- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 736

Darío Zegarra: «El Reinfo no da para más; Perú necesita recuperar las riendas de la formalización minera»

Darío Zegarra, presidente del IIMP.
Darío Zegarra, presidente del IIMP.

El proceso de formalización minera actual no cuenta con plataformas digitales para el suministro de documentación ni para la interoperabilidad con organismos del Estado.

Desde hace 22 años el Perú inició un proceso de formalización minera que con el tiempo se ha ido perpetuando y volviéndose más permisivo, abriéndole las puertas a la ilegalidad y actualmente al crimen organizado. Desde esta premisa, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en alianza con Videnza, presentaron un análisis sobre las barreras y distorsiones del proceso de formalización minera actual, en el que también se plantean recomendaciones de cara al proyecto de Ley para la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE), que el Ministerio de Energía y Minas presentará próximamente al Congreso.

Una de las principales carencias que se advierte en el análisis es la responsabilidad de supervisar este proceso que actualmente recae en los gobiernos regionales, cuando debería ser liderado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), en articulación con los organismos especializados, tales como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Autoridad Nacional de Agua (ANA), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), etc.

 “El Perú necesita recuperar las riendas sobre la formalización minera”, advirtió el presidente del IIMP, Darío Zegarra, quien señaló que no hay actividad en el Perú que se desarrolle con tanta impunidad y ausencia de supervisión del Estado.



Indicó además que el Reinfo, de ser un registro de formalización, se ha interpretado como un derecho para comprar explosivos, invadir y detonar  territorios mineros, traficar recursos del estado sin fiscalización alguna.

“El Reinfo no da para más y es clave que este no se extienda nuevamente, pues su carácter permisivo fomenta la criminalidad; además de contribuir al financiamiento de la violencia y el crimen organizado”, enfatizó Zegarra.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en alianza con Videnza, presentaron un análisis sobre las barreras y distorsiones del proceso de formalización minera actual.

Anomalías y cuellos de botella del Reinfo

Al respecto, la directora de Videnza, Paola Bustamante, explicó que el Reinfo se otorga con una simple voluntad de formalización por parte del titular, y que no existen plazos específicos para que este proceso sea efectivo. En primer lugar, señaló, no existe una plataforma digital para que los titulares presenten su documentación y que hagan seguimiento de ello. Tampoco existe una plataforma que permita la interoperabilidad entre las direcciones regionales de minería con los organismos especializados del Estado, de manera que la información suministrada por el titular se pierde en el proceso.

A ello se suma la falta de capacidad de los gobiernos regionales para validar la tenencia sobre los territorios, de manera que pueden existir operaciones ilegales sobre áreas naturales protegidas, que cuentan con Reinfo.


Mineros en vías de formalización.

También puedes leer: ¿Un paso adelante en el Reinfo?


Asimismo, está la falta de incentivos para un titular minero que busca ser formal, pues en caso logre consolidar este proceso, encuentra barreras y exigencias desde el Estado que dificultan su sostenibilidad. “Debemos crear incentivos para que ser formal resulte un beneficio y no un perjuicio”, sostuvo Bustamante.

El IIMP y Videnza señalaron que las autoridades nacionales tienen la oportunidad de demostrar su compromiso con el bienestar de la población, implementando un proceso de formalización efectivo, en donde se garanticen condiciones de trabajo seguras para los miles de trabajadores que, actualmente, ponen en riesgo sus vidas.

“Se necesita sinergia entre Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial para combatir la ilegalidad, y promover una minería más responsable y sostenible”, comentó el presidente del IIMP. 

En tanto, la directora de Videnza sostuvo que la nueva Ley MAPE debe establecer plazos definitivos en cada uno de los requisitos de formalización minera.

“Se debe depurar del proceso a aquellos que no tienen intención alguna de formalizarse. Los Reinfo en situación suspendida no deben continuar operando más”, invocó la especialista.

INEI: Producción nacional creció 3,53 % en agosto de 2024

Construcción del túnel en el megapuerto de Chancay.
Construcción del túnel en el megapuerto de Chancay.

Impulsada por el desempeño positivo de 11 sectores económicos.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la producción nacional aumentó en 3,53 % en agosto de 2024, impulsada por el desempeño positivo de once sectores económicos, con excepción de los sectores Agropecuario, Pesca y Financiero.

En el informe técnico Producción Nacional también se indicó que, entre enero y agosto de 2024, la actividad económica creció un 2,88 %, y en el periodo anualizado (septiembre 2023-agosto 2024), la actividad productiva registró un incremento de 1,69 %.

