Minas, un poco más y lloraba para poder sacar adelante proyectos importantes para el país. Por eso es que este tipo de políticas multisectoriales, donde todos los sectores se comprometen con sacar determinados proyectos es la única forma de ser viable la minería en el Perú», afirmó.

Comentó que con la minería el país tiene una oportunidad para el desarrollo de la nación.

«Hoy tenemos una gran ventana de oportunidad para el Perú con los minerales que se van a requerir para la transición energética en el mundo. Ocho de los 17 minerales críticos se producen en el Perú y si empezamos a producir litio van a ser nueve de 17», aseveró.

Tía María

Respeto al proyecto de cobre Tía María en Arequipa, dijo que el país tiene la segunda reserva más grande de cobre en el mundo y que proyectos como el de Southern Perú y muchos otros que están a lo largo de la sierra peruana «tienen que ver la luz pronto».



«En el año 2025 comenzará el proyecto y se espera que la mina entre en funcionamiento en dos años. Tía María es un gran proyecto de cobre, uno de los principales metales de la transición energética», resaltó.

«Los precios del cobre hoy día están en niveles históricos, récords, y creo que esto va a seguir así en el futuro, lo cual es muy bueno para el Perú porque somos el segundo país en el mundo con reservas de cobre», aseguró.

Agregó que como en el caso de Quellaveco en Moquegua, se debe adoptar ese modelo, donde el Estado se ha comprometido con el proyecto.

«Y uno ve la participación de muchos sectores del Estado colaborando para que Moquegua se desarrolle y cada sector está poniendo de su parte en una lista de compromisos que se tienen, para que no solo sea la empresa privada la que tiene que cambiarle la vida a la gente en esas zonas del país. En el caso de Tía María estamos hablando de Islay, esta provincia de Arequipa que necesita tantos recursos y tantas posibilidades para su gente joven, sobre todo», finalizó.

Hudbay Perú: Desde el 2025 una empresa comunal nos alquilará todos los equipos que usaremos en la operación

consumo de agua en mina Constancia de Hudbay
Hudbay ha aumentado en 100% el monto total por compra de bienes y servicios contratados a empresas locales.

Las empresas comunales pasan por un proceso de transferencia de conocimiento para asegurar la calidad del servicio.

Desde julio del 2025, una empresa comunal nos alquilará todos los equipos que usaremos en la operación, sostuvo Aurora Gamarra, superintendenta de Relaciones Comunitarias de Hudbay Perú.

Gamarra indicó que, a la fecha, la compañía canadiense tiene cerca al 99% de equipos en su operación que son provistos por empresas comunales.

«De hecho, una de nuestras comunidades tiene con nosotros equipos como una 374, que es un equipo gigante minero, una D10, otro equipo gigante minero. Y las grandes empresas comunales, que su rédito va a ser distribuido en la totalidad de nuestros comuneros, ellas, por ejemplo, transportan en su conjunto, en estos momentos transportan el 35% de nuestro concentrado», comentó a Rumbo Minero.

Detalló que existe un proceso de transferencia y conocimiento. Seguidamente, comentó que han suscrito un acuerdo de transferencia de la contratista Stracom.

«Estamos transfiriendo la operación y el mantenimiento de equipos que trabajan en operaciones en minas. Entonces, en julio del 2025 una de nuestras empresas comunales va a prestar ese servicio, es decir, nos va a alquilar la totalidad de los equipos que van a operación, encima se va a encargar del mantenimiento», dijo.



Añadió que Hudbay ha transferido también servicios de lavandería, kiosco, limpieza, estamos transfiriendo unos servicios más.

«Y la ventaja, cuando empezamos a transferir conocimiento a nuestras empresas comunales, es que la calidad del servicio se mantiene», señaló.

Relacionamiento

La vocera de Hudbay resaltó que, en la relación que mantienen con las comunidades lo primordial, es el diálogo y el involucramiento, así como el respeto de su visión de desarrollo, sus necesidades, su cierre de brechas, si es un proyecto que cumple con todos los estándares técnicos, económicos y demás. Sostuvo que el fondo económico que maneja la compañía es manejado también por la comunidad.

«Tenemos 10 comunidades que están alrededor de la mina, con las que trabajamos en el día a día, pero también tenemos nuestros distritos, a los cuales pertenecen nuestras comunidades y la provincia. Con todas ellas tenemos nosotros convenios suscritos para invertir en responsabilidad social, en las cuales comprometemos montos económicos de manera anual con el objetivo de priorizar proyectos», explicó Gamarra.

