- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 744

Válvulas: Componentes esenciales para la regulación de fluidos

Válvulas: Componentes esenciales para la regulación de fluidos.

Las válvulas están diseñadas para regular el flujo de líquidos y gases que necesita la industria minera para sus procesos.

Las válvulas son equipos esenciales en este sector, pues están presentes para controlar el flujo de agua, lodos y otros fluidos empleados en la extracción y procesamiento de minerales.

Estas no solo facilitan la distribución eficiente de estos elementos, sino que también ayudan a prevenir pérdidas operativas, debido a que minimizan los tiempos de inactividad y aseguran la seguridad al evitar sobrepresiones y desbordamientos.

La tecnología en las válvulas ha avanzado en términos de diseño y funcionalidad. Hoy en día han mejorado los materiales de sellado para prolongar su vida útil, asimismo se hace uso de dispositivos de control automatizado para una mayor precisión y de sistemas de monitoreo remoto para detectar y prevenir fallas antes de que ocurran.

En la actualidad, existen varios tipos de válvulas, cada una de ellas con diferentes usos y capacidades para cumplir con distintos requisitos. Entre las más comunes se encuentran las válvulas de compuerta, de globo, de bola, de mariposa, de cuchillo, retención, entre otros.



Cabe destacar que para asegurar su funcionamiento óptimo y prolongar su vida útil en las operaciones mineras, es crucial implementar un programa de mantenimiento. Estas prácticas no solo mitigan riesgos y mejoran la confiabilidad operativa, sino que también aseguran el cumplimiento de estándares regulatorios.

A fin de conocer más sobre el papel que juegan en el sector minero, así como su amplia variedad de aplicaciones y tipos, RUMBO MINERO AMERICA MINING conversó con destacadas empresas
especializadas en la comercialización y mantenimiento de válvulas.

FLOW VALVE PERÚ

Las válvulas son dispositivos que permiten la regulación y control de un determinado fluido. Estos son indispensables en todas las etapas del proceso minero, desde la entrada de los materiales hasta la obtención del producto final.

El universo de estos equipos es amplio y sus presentaciones son variadas, con una amplia gama de tamaños que van desde 1/8″ hasta 144″. En cuanto a los materiales, se pueden encontrar válvulas de termoplástico, bronce, hierro, acero forjado, fundido, aleado y exótico.

Su funcionalidad depende del proceso a manejar, estos pueden ser de regulación, estrangulación, encendido y apagado, alivio, venteo, control, protección y seguridad, entre otras. Existen presentaciones y funcionalidades especiales que son personalizadas para cada operación.

Cabe destacar que la correcta elección de la válvula es esencial para garantizar su óptimo desempeño y funcionalidad en cualquier aplicación. Para lograrlo, se debe conocer los detalles específicos del proceso, como el tipo de servicio y aplicación, el fluido que se manejará (incluyendo cualquier partícula, traza o químico presente), el tamaño de la tubería, la presión de operación, los datos de flujo y la caída de presión.

Lea el informe completo en nuestra edición 164 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Compañía Minera Condestable: Camino hacia una minería verde y sostenible

Vista aérea de Condestable, que es una mina subterránea de cobre.
Compañía Minera Condestable: Camino hacia una minería verde y sostenible.

Dentro de las empresas de la mediana minería, hay una que destaca por ser pionera en temas como eficiencia energética, electromovilidad, economía circular, responsabilidad social, gestión responsable del agua: Cía. Minera Condestable.

Ubicada en Mala, en la provincia de Cañete -a solo una hora de Lima- Condestable es una mina
subterránea de cobre que opera hace más de 60 años. Y, desde que Southern Peaks Mining asumió su dirección, la empresa ha dado pasos agigantados en su modernización con el fin de convertirse en una operación altamente competitiva, con la mira puesta en alcanzar una producción de 10.000 tpd de mineral del metal rojo.

A la vez, buscan marcar el paso en temas que son de vital importancia en la minería moderna como, por ejemplo, la reducción de las emisiones de CO2 en su operación, meta que forma parte de su compromiso por contribuir con la preservación del medioambiente.