Sector Agropecuario se contrajo en agosto 2,29 %

El sector agropecuario disminuyó 2,29 % en agosto de 2024 respecto a similar mes del año anterior. Asimismo, el subsector agrícola se redujo un 5,25%, debido a los menores volúmenes de producción de aceituna (-98,6 %), algodón rama (-97,7%), maíz amiláceo (-30,8%), frijol grano seco (-26,1%), papa (-24,6%), palta (-18,7%) y cacao (-11,3%). Estas caídas en la producción se explican por las menores superficies sembradas, sumadas a las condiciones climáticas adversas. Por el contrario, el subsector pecuario creció un 1,85%, impulsado por los mayores volúmenes de producción de porcino (3,0%), ave (2,8%), vacuno (0,8%) y leche fresca (0,4%).

No obstante, entre los meses de enero y agosto de 2024, esta actividad presentó un avance de 2,65%.

El sector pesca se redujo en 27,78 %

El sector Pesca disminuyó en 27,78 %, explicado por el menor desembarque de origen marítimo (-27,09%) y continental (-33,08%).

En la pesca de origen marítimo influyó una menor captura de especies destinadas al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), extrayéndose 297 toneladas del recurso en agosto de 2024 frente a 182 636 toneladas de agosto del año 2023, que significó una disminución de 99,8%. Sin embargo, la captura para consumo humano directo creció 14,92%, principalmente la orientada a congelado (36,5%), enlatado (21,8%) y para consumo en estado fresco (0,3%); en tanto que, para la preparación de curado disminuyó en 28,6%.



En la pesca de origen continental (-33,08%) se reportó menor extracción de especies para consumo en estado fresco, congelado y preparación de curado. En tanto, en los ocho primeros meses de este año, el sector pesca se incrementó en 33,61%.

En 8,87 % creció la producción del sector Minería e Hidrocarburos

Durante agosto de 2024, el sector de Minería e Hidrocarburos se incrementó en 8,87 %, por el desempeño positivo de la actividad minera metálica en 8,86%, impulsada por el mayor nivel de producción de cobre (11,7%), molibdeno (42,4%) y de plata (30,0%), principalmente; secundada por la evolución ascendente del subsector de hidrocarburos en 8,96%, sobre la base del mayor volumen de explotación de líquidos de gas natural (12,8%), gas natural (9,5%) y de petróleo crudo (2,5%).

Sector manufactura se incrementó en 2,20 %

En agosto de 2024, la producción del sector manufactura aumentó en 2,20%, según cifras del Ministerio de la Producción. Según componentes, el subsector fabril no primario creció 3,24%; mientras que, el subsector fabril primario disminuyó 0,96%. El incremento del subsector fabril no primario fue explicado por el aumento en la producción de la industria de bienes de consumo (8,95%), resultado que fue atenuado por el comportamiento contractivo de la industria de bienes intermedios (-0,72%) y bienes de capital (-8,41%).

No obstante, el comportamiento desfavorable del subsector fabril primario fue determinado por la menor actividad en la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (-19,4%); y de fabricación de productos de la refinación del petróleo (-14,4%).

Sin embargo, se incrementó la elaboración de azúcar (7,7%); elaboración y conservación de carne (4,0%) y la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (6,8%).

Producción del sector Electricidad, Gas y Agua aumentó en 2,08 %

El sector Electricidad, Gas y Agua creció 2,08% debido a la mayor generación de energía eléctrica (2,57%); mientras que disminuyó la distribución de gas (-4,45%) y la producción de agua (-0,38%). El subsector electricidad aumentó debido a la creciente generación de origen hidroeléctrica (16,7%) y de energía renovable no convencional (95,5%); en cambio, se vio afectada la generación de electricidad de origen termoeléctrica (-13,4%).



La distribución de gas se redujo como resultado de la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-10,0%); en cambio, aumentó la demanda de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (11,8%) y de las empresas (3,8%). El subsector agua se contrajo por la menor producción de agua potable de las empresas Seda Chimbote (-4,0%), Sedapal (-2,5%), EPS Grau (-0,2%) y Sedapar (-0,1%), principalmente.

En 4,14 % se incrementó la producción del sector Construcción

El sector Construcción creció 4,14%, reflejado en el consumo interno de cemento (0,25%) y el avance físico de obras públicas (17,24%). El leve incremento del consumo interno de cemento está asociado a un lento avance de proyectos de construcción del sector privado. Fue el caso de obras de ingeniería civil en proyectos del ámbito minero, hidrocarburos, de generación eléctrica, agroindustrial, almacenamiento aduanero e industrial, proyectos de edificios multifamiliares, entre otros.

