- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 736

Gobierno respalda proyecto Tía María por los beneficios que generará al país

Gobierno minería
Presidenta de la República, Dina Boluarte, tras su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias.

Durante Mensaje Presidencial, también se informó de la próxima construcción de 5 proyectos mineros.

La presidenta de la República, Dina Boluarte, señaló, durante su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, que el proyecto minero Tía María, en Arequipa, es una realidad, porque el Gobierno tiene claro el rol multiplicador de la inversión minera, como un motor de crecimiento económico y generación de riqueza, así como fuente de inclusión y cierre de brechas sociales.

Remarcó que este proyecto creará 9,000 puestos de trabajo durante su etapa de construcción, y 4,800 empleos permanentes, entre directos e indirectos; producirá 120,000 toneladas métricas de cobre refinado por año, generando recursos que potenciarán el desarrollo del Valle del Tambo, facilitando que su población cuente con servicios básicos, ya que aportará S/400 millones anuales para la Región Arequipa, por concepto de Canon y Regalías.

Asimismo, anunció que, a partir de ahora, se espera iniciar la construcción de 5 proyectos mineros (Ampliación Quellaveco, Corani, Reposición Raura, Chalcobamba Fase I, y Romina) en las regiones de Apurímac, Áncash, Huánuco, Lima, Cajamarca y Puno, respectivamente, con una inversión conjunta superior a US$ 2,025 millones.

Durante su mensaje presidencial, destacó que, en el primer trimestre de 2024, se viabilizaron 4 grandes proyectos mineros: Reposición Antamina (Áncash), Yumpaq (Pasco), Huancapetí (Áncash) y Reposición Tantahuatay (Cajamarca), lo que ha permitido habilitar inversiones por más de US$ 2,470 millones, que contribuirán a la generación de más de 50,000 puestos de trabajo en etapa de construcción de mina y más de 10,000 en etapa de operación.

Electrificación

De otro lado, la presidenta de la República señaló que, en el marco del cierre de brechas de electricidad, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) está implementando, con firmeza y asertividad, el programa de electrificación rural para garantizar el acceso del servicio de energía a centros poblados rurales, aislados y de frontera.



Destacó que, hasta junio del 2024, el Perú alcanzó una cobertura eléctrica en el ámbito rural de 86% con la ejecución de 25 proyectos que beneficiaron a 110 mil peruanos de las regiones Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali, con una inversión de S/ 221 millones.

En ese sentido, para el periodo julio 2024-julio 2025, se tiene previsto concluir la ejecución física de 25 proyectos de electrificación rural, con una inversión de S/ 236 millones, que permitirá electrificar 812 localidades, beneficiando a más de 61,000 habitantes de las regiones Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Puno, San Martín, Tumbes.

Masificación del gas natural

Respecto a la masificación del gas natural, la Mandataria señaló que, a la fecha, se cumplió con la meta de construir 1,350 nuevos kilómetros de redes de distribución de gas natural beneficiando a más de 75 mil nuevos usuarios en las regiones de Arequipa, Tacna, Moquegua, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Áncash, Lima, Callao e Ica, con una inversión de S/ 500 millones.

Agregó que, durante este año, se han suscrito contratos para ejecutar proyectos de masificación de gas natural en zonas de Huancavelica, Cusco, y en Quillabamba; mientras que para el periodo julio 2024-julio 2025, se tiene previsto suscribir contratos con las regiones de Puno, Ayacucho, Apurímac y Ucayali, con una inversión de 20 millones de soles por proyecto, beneficiando a más de 1,000 familias en cada región, en articulación con los Gobiernos Regionales y locales.

Finalmente, señaló que la masificación del gas natural es una prioridad para el Gobierno, por lo que, a julio 2025, un total de 2 millones 300 mil hogares estarán conectados al servicio de distribución de gas natural en el país.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Manning Ventures obtiene muestras de hasta un 4,77 % de cobre en el proyecto Copper Hill

Copper Hill es una de las jurisdicciones más importantes del mundo en materia de minería de metales preciosos.

Copper Hill alberga mineralización de cobre, oro y molibdeno en depósitos de estilo pórfido y skarn en Nevada.

Manning Ventures Inc. anunció información que ha recibido resultados geoquímicos de ALS Global para muestras de rocas recolectadas durante su mapeo geológico en el proyecto Copper Hill ubicado dentro de Walker Lane Trend, en el sur de Nevada, EE.UU.