En ese sentido, Compañía Minera Condestable empezó a medir su huella en 2019. Al respecto, Cecilia Rabitsch, Vicepresidenta de Asuntos Ambientales, Sociales y Sostenibilidad de Southern
Peaks Mining, señaló que era importante conocer con estas mediciones dónde se estaba generando la mayor cantidad de emisiones para tomar acciones y poder reducirlas.

Es así que, se tuvo como resultado que el consumo de electricidad lideraba la lista, por lo cual, desde el 2020 firmaron un contrato con Statkraft para el abastecimiento de energía 100% renovable. Con este paso, se convirtieron en la primera minera del país en migrar al consumo de
energías limpias y mitigar sus emisiones.



Además, Cecilia Rabitsch mencionó que identificaron como segundo grupo de generación de emisiones a su transporte interno y el uso del combustible.

“Allí, nuestro plan de trabajo es iniciar la descarbonización de equipos. Para ello, tenemos un piloto de vehículos eléctricos que nos ha dado muy buenos resultados, incluyendo un camión eléctrico que opera en interior mina, así como la primera flota de camionetas eléctricas».

Rabitsch explicó que Condestable tiene establecida una meta de descarbonización del 30% al 2030, e incluso, una reducción del 50% al 2050.

“Para nosotros es importante ser bien consistentes en nuestros planes, hoy podemos declarar y asegurar que vamos a cumplirlo. Aunque, quién sabe si en 3 años o en 5 años exista una tecnología que nos permita optimizar nuestro plan y llegar a la carbono-neutralidad en menos tiempo».

Así, como marcaron un precedente con el abastecimiento de energía 100% renovable, Condestable fue la primera empresa de mediana minería con estándares de clase mundial, en obtener en el 2022 la certificación The Copper Mark. De esta manera, los clientes, inversores y partes interesadas pueden tener la seguridad de que el rendimiento.

“Nosotros decidimos ser un referente para la mediana minería y demostrar que no había que ser gran minería para tener un desempeño ambiental, social y de sostenibilidad de excelencia. Ahí,
buscamos tres pilares que nos permitieran un marco de referencia hacia dónde debíamos caminar. En el tema técnico, escogimos el estándar del ICMM de gestión de residuos mineros, de relaves y desmontes”.

En el tema social, señaló, decidieron abordar todos sus proyectos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y, en el tema de gobernanza, sostenibilidad y ética, escogieron The Copper Mark.

Lea el informe especial completo en nuestra edición 164 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

    Motores diésel y eléctricos: Venta, servicios de mantenimiento y repuestos

    motor de equipo minero
    Motores diésel y eléctricos: Venta, servicios de mantenimiento y repuestos.

    Debido a las condiciones extremas en las que operan los equipos y máquinas del sector minero, es importante que cuenten con motores potentes, diseñados para resistir las altas temperaturas, la presencia de polvo, la humedad y las vibraciones intensas.

    Los motores son construidos con materiales resistentes y duraderos que aseguran su longevidad y confiabilidad bajo condiciones adversas. A medida que la tecnología avanza, estos evolucionan para hacer que los procesos sean más sostenibles y eficientes, lo que ayuda a optimizar los
    costos operativos y mejorar la productividad en las operaciones.

    Además de su resistencia física, estos equipos deben proporcionar la potencia suficiente para poner en marcha equipos pesados como excavadoras, camiones, perforadoras y trituradoras, que son esenciales para las actividades de extracción, transporte y procesamiento de minerales.

    En términos de eficiencia, los avances en innovación han permitido a los motores no solo cumplir con los requisitos de rendimiento, sino también reducir el consumo de combustible y minimizar las
    emisiones, contribuyendo a los objetivos de sostenibilidad y eficiencia operativa de las compañías mineras.

    Dentro del mercado minero, existen dos principales tipos de motores: diésel y eléctricos. El primero es un sistema de combustión interna y está configurado para funcionar durante largos períodos de tiempo sin sufrir desgaste excesivo, convirtiéndolos en una opción popular para trabajos pesados.