Por otro lado, el aumento del avance físico de obras públicas se observó en los tres ámbitos de Gobierno. Así, aumentaron las obras de prevención de riesgos, infraestructura vial, construcción de edificios no residenciales y servicios básicos.



El sector Comercio aumentó en 2,86 %

Durante agosto de 2024, el sector Comercio creció 2,86% impulsado por la mayor comercialización de bienes en el canal mayorista (3,39%) y minorista (3,20%). Mientras que disminuyó la venta y reparación de vehículos (-2,55%). El dinamismo de la venta al por mayor se reportó en el rubro de computadoras, por mayores licitaciones, renovación de equipos y actualizaciones de software; combustible y lubricantes; enseres domésticos, dada la alta rotación de aparatos de uso doméstico (dispositivos electrónicos de audio video, artículos de papelería y textos, línea blanca, productos farmacéuticos y medicinales, de cuidado personal); y maquinaria pesada, equipos eléctricos, industriales y equipos de transporte.

El comercio minorista estuvo influenciado por la venta de computadoras y equipos de telecomunicaciones, impulsado por campañas y promociones; la venta en supermercados y minimarkets ante apertura de nuevas tiendas y mayor consumo de combustibles en grifos y autoservicios.

En 6,28 % creció el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería

El INEI informó que el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería avanzó 6,28% por el resultado favorable de los subsectores Transporte (5,14%) y Almacenamiento y Mensajería (9,46%).

En el subsector transporte destacó el rubro transporte por vía terrestre y tuberías (3,27%), ante el mayor tráfico en carretera de pasajeros (3,3%) y carga (2,5%). Además, se intensificó el transporte por ferrocarril (24,6%), debido a la mayor movilización de pasajeros y carga; así como el transporte por tubería (9,33%), debido al aumento de la producción de hidrocarburos.

El transporte por vía aérea se incrementó en 12,44%, por el mayor movimiento de pasajeros y carga, nacional e internacional. El transporte por vía acuática aumentó 4,94%, como resultado del mayor transporte de carga en vía marítima.

Por otro lado, el resultado del subsector almacenamiento y mensajería se sustentó en el alza del servicio de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (9,57%), así como de los servicios postales y de mensajería (7,74%).

Lima: AMSAC culmina desmontaje del antiguo Puente Chumpe

desmontaje del antiguo Puente Chumpe.
Lima: AMSAC culmina desmontaje del antiguo Puente Chumpe.

La intervención permitió eliminar una estructura deteriorada que representaba un riesgo para la población. Asimismo, AMSAC realiza mantenimiento del Puente Tinco en Yauyos.

Activos Mineros SAC (AMSAC), empresa pública encargada de la remediación ambiental minera, concluyó con éxito el desmontaje del antiguo Cable Carril de Yauricocha (Puente Chumpe), ubicado en el distrito de Alis, provincia de Yauyos, Lima. Esta estructura metálica, de más de 800 metros de longitud, representaba un peligro constante para la seguridad de los habitantes y trabajadores locales.

Ysmael Ormeño, Gerente de Operaciones de AMSAC, destacó que la intervención fue vital para eliminar un riesgo crítico en la zona.

«Con una inversión de S/8 millones, no solo hemos mitigado un riesgo significativo, sino que también hemos restablecido la seguridad y tranquilidad de miles de personas. Este proyecto está alineado con nuestro compromiso continuo de proteger a la población y al medioambiente», destacó Ormeño.

AMSAC culmina desmontaje del antiguo Puente Chumpe.

El desmontaje del Puente Chumpe, que data de más de 73 años y fue originalmente construido por la Cerro de Pasco Copper Corporation para transportar mineral en pequeños baldes tipo oroya, requirió la implementación de ingeniería especializada. Para su atención se incluyó la metodología de Análisis Funcional de Operabilidad (HAZOP), una técnica avanzada que permitió identificar y mitigar los riesgos durante el desmontaje, garantizando la seguridad del proceso.



Además de esta intervención, AMSAC también realizó el mantenimiento del Puente Tinco, ubicado en la misma localidad, con el objetivo de mejorar la infraestructura utilizada por la población y potenciar su valor turístico. Esta obra será entregada al gobierno local, quien se encargará de su mantenimiento y disposición futura.

Datos adicionales

El Puente Chumpe, que cruzaba la quebrada del mismo nombre y se encontraba sobre la Planta Concentradora propiedad de la Sociedad Minera Corona S.A., había quedado severamente deteriorado con el paso del tiempo, convirtiéndose en un riesgo latente para los trabajadores de La Planta y la población circundante.

Con estas acciones, AMSAC reafirma su compromiso con la seguridad, el bienestar y el desarrollo sostenible de las comunidades donde lleva a cabo sus intervenciones, contribuyendo de manera directa a mejorar la calidad de vida y reducir los riesgos para la población.