Se obtuvieron valores elevados de la muestra CHR-9, que arrojó 2,01 % de cobre (Cu) y 0,263 gramos por tonelada (gpt) de oro (Au) y 2,0 gpt de plata (Ag).

La muestra era una esquirla sobre un afloramiento de 3 x 3 pies. Las muestras de roca CHR-11 a CHR-13 tomadas de los vertederos de las concesiones adyacentes arrojaron valores de 1,74%, 2,03% y 4,77% de cobre respectivamente.

Para el programa de muestreo de rocas, además de los procedimientos internos de control de calidad y aseguramiento de la calidad del laboratorio, se empleó un programa de inserción de material de referencia certificado (CRM) en el flujo de muestreo.

Antes del actual programa de exploración de Manning, se habían recolectado 50 muestras de fragmentos de roca de vertederos mineros históricos, pozos prospectivos y afloramientos, y se obtuvieron valores de cobre (Cu) de 10 ppm a 136 500 ppm (13,65% Cu) y valores de oro de 0,005 ppm a 0,330 ppm.

Los datos de las 20 muestras recolectadas durante el programa de mapeo de la primavera de 2024 se combinaron con el muestreo de rocas históricas en la base de datos de propiedades.

Copper Hill

Ubicado dentro de la prolífica tendencia Walker Lane en el sur de Nevada, Copper Hill es una de las jurisdicciones más importantes para la minería de metales preciosos en el mundo. La dotación histórica dentro de Walker Lane incluye 50Moz Au, 700Moz Ag y 4Mt Cu.

Copper Hill alberga mineralización de cobre, oro y molibdeno en depósitos de estilo pórfido y skarn en el condado Mineral, Nevada. La propiedad consta de 108 concesiones minerales que cubren un área de 893 ha, ubicada a 22 millas al norte de Hawthorne, Nevada y es accesible mediante caminos del condado bien mantenidos.

El proyecto se centra en un pórfido de monzonita de cuarzo de la era jurásica que intruye caliza Luning de la era Triásica. Las concesiones cubren 2,3 millas cuadradas y están a 33 millas al este del distrito de cobre de Yerington, que alberga la mina de cobre de Yerington (Anaconda 1952-1978), el depósito Ann Mason, el depósito Bear, el depósito MacArthur y la mina Pumpkin Hollow.

Innomotics, a Siemens Business, Impulsa la Minería del Futuro en su evento «Minerals Day 2024”

Innomotics, a Siemens Business, Impulsa la Minería del Futuro en su evento «Minerals Day 2024”

El pasado 4 y 5 de julio, Innomotics, a Siemens Business, celebró con éxito su workshop anual «Minerals Day», evento que reunió a destacados clientes del sector minero para profundizar en el portafolio de productos, soluciones y servicios para una operación eficiente y sostenible, con un fuerte foco en digitalización, a través de Innomotics DigiMine.

El evento contó con la participación de importantes compañías del sector minero, incluyendo Angloamerican, Antamina, ARPL Ingeniería Industrial S.A., Antapaccay, Bisa Ingeniería, EMIN, Iflutech SAC, M3, Metso, Minera Chinalco S.A., MMG Las Bambas, Petrosal, Prodimin y Yura. Estas empresas aportaron valiosas perspectivas y contribuyeron al enriquecimiento de las discusiones técnicas y estratégicas durante el evento.

Compromiso con la Innovación

La apertura del evento dejó claro el compromiso de Innomotics con la innovación y la tecnología como motores fundamentales para el avance de la industria minera. Sven Demmig, Global Head of Minerals Solutions de Innomotics -quien también participó activamente durante los dos días del evento- se encargó de dar la bienvenida a los asistentes, compartiendo su amplia experiencia y visión sobre el futuro de la minería digital, enfatizando cómo la compañía ha estado a la vanguardia en la implementación de soluciones que no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también promueven la sostenibilidad.

La jornada continuó con la presentación de la Mina Digital, que en Perú Innomotics ha desarrollado junto a Angloamerican en el proyecto Quellaveco y que considera la integración de tecnologías avanzadas para optimizar las operaciones mineras. También, el uso de gemelos digitales para fajas transportadoras, accionamientos gearless, herramientas que permiten una simulación precisa y en tiempo real de los procesos, facilitando una mejor toma de decisiones y reduciendo los tiempos de inactividad. Y, la artificial (IA) en la optimización de procesos, permitiendo a las empresas mineras analizar grandes volúmenes de datos y obtener insights valiosos para mejorar la eficiencia operativa.