    En el caso de los motores eléctricos, estos se destacan por convertir la energía eléctrica en mecánica, proporcionando un control preciso de la velocidad y el torque. Además de requerir menos mantenimiento (gracias a su diseño simplificado), son ideales en entornos donde se
    busca minimizar el impacto ambiental.

    RUMBO MINERO AMERICA MINING entrevistó a varias empresas especializadas en la distribución, comercialización y mantenimiento de motores, con el objetivo de comprender su funcionalidad y la importancia que tienen dentro del sector minero.

    FERREYROS

    Los motores son los encargados de proporcionar la potencia y el rendimiento para mantener en movimiento toda la operación minera, lo que los convierte en elementos indispensables para el
    éxito y la productividad de la industria. Su fiabilidad, potencia y capacidad para adaptarse a las duras condiciones del entorno minero son aspectos críticos que garantizan el funcionamiento óptimo de las flotas.

    Para los clientes del sector minero, es crucial que los motores diésel sean eficientes en el consumo de combustible, confiables y con bajos niveles de ruido y emisiones. Estos deben tener una alta
    capacidad de potencia y disponibilidad para llevar a cabo tareas pesadas en condiciones extremas.

    En respuesta a estas necesidades, Ferreyros, líder en maquinaria pesada y como representante de Caterpillar en Perú, ha integrado en su más reciente generación de motores la Acert (Tecnología Avanzada de Reducción de Emisiones de Combustión).

    Esta tecnología, utilizada en equipos tales como camiones mineros, motoniveladoras, perforadoras rotativas, palas hidráulicas, tractores y excavadoras, fue desarrollada con el propósito de disminuir las emisiones y permitir una mayor potencia, durabilidad y eficiencia en el consumo de combustible.

    Lea el artículo completo en nuestra edición 164 de Rumbo Minero, aquí.

    Más información

    Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

    Ventas de Ferreycorp superan S/ 3,700 millones y crecen 15% en primer semestre

    En el primer semestre de 2024, las ventas de la corporación Ferreycorp y sus empresas alcanzaron S/ 3,702 millones (US$ 983 millones), superiores en 15% respecto del mismo periodo del año anterior.

    Entre los principales impulsores de este resultado destacan las líneas de máquinas Caterpillar para diversos sectores productivos, los servicios de alquiler y venta de equipos usados, y la entrega de repuestos y servicios.

    Esta última línea de ventas, que comprende el despliegue de servicios posventa y la provisión de repuestos, alcanzó niveles récord de S/ 2,147 millones durante el primer semestre, reflejando la demanda de diversos sectores económicos de mantener sus flotas en plena operatividad, y la valoración del soporte especializado y de alto nivel que entregan las empresas de Ferreycorp.

    Aporte de Caterpillar y de los sectores

    En el primer semestre de 2024, destacó el impulso de la gran minería y la minería subterránea, que generaron el 58% de las ventas totales; de la construcción, el 23%; y del sector industria, comercio y servicios, con el 8%. Al 30 de junio de 2024, las ventas de la marca Caterpillar, representada por la corporación a través de distribuidores exclusivos en Perú, Guatemala, El Salvador y Belice, mostraron una participación del 79% en los ingresos totales. Estas comprenden la venta y el alquiler de máquinas y motores, así como la provisión de repuestos y servicios de esta marca.

    Fajas transportadoras: Accesorios y servicios de mantenimiento para el transporte permanente de minerales

    Faja transportadora
    Fajas transportadoras: Accesorios y servicios de mantenimiento para el transporte permanente de minerales.

    Las fajas transportadoras se han convertido en una herramienta vital en la minería moderna, ya que aportan eficiencia, seguridad y flexibilidad en la movilización de materiales.

    Las fajas transportadoras son un componente esencial en la industria minera, ya que facilitan el
    transporte eficiente y seguro de materiales desde los lugares de extracción hasta las plantas de procesamiento. Su uso se ha extendido considerablemente debido a su capacidad para mover
    grandes volúmenes de material a través de distancias considerables, lo que optimiza los procesos productivos y reduce los costos operativos.