Mina Bolívar: Producción de plata creció 17 % en tercer trimestre del 2024

Trabajadores mineros en operación mexicana Bolívar de Sierra Metals.
Trabajadores mineros en operación mexicana Bolívar de Sierra Metals.

La mina Bolívar, operada por Sierra Metals, procesó 401.730 toneladas en el tercer trimestre de 2024.

La mina Bolívar, operada por Sierra Metals, procesó 401.730 toneladas en el tercer trimestre de 2024, lo que representó un aumento del 7 % con respecto al segundo trimestre de 2024. La producción de cobre, plata y oro aumentó un 3 %, un 17 % y un 12 % respectivamente, en comparación con el segundo trimestre de 2024.

En comparación con el tercer trimestre de 2023, la producción de cobre, plata y oro aumentó un 11 %, 50 % y 13 % respectivamente, lo que fue impulsado por un aumento del 11 % en el rendimiento y mejores leyes de cabeza para cada metal.

El mayor rendimiento y las mayores leyes durante el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2024 dieron como resultado un aumento en la producción de todo el metal en comparación con el mismo período en 2023.

«Bolivar continúa entregando cifras estables trimestre tras trimestre. Dados los buenos resultados de nuestras dos minas (Yauricocha en Perú) y el exitoso aumento de nuestras operaciones, esperamos superar nuestra guía de producción consolidada para 2024”, dijo Ernesto Balarezo, director ejecutivo de Sierra Metals.

A continuación se presenta un resumen de la producción de la Mina Bolívar:

  Nueve meses terminados el 30 de septiembre
 Tercer trimestre de 2024Segundo trimestre de 2024Tercer trimestre de 202320242023
      
Toneladas procesadas (t)401.730373.867362.8901.173.8271.067.894
Rendimiento diario (tpd)4.5914.2734.1474.4724.068
      
      
Grado de cobre0,78%0,83%0,77%0,86%0,85%
Grado de plata (g/t)20.1419.5515.4419,7717.59
Grado de oro (g/t)0,380,380,370,410,41
      
Recuperación de cobre91,50%89,79%92,10%91,42%93,01%
Recuperación de plata85,53%80,65%81,95%82,63%81,95%
Recuperación del oro69,38%65,46%69,58%67,11%68,33%
      
      
Producción de cobre (000 lb)6.3146,1485.67120,42118.712
Producción de plata (000 oz)222190148616495
Producción de oro (oz)3.3613.0052.96510,3689,680

Newmont y MKS PAMP se asocian para lanzar un lingote de oro rastreable

Lingotes de oro.
Lingotes de oro.

Desde la mina hasta el mercado en el mayor mayorista de EE. UU.

Newmont Corporation y MKS PAMP se asocian para ofrecer a los consumidores un lingote de oro trazable elaborado exclusivamente con oro extraído de Newmont, refinado y acuñado por MKS PAMP en Suiza, con tecnología Provenance ™. El lingote de oro Lady of Liberty de 1 oz de PAMP trazable desde la mina hasta el mercado está disponible en el mayorista estadounidense, lo que hace que poseer oro sea una opción accesible para generar riqueza.

“La oportunidad de que el oro de Newmont sea accesible directamente a los consumidores es un testimonio de nuestro compromiso con la promoción del oro como un bien preciado que vale la pena buscar y poseer. Nuestro compromiso con las prácticas mineras sostenibles y la transparencia en el abastecimiento hace que la compra de oro sea accesible para los consumidores, incluso cuando compran artículos para el hogar”, dijo Peter Toth, director de desarrollo de Newmont.

Newmont y MKS PAMP se asocian para lanzar un lingote de oro rastreable.

El lingote de oro trazable Lady of Liberty de 1 oz aprovecha la solución Provenance™ establecida para brindarles a los consumidores una mayor seguridad sobre el origen de su oro. La solución fue desarrollada por MKS PAMP y está auditada y certificada de manera independiente, lo que garantiza la segregación completa del oro durante todo el proceso de refinado y acuñación, lo que garantiza la transparencia y la trazabilidad total del oro.

“Nuestra colaboración conjunta en este proyecto es un paso crucial hacia una industria del oro más unificada en la que trabajamos juntos para fortalecer aún más la confianza del consumidor y defender la integridad que impulsa la demanda de oro de origen responsable”, dijo Chris Carkner, director global de acuñación de MKS PAMP.