«De común acuerdo con ellos, a través de un espacio de diálogo, priorizamos los proyectos, y el distrito, la provincia y también nuestras comunidades deciden», agregó.

Cadenas de valor

La representante de Hudbay comentó que las dos grandes empresas comunales con las que trabajan, representa en un caso a 750 comuneros y en el otro 1,200 comuneros, pero también trabajan con empresarios individuales que pertenecen a nuestras comunidades y que forman parte de la cadena de suministro.

«Ellos, por ejemplo, nos proveen casi el 100% de los equipos de Línea Amarilla y equipos, unidades, camionetas, minibuses y equipos de Línea Amarilla y equipos gigantes», indicó.

Respecto a la facturación con las empresas comunales dijo que esperan poder cerrar alrededor de los US$ 50 millones.

«Porque es la participación que tienen tanto nuestras empresas comunales como nuestros empresarios locales lo que se ha incrementado. Estamos en este proceso de transferir en general todos los servicios hacia nuestros empresarios, o sea transferimos, pero tienen su proceso de transferencia de conocimiento para asegurar que la calidad del servicio se mantenga y obviamente nos presten el servicio también a precios competitivos y de mercado», culminó.

Zimbabue suaviza su postura sobre el procesamiento local del litio tras el desplome de los precios

Zimbabue litio
Zimbabue es el principal productor de litio de África.

Los precios del litio, que se utiliza principalmente en tecnologías de baterías, han caído más del 80 % en el último año.

Zimbabue ha suavizado sus requisitos para que los mineros de litio procesen el mineral localmente, dijo un funcionario del gobierno, mientras la industria lucha por sobrevivir a una caída de precios durante el año pasado.

El principal productor de litio de África, Zimbabue, dio el año pasado a los productores hasta marzo de 2024 para presentar planes sobre cómo producirían litio para baterías en el empobrecido país del sur de África.

Los precios del litio, que se utiliza principalmente en tecnologías de baterías, han caído más del 80 % en el último año, en gran medida debido a la sobreproducción de China y a una caída en la demanda de vehículos eléctricos.

El desplome de los precios ha obligado a empresas como el gigante chino de las baterías CATL a suspender la producción en ciertas minas. Albemarle, la principal minera de litio del mundo, implementó una segunda ronda de recortes de costos a principios de este año y despidió a trabajadores.

Litio en Zimbabue

En Zimbabue, las empresas mineras de litio, incluida Bikita Minerals de Sinomine Resource Group, se han visto obligadas a recortar la producción y despedir a trabajadores debido a que el impacto de los precios débiles se ha visto agravado por la mala infraestructura del país, la volatilidad monetaria y las inconsistencias políticas.



El gobierno de Zimbabue adoptará ahora un enfoque mesurado en su búsqueda por localizar el procesamiento de litio, dijo a Reuters el viceministro de minas, Polite Kambamura.

“Ahora estamos considerándolos caso por caso y también considerando el nivel de inversiones que ya se han realizado en el país”, dijo Kambamura.

Empresas chinas, incluidas Sinomine, Zhejiang Huayou Cobalt, Chengxin Lithium Group, Yahua Group y Canmax Technologies, han gastado más de mil millones de dólares en los últimos tres años para adquirir y desarrollar proyectos de litio en Zimbabue.

“Algunos iniciaron operaciones mineras cinco meses antes de la fecha límite, por lo que estamos considerando dónde está el proyecto”, agregó.

Sinomine ha dicho que planea gastar hasta US$ 500 millones en la construcción de una planta de sulfato de litio en Bikita en los próximos cinco años. Huayou ha dicho que está realizando estudios de viabilidad para una planta de sulfato de litio en su mina Arcadia. Kambamura dijo que el gobierno estaba abierto al diálogo con los mineros de litio sobre sus luchas.

“Entendemos que los precios están bajos pero están empezando a consolidarse. El hecho de que haya proyectos en marcha significa que el entorno es favorable”, añadió.

Primer recurso del proyecto de litio Yellowknife lo ubica como el tercero más grande de Canadá

Yellowknife litio
Proyecto de litio Yellowknife de Li-FT Power en los Territorios del Noroeste (Canadá).

El proyecto alberga 50,4 millones de toneladas inferidas con una ley de 1 % de óxido de litio (Li 2 O) para 506.000 toneladas de Li 2 O.