    Estas fajas están diseñadas para transportar una variedad de materiales, desde minerales metálicos y no metálicos, hasta carbón y piedra. Consisten en una cinta continua, generalmente fabricada de materiales duraderos como caucho reforzado con fibra, que se desplaza sobre una serie de rodillos y tambores motrices. La robustez de los materiales utilizados en su fabricación es crucial para soportar las duras condiciones operativas y el desgaste constante.

    Las fajas transportadoras ofrecen hoy en día una serie de ventajas, tales como un transporte continuo y automático de materiales, la reducción de la necesidad de otros vehículos para mover los elementos, la disminución de los costos de combustible y mantenimiento, el bajo impacto ambiental, el manejo de grandes volúmenes, y la adaptabilidad a las necesidades de producción. Además, reducen el tráfico de vehículos pesados dentro de las minas, disminuyendo significativamente el riesgo de accidentes laborales.



    A pesar de sus numerosas ventajas, las fajas transportadoras requieren un mantenimiento regular para garantizar su funcionamiento óptimo. El desgaste de los componentes, la alineación incorrecta y los daños mecánicos son problemas comunes que deben ser abordados. Por ello, un mantenimiento preventivo adecuado, que incluya inspecciones rutinarias, reemplazo de piezas desgastadas y ajustes precisos, es necesario.

    En la industria minera se utilizan diversos tipos de fajas transportadoras, cada uno diseñado para cumplir con necesidades específicas y adaptarse a diferentes materiales y condiciones operativas. Los más usados son: fajas transportadoras de banda convencionales, que están hechas de una banda continua de caucho reforzado con fibra; las de alta capacidad para grandes volúmenes de material a largas distancias, que son ideales para operaciones mineras de gran escala; las elevadoras, que están equipadas con superficies texturizadas o cangilones para elevar materiales a diferentes alturas; las fajas tubulares, que evitan el derrame y pérdida de materiales debido a que la banda se forma en un tubo alrededor del material transportado, entre otras.

    INNOVACIONES Y SOSTENIBILIDAD

    En la búsqueda de mejorar la sostenibilidad y eficiencia, la industria minera ha incorporado diversas innovaciones a este equipamiento. Entre ellas, se destacan los sistemas de control automatizado que optimizan la velocidad y el flujo de materiales, y las fajas energéticamente eficientes que reducen el consumo de electricidad. Además, se está invirtiendo en materiales
    reciclables y en procesos de producción más ecológicos.



    En conclusión, las fajas transportadoras son una herramienta vital en la minería moderna, aportando eficiencia, seguridad y flexibilidad al transporte de materiales. Con el avance tecnológico y un enfoque en la sostenibilidad, su papel continuará siendo crucial en el desarrollo de operaciones mineras más responsables y eficientes.

    Con el objetivo de conocer más sobre estos equipos esenciales en el transporte y movilización de materiales, RUMBO MINERO AMERICA MINING entrevistó a diferentes empresas especializadas en la fabricación, servicios y repuestos de fajas, quienes nos comentaron las innovaciones que se han realizado en este mercado, así como también sus características, funciones y la importancia de su
    uso en el sector minero.

    Lea el artículo completo en nuestra edición 164 de Rumbo Minero, aquí.

    Más información

    Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

    Aprueban presentar iniciativa que faculte al Banco de la Nación comprar y vender oro y minerales

    pequeñas barras de oro
    Aprueban presentar iniciativa que faculte al Banco de la Nación comprar y vender oro y minerales.

    Así lo aprobó la Comisión Especial Multipartidaria Capital Perú del Congreso, que preside el parlamentario Jorge Montoya Manrique.

    En su séptima sesión extraordinaria la Comisión Especial Multipartidaria Capital Perú, que preside el congresista Jorge Montoya Manrique (HyD), aprobó por unanimidad (6 votos a favor), la presentación de un proyecto de ley que modifica la Ley 16000, por la que se crea el Banco de la Nación a efectos de ampliar sus funciones y facultades operativas de la entidad.

    Con la propuesta, el Banco de la Nación tendrá dentro de sus funciones la compra y venta de oro y minerales en el mercado interno, así como también la exportación de estos por cuenta propia o por encargo conferido para operaciones de comercio exterior, a través de una persona jurídica, donde el precio se regirá de acuerdo a la oferta y demanda.