En reconocimiento a esta asociación de larga data entre las dos empresas, los equipos de Newmont y MKS PAMP trabajaron en colaboración para llevar este lingote de oro rastreable a los consumidores. Para crear este lingote de oro único en su tipo, expertos en acuñación altamente capacitados utilizaron las técnicas más avanzadas para reinventar esta figura icónica y reconocible que adorna el lingote de oro.

El lingote de oro PAMP de 1 oz de la Dama de la Libertad está sellado dentro de un empaque seguro CertiPAMP™, que actúa como un certificado de autenticidad y excelencia de calidad.

Asociación en oro

La asociación de una década entre Newmont y MKS PAMP marca además el lanzamiento de su primer lingote de oro trazable de marca compartida, respaldado por sus valores comunes y sus inquebrantables compromisos de sostenibilidad.

Además, Newmont es el único productor de oro que figura en el índice S&P 500 y es ampliamente reconocido por sus prácticas ambientales, sociales y de gobernanza basadas en principios.

Acerca de Newmont

Newmont es la empresa líder mundial en producción de oro y cobre, zinc, plomo y plata. La cartera de activos, prospectos y talento de clase mundial de la empresa está anclada en jurisdicciones mineras favorables en África, Australia, América Latina y el Caribe, América del Norte y Papúa Nueva Guinea. Newmont es el único productor de oro que figura en el índice S&P 500 y es ampliamente reconocido por sus prácticas ambientales, sociales y de gobernanza basadas en principios. Newmont es un líder de la industria en creación de valor, respaldado por sólidos estándares de seguridad, ejecución superior y experiencia técnica. Fundada en 1921, la empresa cotiza en bolsa desde 1925.

Acerca de MKS PAMP

MKS PAMP es líder en el mercado de metales preciosos y ofrece servicios financieros y de comercio físico, además de operar una refinería y una casa de moneda de metales preciosos de última generación. Con presencia global y más de 60 años de experiencia en la industria de los metales preciosos, MKS PAMP (parte del GRUPO MKS PAMP) se dedica a crear un futuro sustentable con productos y servicios de metales preciosos. La empresa ofrece la gama más amplia del mundo de productos y servicios de metales preciosos duraderos, innovadores y de origen responsable.

Fundada en 1977, PAMP (Produits Artistiques Métaux Précieux) es la marca de productos de la empresa MKS PAMP y la marca de lingotes líder en el mundo. PAMP fue la primera marca en decorar el reverso de sus lingotes acuñados y fue la primera en producir objetos de colección originales que cambiaron para siempre la industria, convirtiendo los lingotes PAMP, en particular el mundialmente conocido Lady Fortuna™, en los lingotes más codiciados del mundo. Como parte de su colección de lingotes acuñados, PAMP ofrece una extraordinaria gama de formas y diseños entre los que elegir, basándose en el savoir-faire artesanal líder y la ingeniería suiza para fabricar una amplia gama de productos en los cuatro metales preciosos y en varias formas.

MKS PAMP, que aún está gestionada por la familia fundadora, es una defensora del pensamiento a largo plazo, el abastecimiento responsable, la sostenibilidad y la ética, y trabaja en estrecha colaboración con sus partes interesadas para establecer los códigos de conducta más exigentes de la industria. MKS PAMP desarrolló Provenance™, una solución de trazabilidad que rastrea los metales preciosos a lo largo de la cadena de suministro y garantiza el abastecimiento responsable a nivel mundial. MKS PAMP tiene como objetivo crear valor aprovechando su experiencia técnica, innovaciones e infraestructura global para ser un socio global indispensable y la organización más sostenible en la industria de los metales preciosos.

Mina Yauricocha: Producción de cobre creció 23 % en tercer trimestre del 2024

Mina Yauricocha operada por Sierra Metals.
Mina Yauricocha operada por Sierra Metals.

Con un ritmo de procesamiento de 3.050 tpd, la mina Yauricocha, operada por Sierra Metals, alcanzó las 266.917 toneladas durante el tercer trimestre.

Con un ritmo de procesamiento de 3.050 tpd, la mina Yauricocha, operada por Sierra Metals, alcanzó las 266.917 toneladas durante el tercer trimestre de 2024, un aumento del 5 % con respecto al trimestre anterior, ya que la mina inició actividades de extracción por debajo del nivel de 1120.

Las leyes de cabeza y las recuperaciones de cobre, plata y oro mejoraron en comparación con el segundo trimestre de 2024, pero disminuyeron ligeramente para el zinc y el plomo. Las mayores leyes se debieron a mayores contribuciones de la zona Esperanza y la zona rica en cobre de Pamela.

Como resultado de un mayor rendimiento, leyes y recuperaciones, la producción de metales de cobre, plata y oro mejoró un 97 %, 43 % y 41 %, respectivamente, en comparación con el segundo trimestre de 2024.