Li-FT Power ha publicado un primer recurso para su proyecto Yellowknife en los Territorios del Noroeste, adquirido hace solo dos años, que lo ubica como el tercer recurso de litio de roca dura más grande de Canadá.

El proyecto, ubicado al este de Yellowknife, alberga 50,4 millones de toneladas inferidas con una ley de 1 % de óxido de litio (Li 2 O) para 506.000 toneladas de Li 2 O, o 1,25 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente, según el recurso, publicado el lunes.

“Con (el recurso) basado únicamente en el programa de perforación inicial, el proyecto de litio de Yellowknife ya se ubica entre los 10 proyectos de espodumena más grandes de las Américas”, dijo Francis MacDonald, director ejecutivo de Li-FT, en un comunicado.

“La mayoría de los depósitos incluidos en (el recurso) aún no se han visto limitados por la perforación realizada hasta la fecha y tienen un excelente potencial para crecer significativamente a través de futuros programas de perforación”, añadió.

Li-FT ha avanzado rápidamente en el proyecto, que comprende siete objetivos ubicados a lo largo de la carretera Ingraham Trail, transitable durante todo el año. Sin embargo, el recurso llega en un momento en que los precios del litio han caído un 88 % en los últimos dos años. El hidróxido de litio de grado de batería ha caído a US$ 9.950 por tonelada el martes desde los US$ 22.275 de hace un año y alrededor de US$ 85.000 por tonelada a finales de 2022, según The Wall St. Journal.

Toneladas adicionales

El analista de SCP Equity Research, Brandon Gaspar, dijo en una nota el lunes que la estimación de 50,4 millones de toneladas de Li-FT se compara bien con el recurso inicial de 66 millones de toneladas de Winsome Resources para Adina. Se podrían agregar otros 20 a 30 millones de toneladas al recurso cuando se reanude la perforación, para un objetivo a largo plazo de 80 millones de toneladas, agregó.



Es probable que la evaluación económica preliminar de Li-FT para el proyecto, programada para el segundo trimestre de 2025, enfatice la relación de desmonte, el almacenamiento de recuperación del circuito de medios densos y la programación con un grado de corte más alto, dijo Gaspar.

El tercero más grande de Canadá

Con sus 506.000 toneladas contenidas de Li 2 O, el proyecto de litio de Yellowknife está detrás de los dos proyectos de litio más grandes del país por metal contenido, el proyecto Shaakichiuwaanaan de Patriot Battery Metals y Adina de Winsome, ambos en Quebec.

Shaakichiuwaanaan alberga 80,1 millones de toneladas indicadas con una ley de 1,44 Li 2 O para 1,1 millones de toneladas contenidas de Li 2 O, y 62,4 millones de toneladas inferidas con una ley de 1,31 Li 2 O para 820.000 toneladas inferidas de Li 2 O.

Adina alberga 60,5 millones de toneladas indicadas con una ley de 1,14 Li 2 O y 15,9 millones de toneladas inferidas con una ley de 1,17 % Li 2 O, para un total de 900.000 toneladas de Li 2 O.

El recurso de Li-FT se basa en 49.548 metros de perforaciones realizadas entre junio de 2023 y abril pasado en dos conjuntos de objetivos ubicados a 25 km y 50 km al este de Yellowknife.

El martes por la tarde, las acciones de la compañía cayeron un 0,7 % hasta los 2,69 dólares canadienses cada una en Toronto, lo que valoró la empresa en 106 millones de dólares canadienses. El lunes, las acciones subieron un 11,4 % hasta los 3,04 dólares canadienses antes de cerrar a 2,71 dólares canadienses. Las acciones de Li-FT se negociaron en un rango de 52 semanas de 1,86 y 7,15 dólares canadienses.

Ministerio de Vivienda destinó S/ 182.8 millones para reactivación económica durante el cuatro bimestre de 2024

Vivienda reactivación
Durich Whittembury, ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

De dicho monto, 75 millones 837,268 soles fueron destinados al gobierno regional de San Martín y 18 gobiernos locales.

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, señaló hoy que su cartera destinó S/ 182.8 millones para la reactivación económica en el cuarto bimestre (julio y agosto) del presente año, con recursos provenientes de las modificaciones presupuestarias realizadas.

“En el cuarto bimestre del presente ejercicio presupuestal, el Ministerio de Vivienda ha participado en seis modificaciones presupuestales por un total de 195 millones 450,000 soles”, indicó.