    Por ello la propuesta propone la modificación del artículo 6 de la Ley 16000 incorporando los literales f) y g) al numeral 1 del artículo 6 de la Ley 16000 por la que se crea el Banco de la Nación.



    “Estamos convencidos que todo proyecto de ley que realizamos desde esta comisión especial y de manera conjunta será para un aporte significativo para debilitar los flagelos que malogran el bienestar de la población”, refirió el legislador Montoya durante la sustentación del texto.

    Informe de gestión

    Previamente el presidente del grupo brindó un resumen del informe de gestión (octubre 2023 – julio 2024), donde resaltó las actividades desarrolladas por la comisión especial y los resultados bajo su presidencia.

    Detalló que durante estos nueve meses se han realizado 16 sesiones ordinarias, 3 sesiones extraordinarias, 1 sesión descentralizada, 2 grupos de trabajo y 2 mesas de trabajo, donde el grupo conoció toda la problemática en torno a las micro y pequeñas empresas de todos los sectores manufactureros, la minería artesanal y de pequeña escala, los pescadores artesanales, los productores de la agricultura familiar, entre otros.

    “Para cada uno de estos sectores hemos buscado soluciones de acuerdo al corto plazo, de esta manera nos hemos comprometido totalmente con nuestra labor legislativa”, sostuvo Montoya Manrique.

    Mineros de oro de Columbia Británica reanudarán proyectos tras incendio forestal

    Columbia Cariboo
    Proyecto de oro Cariboo de Osisko Development en Columbia Británica, Canadá.

    El incidente afectó a la mina Blackwater de Artemis Gold y el proyecto de oro Cariboo de Osisko Development.

    Las actividades mineras afectadas por el incendio forestal en el centro de Columbia Británica se reanudarán después de que el gobierno provincial levantara su orden de evacuación en ciertas áreas.

    El 22 de julio, el Servicio de Incendios Forestales de Columbia Británica emitió una orden de evacuación en la región central de Columbia Británica que incluía la mina Blackwater de Artemis Gold y el proyecto de oro Cariboo de Osisko Development.

    Ambas compañías confirmaron el viernes que la orden ya se ha levantado y que las actividades normales se reanudarán tras el regreso de los empleados no esenciales a sus respectivos sitios.

    La mina Blackwater, ubicada aproximadamente a 160 km al suroeste de Prince George, está actualmente en vías de iniciar su producción en la segunda mitad de este año. La construcción de la mina, junto con una planta de procesamiento con capacidad para 6 millones de toneladas al año, está casi terminada.



    El proyecto Cariboo, a unos 74 km al este de Quesnel, se encuentra en la etapa de preconstrucción y sus permisos están pendientes. Se espera que la mina subterránea funcione durante 12 años, durante los cuales se producirán alrededor de 1,8 millones de onzas de oro.

    Las infraestructuras del sitio de la mina no se vieron afectadas por los incendios forestales y todos los caminos de acceso a ambos proyectos son accesibles, dijeron las empresas.

    Las acciones de Artemis Gold subieron un 3,6% hasta 11,37 dólares canadienses cada una a las 11:25 am ET, con una capitalización de mercado de 2.300 millones de dólares canadienses. Osisko Development también subió un 2,8% hasta 2,94 dólares canadienses, lo que le dio a la empresa una capitalización de 250,1 millones de dólares canadienses.

    Más información

    Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

    Red de distribucion Acme & Cia asegura la disponibilidad inmediata de componentes esenciales

    Debido a la funcionalidad, las válvulas son equipos indispensables para cada etapa del proceso de una mina. Esencialmente están presentes en el control de fluidos para las zonas de molienda, flotación, espesado y filtrado, así también en las áreas de secado, recuperación, purificación y disposición final de relaves.

    Por el diseño, las válvulas podrían regular y gestionar el flujo de agua, lodo y aire, asegurando la operatividad del sistema durante todo el proceso minero.