 Otros tópicos fueron el monitoreo remoto y las soluciones de E-House, que muestran cómo la conectividad y la automatización son elementos claves para el sector. Una casa eléctrica ofrece una infraestructura compacta y modular que puede ser fácilmente instalada en el sitio, proporcionando una solución integral para la electrificación y automatización de las operaciones mineras.

Soluciones para la Eficiencia Energética

La eficiencia energética es un aspecto crucial para la sostenibilidad de la industria minera. En el evento, se presentaron varias soluciones innovadoras diseñadas para reducir el consumo de energía y minimizar el impacto ambiental. Un ejemplo de lo anterior, fue la presentación de los motores de imanes permanentes IE5. Estos motores no solo consumen menos energía, sino que también ofrecen un rendimiento superior, lo que se traduce en ahorros significativos a largo plazo.

Soluciones y Servicios al Cliente

Innomotics también expuso sobre sus servicios de atención al cliente 24/7. Un modelo de atención constante que asegura soporte continuo y soluciones rápidas a cualquier problema que pueda surgir. Además, el área de Customer Service de la compañía presentó las últimas novedades y servicios del Centro Tecnológico ubicado en Chile, que se especializa en el suministro y soporte para la continuidad de operaciones. Este último ofrece capacitación y certificación a través de un centro de entrenamiento, garantizando que los equipos de las industrias reciban formación de vanguardia para optimizar sus procesos y tecnologías. Este servicio es especialmente valioso en la industria minera, donde el tiempo de inactividad puede resultar extremadamente costoso.

“A través de este evento técnico buscamos el intercambio de conocimiento, presentando un portafolio de soluciones, productos, servicios y desarrollos, que buscan la eficiencia de los procesos productivos y la sostenibilidad de este importante sector industrial. Al igual que la versión anterior, el Minerals Day 2024 nos permitió dialogar acerca de los desafíos de la minería peruana en el contexto global”, finalizó Manuel Espinoza, Sales Manager de Innomotics Perú. Innomotics continúa posicionándose como un líder en la industria, ofreciendo soluciones avanzadas que no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también promueven la sostenibilidad. Con más de 150 años de experiencia, la empresa sigue innovando y adaptándose a las nuevas demandas del mercado.

EFC Inaugura showroom y centro de capacitación en Arequipa

EFC, especialista en el abastecimiento industrial, con cerca de 54 años en el mercado y con un equipo de más de 300 ejecutivos, anuncia la inauguración de su nuevo Showroom y Centro de Capacitación en la ciudad de Arequipa.

Este nuevo espacio, diseñado para ofrecer un entorno innovador y profesional para nuestros clientes, está dividido en tres zonas:

  • Showroom: Área dedicada a la exposición de marcas líderes tales como:
    • Protección de Pies: ARIAT WORK, KODIAK, TERRA y STIMELA
    • Protección de Manos: SHOWA
    • Protección Corporal: LAKELAND
    • Protección Respiratoria: MOLDEX
    • Seguridad Industrial: HONEYWELL
    • Ropa de Trabajo: HELLY HANSEN y PORTWEST
    • Bloqueo y Etiquetado: MASTER LOCK
    • Instrumentación Industrial: FLUKE
    • Iluminación Industrial: HOLOPHANE
    • Linternas y Cajas: STREAMLIGHT y PELICAN
    • Detección de Tormentas: VAISALA

Este espacio permitirá a sus clientes conocer de primera mano las innovaciones disponibles sobre seguridad industrial, materiales eléctricos y de instrumentación.

  • Sala de Capacitaciones: Espacio especialmente equipado para la realización de entrenamientos y talleres técnicos, tanto teóricos como prácticos. La sala está destinada a capacitar a profesionales en el uso eficiente y seguro de equipos, promoviendo la mejora continua y la seguridad.
  • Oficinas Comerciales: Instalaciones que albergarán al equipo de EFC en Arequipa, facilitando la gestión y coordinación de las operaciones en la región. Estas oficinas están diseñadas para fomentar un ambiente de trabajo colaborativo, alineado con la misión de EFC de brindar soluciones integrales de abastecimiento.