“De estos seis decretos supremos, tres corresponden a reactivación económica por un monto de S/ 182.8 millones, lo que ha representado un nivel de 94% respecto al total de las modificaciones”, agregó.

Durante una sesión de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, Durich Whittembury explicó que el Decreto Supremo 119-2024 autorizó una transferencia de partidas por 75 millones 837,268 soles, a favor del gobierno regional de San Martín y 18 gobiernos locales.

“Con ello se financió 37 inversiones asociadas a reactivación económica. Cabe indicar que, el Ministerio de Economía y Finanzas, transfirió directamente a los gobiernos locales para 10 inversiones en materia de saneamiento y drenaje pluvial, 24 inversiones para saneamiento rural y tres inversiones para infraestructura viral y equipamiento urbano”, detalló.



Transferencias

El ministro indicó que, vía Decreto Supremo 146-2024, se autorizó una transferencia de S/ 71 millones a favor de distintos gobiernos locales para la ejecución de 30 inversiones asociadas a reactivación económica para Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Loreto, Piura y Puno, pudiendo financiarse cuatro inversiones en infraestructura vial y equipamiento urbano y 26 inversiones en saneamiento rural.

“Asimismo, mediante Decreto Supremo 152-2024, se autorizó una transferencia de S/ 36 millones asociada a reactivación económica. Se transfirió recursos a los gobiernos locales en Apurímac, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, Lambayeque, Lima, Pasco, Piura y Ucayali para 18 proyectos de inversión: uno en materia de saneamiento urbano, 10 para saneamiento rural y siete para infraestructura vial y equipamiento urbano”, señaló.

Durich Whittembury también indicó que el Decreto Supremo 136-2024 autorizó una transferencia de 2 millones S/ 450,000 para financiar el pago de sentencias judiciales en calidad de cosa juzgada y en ejecución al 31 de diciembre del 2023.

“Mediante Decreto Supremo 0156-2024 se autorizó la transferencia de S/ 8 millones a favor de diversos gobiernos locales para financiar actividades de potabilización y otras formas de desinfección que permitan a los hogares rurales contar con acceso a agua segura, beneficiándose a los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali”, dijo.

“Finalmente, por Decreto Supremo 0153-2024 se autorizó una transferencia de 1 millón 999,000 soles a favor del Cofopri para financiar el levantamiento topográfico georreferenciado relacionado al saneamiento físico legal de 184 instituciones educativas a nivel nacional, que son administradas por el Ministerio de Educación”, añadió.

Crudo registra la mayor alza semanal en más de un año por riesgo de guerra en Oriente Medio

Operarios en proceso de producción de petróleo
Operarios en proceso de producción de petróleo.

Los precios del petróleo subieron casi un 2% durante la sesión, pero retrocedieron bruscamente después de que Biden dijera que, si él estuviera en el lugar de Israel, consideraría alternativas a atacar los campos petrolíferos iraníes.

Reuters.- Los precios del crudo subieron el viernes y se establecieron con sus mayores ganancias semanales en más de un año ante la creciente amenaza de una guerra en toda la región de Oriente Medio, aunque las ganancias fueron limitadas ya que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, desalentó a Israel de atacar las instalaciones petroleras iraníes.

Los futuros del crudo Brent subieron 43 centavos, o un 0,6%, a 78,05 dólares el barril. Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate ganaron 67 centavos, o un 0,9%, a 74,38 dólares el barril.

Israel ha jurado golpear a Irán por lanzar una salva de misiles contra Israel el martes, después de que Israel asesinara hace una semana al líder de Hezbolá, apoyado por Irán. Los analistas del petróleo advirtieron a sus clientes de las posibles ramificaciones de una guerra más amplia en Oriente Medio.

Los precios del petróleo subieron casi un 2% durante la sesión, pero retrocedieron bruscamente después de que Biden dijera que, si él estuviera en el lugar de Israel, consideraría alternativas a atacar los campos petrolíferos iraníes.

Semanalmente, el crudo Brent subió más de un 8%, la mayor subida en una semana desde enero de 2023. El WTI ganó un 9,1% semanal, la mayor subida desde marzo de 2023.

Un ataque a las instalaciones energéticas iraníes no sería el curso de acción preferido por Israel, según escribieron el viernes los analistas de materias primas de JPMorgan. Sin embargo, los bajos niveles de inventarios mundiales de petróleo sugieren que los precios se mantendrán elevados hasta que se resuelva el conflicto, añadieron.