En comparación con el tercer trimestre de 2023, las leyes del cobre aumentaron un 14 %, ya que la minería por debajo del nivel 1120 sigue avanzando con éxito. Como resultado, la producción de cobre aumentó un 23 %.

“Me complace ver que Yauricocha opera a más de 3000 tpd durante el trimestre y está en camino de alcanzar de manera sostenible las 3600 tpd este año, dado el exitoso desarrollo por debajo del nivel 1120«, dijo Ernesto Balarezo, director ejecutivo de Sierra Metals.

A continuación se presenta un resumen de la producción de la Mina Yauricocha:

  Nueve meses terminados el 30 de septiembre
 Tercer trimestre de 2024Segundo trimestre de 2024Tercer trimestre de 202320242023
      
Toneladas procesadas (t)266.917253.148259.732760.751723.192
Rendimiento diario (tpd)3.0502.8932.9682.8982.755
      
      
Grado de cobre1,01%0,63%0,89%0,82%0,80%
Grado de zinc2,34%2,38%2,36%2,34%2,51%
Grado de plata (g/t)43,8335,4858,7239,8253,69
Grado de oro (g/t)0,350,320,410,340,42
Grado de plomo0,65%0,69%0,86%0,69%0,82%
      
Recuperación de cobre79,35%67,56%74,81%75,40%74,20%
Recuperación de zinc81,31%84,98%82,57%82,97%84,67%
Recuperación de plata74,70%68,29%63,16%72,01%70,51%
Recuperación de oro20,43%16,58%19,95%18,39%21,12%
Recuperación de plomo66,41%79,83%83,09%75,18%82,92%
      
      
Producción de cobre (000 lb)4.6952,3833.80610,3669,509
Producción de zinc (000 lb)11,18411,27211,17632.58833.983
Producción de plata (000 oz)281197310701875
Producción de oro (oz)6124336861,5482.073
Producción de plomo (000 lb)2.5373.0534.0848.63910,792

ProInversión promociona en España cartera de 63 proyectos por más US$ 15,600 millones

directivos de ProInversión en evento de España
ProInversión promociona en España cartera de 63 proyectos por más US$ 15,600 millones.

Adjudicaciones en 2025 – 2026 se realizarán en sector vial, saneamiento, irrigación, minería, salud, educación, aeropuertos, entre otros.

Ante inversionistas de Europa, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión presentó una cartera de 63 proyectos que serán adjudicados en Perú entre 2025 – 2026 mediante Asociación Público – Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA) por más de US$ 15600 millones.

La agencia inició hoy el Roadshow España 2024, con Cancillería, Embajada de Perú, Oficina Comercial en Madrid (OCEX Madrid) y PROMPERÚ para promocionar en Madrid, Sevilla y Barcelona, inversiones en infraestructura vial, saneamiento, irrigación, minería, salud, educación, aeropuertos disponibles en Perú.

En el evento iniciado hoy en Madrid, se presentó la cartera de inversiones y se establecieron reuniones bilaterales con inversionistas y empresas constructoras, operadores de experiencia y financieras vinculadas a inversiones de proyectos en Asociación Público – Privada.

Las actividades en el Roadshow España 2024 son lideradas por el director de Portafolio de Proyectos, Emerson Castro, y la directora de Inversiones Descentralizadas, Denisse Miralles, quienes exponen la cartera de proyectos, marco legal y mecanismos de atracción de inversiones como el Régimen de Recuperación anticipada del IGV (RERA-IGV), convenios de estabilidad jurídica y el registro de inversión extranjera.



Al igual que el funcionamiento y los resultados que viene registrado el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) ante representantes de empresas matrices con inversiones establecidas en Perú, al igual que a empresas constructoras y consultoras en ingeniería que puedan ser contratistas.

Promoción de cartera

Al desagregar la cartera, la agencia presentó 17 proyectos de saneamiento, con un valor total mayor a US$ 2400 millones, destinados a mejorar el acceso a agua potable y tratamiento de aguas residuales en 12 departamentos de Perú, beneficiando a más de siete millones de personas a través de la Planta desaladora de Ilo (US$ 171 millones), Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Trujillo (US$ 398 millones) y PTAR Huancayo (US$ 267 millones), entre otros.

En educación, se destacan cinco proyectos por más de US$ 600 millones, que buscan mejorar la infraestructura en Lima y Cusco. Entre ellos, resalta los Colegios en Riesgo en Lima Metropolitana (US$ 255 millones) y el proyecto de Reforzamiento de infraestructura en colegios de Cusco (US$ 59 millones) a adjudicarse en 2025.