El Showroom y Centro de Capacitación en Arequipa busca convertirse en líder para la innovación, contribuyendo al crecimiento técnico de la región sur del Perú.

Invitamos a los involucrados en el sector industrial, minero, de construcción y de energía, entre otros, a visitarlos y juntos subir el nivel de la seguridad y el uso de equipos eléctricos en el Perú.

Para más información, visita su web: www.efc.com.pe.  

Carlos Vásquez: «APEC 2024 convierte al Perú en un socio confiable y con gran credibilidad económica»

El Perú asume por tercera vez la presidencia del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) este 2024.

El Diálogo de Alto Nivel de Ministros de Minería abordará el rol de los minerales críticos, la inteligencia artificial en la industria y la minería a pequeña escala.

«APEC 2024 convierte al Perú en un socio confiable y con gran credibilidad económica», afirmó Carlos Vásquez, presidente de las reuniones de altos funcionarios de APEC Perú 2024.

«Estamos confirmando nuestro compromiso con la globalización y la liberalización económica, como se ha mostrado en los últimos 20 años», sostuvo EN DIÁLOGO EXCLUSIVO CON RUMBO MINERO.

El embajador resaltó que APEC conecta a Perú con las 21 economías que representan el 60% de la producción mundial, como China, Estados Unidos, Japón, Australia, Corea del Sur, Canadá, entre otros.

«El Foro Apec es uno de los mecanismos de cooperación económica de la cuenca del Pacífico más importante por estas razones: casi el 50% de las transacciones económicas comerciales y de inversión se concentran en estas economías y casi el 40% de la población mundial vive en los países APEC, por estas razones el foro es potente», comentó.



Reuniones ministeriales

Vásquez agregó que como sede de la edición 2024 del Foro APEC, Perú lidera la agenda y eso es muy importante, ya que serán sedes de más de 160 reuniones de cooperación entre las naciones miembros de APEC.

«Vamos a tener tres reuniones ministeriales. La de seguridad alimentaria en Trujillo y queremos un entregable muy importante, un connjunto de principios para prevenir y reducir el desperdicio y la pérdida de alimentos. Luego tenemos en Lima la reunión de ministro de Energía y tenemos un entregable que es una guía de políticas para el uso del hidrógeno verde bajo en emisiones como una fuente alternativa de energía. La tercera cita es sobre salud y economía «, detalló.

También señaló que la Reunión de Líderes y Jefes de Estado y de Gobierno en Lima se realizará en el Centro de Convenciones de Lima.

Expomina 2024

El embajador indicó que el tema minero siempre ha recibido prioridad desde el 2004 en adelante en la realización del Foro APEC, y que este año en la reunión del Diálogo de Alto Nivel de Ministros de Minería a llevarse a cabo el 11 de setiembre próximo en Lima.

«Y por un asunto muy importante, que es el rol de los minerales críticos en la transición energética, y el cobre tiene ahí un papel fundamental, asimismo el tema de la inteligencia artificial para que la industria minera sea más productiva y competitiva, que contamine menos el ambiente y por último la minería a pequeña escala o minería artesanal. Va a haber una visita a Arequipa por los ministros», concluyó.

Jaime Gálvez sobre proyecto de la MAPE y formalización minera: “Permitirá que el Minem tenga un rol más activo”

El proyecto, entre otros aspectos, habilita al MINEM a establecer zonas especiales y temporalmente exclusivas para la pequeña minería y minería artesanal.

El extitular del Minem dijo que la propuesta servirá para avanzar en un tema que presenta desafíos a la gobernabilidad y el futuro de la minería.

Jaime Gálvez, exministro de Energía y Minas, saludó el proyecto de ley del Ejecutivo que busca regular la actividad minera en el país.

Desde el 15 de julio el Ministerio de Energía y Minas (Minem) socializa un proyecto de ley que permitirá que los mineros que no pudieron formalizarse por diversas razones, logren dicha meta, así como mejorar la gestión de los pequeños mineros y productores artesanales que ya están en operación. Luego la iniciativa legislativa debe ser analizada por la Comisión de Energía y Minas y el pleno del Congreso.