Citando datos del servicio de seguimiento de buques Kpler, señalaron que los inventarios están por debajo de los niveles del año pasado, cuando el Brent cotizaba a 92 dólares, y que, con 4.400 millones de barriles, son los más bajos de los que se tiene constancia.

La correduría StoneX pronostica que los precios del petróleo podrían subir entre 3 y 5 dólares por barril si se ataca la infraestructura petrolera iraní.

Obras accesorias del Corredor Vial Interoceánico Sur ya cuentan con viabilidad ambiental del Senace

Tramo del Corredor Vial Interoceánico Sur.
Tramo del Corredor Vial Interoceánico Sur.

El procedimiento de evaluación contó con la opinión técnica vinculante favorable de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

El Senace, a través de la Resolución Directoral N° 00116-2024-SENACE-PE/DEIN del 30 de setiembre 2024, otorgó conformidad al “Informe Técnico Sustentatorio para la Obra Accesoria del Sector Km 158+050 – Km 158+250 del Corredor Vial Interoceánico Sur Perú-Brasil, Tramo N° 2 Urcos – Puente Inambari”, de titularidad de la empresa Concesionaria Interoceánica Sur Tramo 2 S.A.

El objetivo del ITS aprobado es implementar obras en el proyecto, para garantizar la transitabilidad de la vía y la seguridad de los usuarios.

Según la resolución, las modificaciones planteadas implican la generación de impactos ambientales negativos no significativos, que poseen medidas de manejo ambiental para su prevención, control y mitigación.



El procedimiento de evaluación contó con la opinión técnica vinculante favorable de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

Power Nickel completa importante avance en su proyecto NISK en Quebec

NISK Power
La última perforación alcanzó la zona mineralizada a una profundidad de 118 metros.

La compañía ha alcanzado la principal estructura mineralizada dentro de la Zona León de su proyecto.

La empresa de exploración canadiense Power Nickel anunció que ha alcanzado la principal estructura mineralizada dentro de la Zona León de su proyecto polimetálico insignia NISK en Quebec, Canadá, luego de un ejercicio de reorientación.

“Con uno de nuestros mejores pozos hasta la fecha, cada vez es más evidente que el descubrimiento de Lion es sustancialmente más grande de lo que imaginamos originalmente”, dijo el director ejecutivo Terry Lynch en el comunicado.

La última perforación, que alcanzó la zona mineralizada a una profundidad de 118 metros, se basa en el trabajo de exploración anterior de la empresa. Al incorporar los conocimientos de perforaciones anteriores, Power Nickel ajustó su estrategia, avanzando más al oeste y a menor profundidad. El resultado fue un éxito, lo que generó optimismo sobre el futuro del proyecto.

“Esto es muy alentador por muchas razones: el tamaño de la zona, la pendiente, la profundidad de la intersección y el movimiento hacia el oeste”, dijo Lynch.



Planes de Power Nickel

Power Nickel ingresó al proyecto en 2021. La empresa junior con sede en Toronto planea desarrollar NISK, en la región de James Bay en Quebec, como la primera mina de níquel neutral en carbono de Canadá mediante el uso de captura de carbono y energía hidroeléctrica. Las exenciones fiscales provinciales y federales cubren la mitad de los costos de exploración mientras la empresa trabaja en un estudio de factibilidad antes de fin de año.

Además de expandir la Zona León a través de perforaciones dirigidas, Power Nickel también está en el proceso de recopilar información de varias fuentes de datos, incluidos datos electromagnéticos de fondo de pozo, datos de gravedad y geoquímicos.

El objetivo es determinar el potencial de NISK, que es conocido por sus ricos depósitos de níquel, cobre, cobalto y otros minerales críticos. A medida que aumenta la demanda de estos materiales, en particular para su uso en baterías de vehículos eléctricos, se espera que el atractivo del proyecto aumente.

Hasta el momento, ha atraído inversiones del fundador y copresidente de Ivanhoe Mines, Robert Friedland, y del magnate minero Rob McEwen, fundador y director ejecutivo de McEwen Mining.

Las acciones de Power Nickel se han disparado este año, subiendo casi un 230 % hasta la fecha, a 0,79 dólares canadienses cada una. Eso deja a la empresa de exploración con una capitalización de mercado de 151,25 millones de dólares canadienses (US$ 112 millones).