El portafolio incluye proyectos de transporte valorados en más de US$ 3974 millones como la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (US$ 1542 millones), corredor vial que busca mejorar la conectividad en las regiones del interior del país. Asimismo, destaca el proyecto del Terminal Portuario Internacional de Chimbote (US$ 245 millones), que potenciará la capacidad logística de esta importante ciudad costera.



El sector salud también juega un papel primordial en la cartera de ProInversión, con seis proyectos valorados en más de US$ 1100 millones, destinados a mejorar los servicios en cuatro regiones. Entre ellos destacan el proyecto de Operación y mantenimiento del nuevo Hospital de Emergencia de Villa El Salvador (US$ 290 millones) y el Instituto de Salud del Niño (US$ 125 millones).

El sector de irrigación se posiciona como otro motor de crecimiento con proyectos como la III etapa de Chavimochic (US$ 450 millones), el Sistema Hídrico Integral del Valle Chancay-Lambayeque (US$ 550 millones) y el Proyecto Chinecas (US$ 750 millones), fundamentales para la expansión agrícola y el desarrollo sostenible del país.

La cartera incluye dos importantes proyectos inmobiliarios bajo la modalidad de Proyectos en Activos, valorados en US$ 800 millones: Parque Industrial de Ancón (US$ 762 millones) y operación y mantenimiento del Centro de Convenciones de Lima (US$ 78 millones).

A la fecha, entre enero y septiembre, ProInversión adjudicó 12 proyectos mediante la modalidad de Asociaciones Público – Privadas y Proyectos en Activos, por US$ 6074 millones que incluye megaobras viales, portuario, eléctrico, minería no metálica y ferrocarril. De este total, las empresas españolas se han adjudicado cuatro proyectos: Anillo Vial Periférico (US$ 3396 millones) y tres proyectos eléctricos (Grupo 1) por US$ 391 millones.



Adicionalmente, los funcionarios de ProInversión promocionaron el proyecto de minería subterránea El Algarrobo, ubicado en Tambogrande – Piura, que contempla un monto total del proyecto de US$ 2753 millones. El monto se desagrega en inversión US$ 759 millones y gastos de operación US$ 1994 millones en los primeros 10 años.

El Algarrobo es un proyecto polimetálico de cobre, zinc y plata, que iniciará con producción de 5 mil toneladas por día para luego escalar a 15 mil toneladas por día. Asimismo, con los estudios de factibilidad se determinará la dimensión real del proyecto, pudiendo ser de mayor escala a la estimada inicialmente.

Proyecto Usicayos: Palamina participa en dos campañas de perforación

perforación en proyecto Usicayos
Perforación en proyecto Usicayos.

En el Cinturón de Oro Orogénico de Puno («POGB») en el sureste de Perú, donde la Compañía tiene 6 proyectos de exploración distintos.

Palamina Corp. está perforando en su Proyecto de Oro Usicayos en el Cinturón de Oro Orogénico de Puno («POGB») en el sureste de Perú, donde la Compañía tiene 6 proyectos de exploración distintos.

Se han completado tres pozos de perforación diamantina en la Zona Este de SDO en Usicayos. Se completó un cuarto pozo en la Zona Sur de SDO y el pozo 5 está en marcha. Palamina ahora está llegando a la mitad de su programa de perforación de 3000 metros.

Al mismo tiempo, Winshear Gold Corp, en la que Palamina tiene una participación accionaria del 15,4%, ha iniciado un programa inaugural de perforación de 1.600 metros en la zona de Coritiri en su proyecto Gaban, también ubicado en la provincia de Powell. Palamina vendió Gaban a Winshear y conserva una regalía del 2% por el retorno neto de fundición.



Ambos programas de perforación apuntan a la posible fuente de lecho rocoso de oro en los yacimientos de oro aluvial de 1.900 kilómetros cuadrados en la cuenca de Madre de Dios al norte. Campamento SDO con escaleras y pararrayos de nueva construcción

Campamento SDO con escaleras y pararrayos de nueva construcción.

El POGB es uno de los cinturones de oro orogénicos menos explorados del mundo, donde la carretera intercontinental, terminada en 2008, ha proporcionado acceso por carretera y ha estimulado una fiebre del oro moderna en Madre de Dios.

Los proyectos de oro de Palamina en el POGB han sido parcialmente confirmados en terreno por mineros artesanales, de pequeña escala e informales, tanto históricos como actuales, que generalmente están limitados por las condiciones operativas a extraer oro a no más de 50 a 100 metros por debajo de la superficie.

Los sistemas de oro orogénico mineralizados conocidos en el POGB se extienden verticalmente hacia abajo hasta más de 1000 metros de profundidad.