«Me parece una propuesta interesante y valiosa para avanzar en este tema que es muy complejo porque presenta desafíos a la gobernabilidad del país y el futuro de la minería», comentó.



La iniciativa

Entre otras disposiciones, el documento plantea regular el tránsito de las personas naturales y jurídicas inscritas en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) al nuevo régimen de formalidad que propone la norma.

Esto permitirá que accedan a procedimientos simplificados y beneficios que viabilicen el desarrollo de sus actividades de manera sostenible en términos económicos, sociales y ambientales.

«El Reinfo nació con buenas intenciones, pero se fue convirtiendo en patente de corso, permitía que mineros ilegales se camuflen como mineros informales en vías de formalización. Este sistema nos llevó a la situación en la que estamos ahora y es urgente cambiarlo», sostuvo.

Asimismo, se busca fortalecer a los Gobiernos Regionales -a través de las Direcciones y Gerencias Regionales de Energía y Minas-, en supervisión, fiscalización y otras, y se plantea facultarlas a tercerizar dichas competencias a empresas acreditadas ante el MINEM.

Gálvez comentó que el proyecto de ley es un avance porque permitirá que el Minem tenga un rol más activo y porque apoyará la asistencia técnica a los mineros artesanales para que puedan cumplir con la tramitología que requiere el Estado.

«El tema del comando del Minem de todo es difícil porque la ley de descentralización les da competencias a los gobiernos regionales. Pero la ley permite una mejor supervisión y acompañamiento de este proceso, ahí tenemos una debilidad estructural y no podemos estar seguros de que la nueva ley va a funcionar del todo», dijo.

Válvulas: Componentes esenciales para la regulación de fluidos

Válvulas: Componentes esenciales para la regulación de fluidos.

Las válvulas están diseñadas para regular el flujo de líquidos y gases que necesita la industria minera para sus procesos.

Las válvulas son equipos esenciales en este sector, pues están presentes para controlar el flujo de agua, lodos y otros fluidos empleados en la extracción y procesamiento de minerales.

Estas no solo facilitan la distribución eficiente de estos elementos, sino que también ayudan a prevenir pérdidas operativas, debido a que minimizan los tiempos de inactividad y aseguran la seguridad al evitar sobrepresiones y desbordamientos.

La tecnología en las válvulas ha avanzado en términos de diseño y funcionalidad. Hoy en día han mejorado los materiales de sellado para prolongar su vida útil, asimismo se hace uso de dispositivos de control automatizado para una mayor precisión y de sistemas de monitoreo remoto para detectar y prevenir fallas antes de que ocurran.

En la actualidad, existen varios tipos de válvulas, cada una de ellas con diferentes usos y capacidades para cumplir con distintos requisitos. Entre las más comunes se encuentran las válvulas de compuerta, de globo, de bola, de mariposa, de cuchillo, retención, entre otros.



Cabe destacar que para asegurar su funcionamiento óptimo y prolongar su vida útil en las operaciones mineras, es crucial implementar un programa de mantenimiento. Estas prácticas no solo mitigan riesgos y mejoran la confiabilidad operativa, sino que también aseguran el cumplimiento de estándares regulatorios.

A fin de conocer más sobre el papel que juegan en el sector minero, así como su amplia variedad de aplicaciones y tipos, RUMBO MINERO AMERICA MINING conversó con destacadas empresas
especializadas en la comercialización y mantenimiento de válvulas.

FLOW VALVE PERÚ

Las válvulas son dispositivos que permiten la regulación y control de un determinado fluido. Estos son indispensables en todas las etapas del proceso minero, desde la entrada de los materiales hasta la obtención del producto final.

El universo de estos equipos es amplio y sus presentaciones son variadas, con una amplia gama de tamaños que van desde 1/8″ hasta 144″. En cuanto a los materiales, se pueden encontrar válvulas de termoplástico, bronce, hierro, acero forjado, fundido, aleado y exótico.

Su funcionalidad depende del proceso a manejar, estos pueden ser de regulación, estrangulación, encendido y apagado, alivio, venteo, control, protección y seguridad, entre otras. Existen presentaciones y funcionalidades especiales que son personalizadas para cada operación.

Cabe destacar que la correcta elección de la válvula es esencial para garantizar su óptimo desempeño y funcionalidad en cualquier aplicación. Para lograrlo, se debe conocer los detalles específicos del proceso, como el tipo de servicio y aplicación, el fluido que se manejará (incluyendo cualquier partícula, traza o químico presente), el tamaño de la tubería, la presión de operación, los datos de flujo y la caída de presión.

Lea el informe completo en nuestra edición 164 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Compañía Minera Condestable: Camino hacia una minería verde y sostenible

Vista aérea de Condestable, que es una mina subterránea de cobre.
Compañía Minera Condestable: Camino hacia una minería verde y sostenible.

Dentro de las empresas de la mediana minería, hay una que destaca por ser pionera en temas como eficiencia energética, electromovilidad, economía circular, responsabilidad social, gestión responsable del agua: Cía. Minera Condestable.

Ubicada en Mala, en la provincia de Cañete -a solo una hora de Lima- Condestable es una mina
subterránea de cobre que opera hace más de 60 años. Y, desde que Southern Peaks Mining asumió su dirección, la empresa ha dado pasos agigantados en su modernización con el fin de convertirse en una operación altamente competitiva, con la mira puesta en alcanzar una producción de 10.000 tpd de mineral del metal rojo.

A la vez, buscan marcar el paso en temas que son de vital importancia en la minería moderna como, por ejemplo, la reducción de las emisiones de CO2 en su operación, meta que forma parte de su compromiso por contribuir con la preservación del medioambiente.

En ese sentido, Compañía Minera Condestable empezó a medir su huella en 2019. Al respecto, Cecilia Rabitsch, Vicepresidenta de Asuntos Ambientales, Sociales y Sostenibilidad de Southern
Peaks Mining, señaló que era importante conocer con estas mediciones dónde se estaba generando la mayor cantidad de emisiones para tomar acciones y poder reducirlas.

Es así que, se tuvo como resultado que el consumo de electricidad lideraba la lista, por lo cual, desde el 2020 firmaron un contrato con Statkraft para el abastecimiento de energía 100% renovable. Con este paso, se convirtieron en la primera minera del país en migrar al consumo de
energías limpias y mitigar sus emisiones.



Además, Cecilia Rabitsch mencionó que identificaron como segundo grupo de generación de emisiones a su transporte interno y el uso del combustible.

“Allí, nuestro plan de trabajo es iniciar la descarbonización de equipos. Para ello, tenemos un piloto de vehículos eléctricos que nos ha dado muy buenos resultados, incluyendo un camión eléctrico que opera en interior mina, así como la primera flota de camionetas eléctricas».

Rabitsch explicó que Condestable tiene establecida una meta de descarbonización del 30% al 2030, e incluso, una reducción del 50% al 2050.

“Para nosotros es importante ser bien consistentes en nuestros planes, hoy podemos declarar y asegurar que vamos a cumplirlo. Aunque, quién sabe si en 3 años o en 5 años exista una tecnología que nos permita optimizar nuestro plan y llegar a la carbono-neutralidad en menos tiempo».

Así, como marcaron un precedente con el abastecimiento de energía 100% renovable, Condestable fue la primera empresa de mediana minería con estándares de clase mundial, en obtener en el 2022 la certificación The Copper Mark. De esta manera, los clientes, inversores y partes interesadas pueden tener la seguridad de que el rendimiento.

“Nosotros decidimos ser un referente para la mediana minería y demostrar que no había que ser gran minería para tener un desempeño ambiental, social y de sostenibilidad de excelencia. Ahí,
buscamos tres pilares que nos permitieran un marco de referencia hacia dónde debíamos caminar. En el tema técnico, escogimos el estándar del ICMM de gestión de residuos mineros, de relaves y desmontes”.

En el tema social, señaló, decidieron abordar todos sus proyectos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y, en el tema de gobernanza, sostenibilidad y ética, escogieron The Copper Mark.

Lea el informe especial completo en nuestra edición 164 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

    Motores diésel y eléctricos: Venta, servicios de mantenimiento y repuestos

    motor de equipo minero
    Motores diésel y eléctricos: Venta, servicios de mantenimiento y repuestos.

    Debido a las condiciones extremas en las que operan los equipos y máquinas del sector minero, es importante que cuenten con motores potentes, diseñados para resistir las altas temperaturas, la presencia de polvo, la humedad y las vibraciones intensas.