El oro se estanca, fortaleza del dólar estadounidense mantiene ganancias bajo control

oro y dólar
Lingote de oro sobre billetes de dólares.

El oro al contado subía un 0,1% a 2.654,58 dólares, la onza.

Reuters.- Los precios del oro operaban estables el martes mientras el dólar estadounidense cotizaba cerca de máximos de dos meses, con los mercados atrapados entre la toma de ganancias y las perspectivas de nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.

El oro al contado subía un 0,1% a 2.654,58 dólares, la onza a las 0955 GMT y los futuros del oro estadounidense ganaban un 0,2% a 2.671,80 dólares.

«Tenemos un dólar estadounidense cerca de máximos de dos meses, rendimientos de los bonos del Tesoro más altos y también la abrumadora tentación de tomar ganancias a medida que nos acercamos a noviembre después del avance de casi 30% del oro en lo que va del año, así que, en resumen, el oro tiene algunos factores adversos bastante feroces en este momento», dijo el analista independiente Ross Norman.

Los precios del oro alcanzaron un máximo histórico de 2.685,42 dólares el mes pasado, pero perdieron parte de esas ganancias debido a que el dólar operaba cerca de un pico de más de dos meses que alcanzó en la sesión anterior, lo que hacía que el lingote fuera más caro para los tenedores de otras divisas.

«Creo que nuevos recortes de tasas seguirán apoyando al oro y probablemente veremos un nuevo máximo histórico antes de fin de año», dijo Norman.

En la actualidad, los operadores estiman que hay una probabilidad del 87% de que se produzca un recorte de 25 puntos básicos en noviembre, según la herramienta FedWatch de CME. El oro, que rinde intereses, prospera en un entorno de tasas de interés más bajas.

El gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, pidió «más cautela» en cuanto a los recortes de tasas que se avecinan. En tanto, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Mineápolis, Neel Kashkari, dijo que es probable que haya más reducciones de tasas a medida que la inflación se acerca la meta de 2% de la Reserva Federal.

Los participantes del mercado también estarán atentos a las ventas minoristas de Estados Unidos, los datos de producción industrial y las solicitudes semanales de desempleo de esta semana.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado operaba estable a 31,15 dólares la onza. El platino caía un 1,1% a 981,56 dólares y el paladio bajaba un 1,2% a 1.017,98 dólares.

El cobre toca mínimo de tres semanas por confusión sobre estímulo chino

Trabajadores ordenando láminas de cobre
Trabajadores ordenando láminas de cobre.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) caía un 1,1% a 9.555 dólares por tonelada métrica.

Reuters.- Los precios del cobre caían a un mínimo de tres semanas el martes, presionados por la confusión sobre la escala de las medidas de estímulo en el principal consumidor de metales, China, y la incertidumbre geopolítica.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) caía un 1,1% a 9.555 dólares por tonelada métrica a las 1000 GMT, luego de tocar su nivel más bajo desde el 24 de septiembre.

El cobre y otros metales básicos subieron el mes pasado después de que China anunció lo que parecía ser un plan masivo para revivir su maltrecha economía, pero desde entonces los funcionarios no han proporcionado muchos detalles.

China se comprometió el sábado a «aumentar significativamente» la deuda, pero no dio detalles sobre el tamaño ni el calendario del paquete.

El cobre en la LME subió un 14% desde el 4 de septiembre hasta finales de mes, cuando alcanzó un máximo de cuatro meses, pero desde entonces ha bajado un 6%.

«La gente está retirando dinero de la mesa hasta que haya un poco más de claridad sobre las políticas de crecimiento de China. La mayoría de los inversores con los que hablo están muy confundidos en ese aspecto», dijo Tom Price, director de estrategia de materias primas en Panmure Liberum.

El contrato de cobre para entrega en noviembre en la Bolsa de Futuros de Shanghái cayó un 1,3% a 76.520 yuanes (10.747,34 dólares) por tonelada.

A la inquietud de los inversores se sumó un dato reciente procedente de China que no cumplió con las expectativas, incluidas las cifras comerciales y de nuevos préstamos de septiembre, mientras que otro informe mostró que la deflación de los precios al productor se profundizó.

El cobre recibió cierto respaldo tras la noticia de que Freeport Indonesia detuvo las actividades de producción de cátodos de cobre en su fundición Manyar después de un incendio.

Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME caía un 1,8% a 2.548,50 dólares por tonelada, el níquel perdía un 1,8% a 17.345 dólares, el zinc cedía un 2,5% a 3.007 dólares, el plomo descendía un 1% a 2.043,50 dólares y el estaño bajaba un 1,5% a 31.955 dólares.