    Los motores son construidos con materiales resistentes y duraderos que aseguran su longevidad y confiabilidad bajo condiciones adversas. A medida que la tecnología avanza, estos evolucionan para hacer que los procesos sean más sostenibles y eficientes, lo que ayuda a optimizar los
    costos operativos y mejorar la productividad en las operaciones.

    Además de su resistencia física, estos equipos deben proporcionar la potencia suficiente para poner en marcha equipos pesados como excavadoras, camiones, perforadoras y trituradoras, que son esenciales para las actividades de extracción, transporte y procesamiento de minerales.

    En términos de eficiencia, los avances en innovación han permitido a los motores no solo cumplir con los requisitos de rendimiento, sino también reducir el consumo de combustible y minimizar las
    emisiones, contribuyendo a los objetivos de sostenibilidad y eficiencia operativa de las compañías mineras.

    Dentro del mercado minero, existen dos principales tipos de motores: diésel y eléctricos. El primero es un sistema de combustión interna y está configurado para funcionar durante largos períodos de tiempo sin sufrir desgaste excesivo, convirtiéndolos en una opción popular para trabajos pesados.



    En el caso de los motores eléctricos, estos se destacan por convertir la energía eléctrica en mecánica, proporcionando un control preciso de la velocidad y el torque. Además de requerir menos mantenimiento (gracias a su diseño simplificado), son ideales en entornos donde se
    busca minimizar el impacto ambiental.

    RUMBO MINERO AMERICA MINING entrevistó a varias empresas especializadas en la distribución, comercialización y mantenimiento de motores, con el objetivo de comprender su funcionalidad y la importancia que tienen dentro del sector minero.

    FERREYROS

    Los motores son los encargados de proporcionar la potencia y el rendimiento para mantener en movimiento toda la operación minera, lo que los convierte en elementos indispensables para el
    éxito y la productividad de la industria. Su fiabilidad, potencia y capacidad para adaptarse a las duras condiciones del entorno minero son aspectos críticos que garantizan el funcionamiento óptimo de las flotas.

    Para los clientes del sector minero, es crucial que los motores diésel sean eficientes en el consumo de combustible, confiables y con bajos niveles de ruido y emisiones. Estos deben tener una alta
    capacidad de potencia y disponibilidad para llevar a cabo tareas pesadas en condiciones extremas.

    En respuesta a estas necesidades, Ferreyros, líder en maquinaria pesada y como representante de Caterpillar en Perú, ha integrado en su más reciente generación de motores la Acert (Tecnología Avanzada de Reducción de Emisiones de Combustión).

    Esta tecnología, utilizada en equipos tales como camiones mineros, motoniveladoras, perforadoras rotativas, palas hidráulicas, tractores y excavadoras, fue desarrollada con el propósito de disminuir las emisiones y permitir una mayor potencia, durabilidad y eficiencia en el consumo de combustible.

    Lea el artículo completo en nuestra edición 164 de Rumbo Minero, aquí.

    Más información

    Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

    Ventas de Ferreycorp superan S/ 3,700 millones y crecen 15% en primer semestre

    En el primer semestre de 2024, las ventas de la corporación Ferreycorp y sus empresas alcanzaron S/ 3,702 millones (US$ 983 millones), superiores en 15% respecto del mismo periodo del año anterior.

    Entre los principales impulsores de este resultado destacan las líneas de máquinas Caterpillar para diversos sectores productivos, los servicios de alquiler y venta de equipos usados, y la entrega de repuestos y servicios.

    Esta última línea de ventas, que comprende el despliegue de servicios posventa y la provisión de repuestos, alcanzó niveles récord de S/ 2,147 millones durante el primer semestre, reflejando la demanda de diversos sectores económicos de mantener sus flotas en plena operatividad, y la valoración del soporte especializado y de alto nivel que entregan las empresas de Ferreycorp.

    Aporte de Caterpillar y de los sectores

    En el primer semestre de 2024, destacó el impulso de la gran minería y la minería subterránea, que generaron el 58% de las ventas totales; de la construcción, el 23%; y del sector industria, comercio y servicios, con el 8%. Al 30 de junio de 2024, las ventas de la marca Caterpillar, representada por la corporación a través de distribuidores exclusivos en Perú, Guatemala, El Salvador y Belice, mostraron una participación del 79% en los ingresos totales. Estas comprenden la venta y el alquiler de máquinas y motores, así como la provisión de repuestos y servicios de esta marca.