    Cabe señalar que, mediante un adecuado control se previenen accidentes pues se verifican los fluidos peligrosos como el metano y ácido sulfúrico. De esta manera protegen al personal, equipos y medioambiente.

    Para la selección de una válvula que será utilizada en una planta de procesamiento minero, se deben de considerar varios aspectos, como la característica del fluido, el tamaño, el tipo de materiales de la válvula, el golpe de ariete, el potencial de daño por cavitación, así como el tipo y tamaño del actuador, etc.

    El Lic. José Bautista Cama, Experto del Área de Proyectos de ACME & CIA mencionó que una selección inadecuada puede conllevar a graves consecuencias de funcionamiento, productividad y seguridad.

    “Es importante considerar los siguientes puntos: los materiales que estarán en contacto con el fluido, la temperatura y la presión a la que estará expuesta la válvula, las condiciones ambientales, el grado de control requerido, así como las características del flujo y el rango de la operación”.

    Precisó que las válvulas de proceso no cuentan con ningún dispositivo de alerta o seguridad, por lo que son propensas a sufrir fallas como desgaste, sobrepresiones, bloqueos o adherencias. “Por ello, es necesario contar con equipamiento adicional para proteger al personal de planta y así evitar condiciones inseguras”.

    ACME & CIA Proyectos de ACME & CIA. cuenta con una red de distribución que asegura la disponibilidad inmediata de componentes  esenciales, evitando interrupciones en la operación.

    De otro lado, en lo que respecta a la evolución de este dispositivo industrial, dijo que han tenido una evolución bastante asertiva con la tecnología del material utilizado para su fabricación. “Incluso hoy en día, se utiliza el acero aleado, como el super dúplex forjado A182 F55 que se emplea para procesos altamente corrosivos, permitiendo tener una mayor capacidad de flujo dentro del cuerpo de la válvula aumentando la resistencia, seguridad y durabilidad”.

    Otros materiales ‘clásicos’, agregó, han mejorado en características de aleación como el acero inoxidable y bronce. Para procesos abrasivos se tiene metales como la estelita, carburo de tungsteno y cerámica para el revestimiento de asientos y el cuerpo de la válvula. “Una correcta selección del material garantiza la durabilidad y confiabilidad del sistema”, acotó.

    La frecuencia de mantenimiento está en relación al tipo de válvula, la aplicación, condiciones de funcionamiento y tiempo de uso.

    “Un mantenimiento preventivo debe tomar en consideración estos parámetros y definir la criticidad de cada equipo. El riesgo de no cumplir un mantenimiento adecuado conlleva a que estas válvulas presenten corrosión interna, desgaste, pérdida de hermeticidad, por lo tanto,

    podrían provocar fugas de material, lo que representaría pérdidas económicas”.

    Dispositivos y equipos electrónicos

    ACME & CIA es una empresa peruana que lleva más de 12 años operando en el sector industrial. Se especializan en el suministro de dispositivos y equipos electrónicos destinados al control, supervisión y automatización de procesos industriales. Además, se encargan del desarrollo e implementación de proyectos de automatización en todos los niveles.

    “Tenemos la representación exclusiva en Perú de la marca alemana ifm electronic, reconocida por la fabricación de instrumentación de campo, también contamos con MOBA Mobile Automation, Maximatecc, y somos solution partners de Rexroth y Owasys”.

    Con respecto a las válvulas industriales, dijo que la empresa implementa sensores, posicionadores de precisión, sets de montaje, entre otros. Esto incluye garantía, seguimiento y servicio postventa. “De esta manera hemos abastecido estos productos a las mineras Antamina, Cerro Verde y Volcan”.

    El Experto del Área de Proyectos de ACME & CIA resaltó que ifm electronic tiene dispositivos de alerta para válvulas como, los que verifican si está abierta o cerrada y/o en qué porcentaje de la operación se encuentra. Estos dispositivos dan un diagnóstico en línea.

    “También tiene los Sensores para accionadores giratorios que cuentan con una amplia selección de levas de conmutación, además de ser resistentes a choques y vibraciones, y los Sensores de presión y temperatura que protegen las válvulas contra fallas. Asimismo, podemos habilitar equipos de seguridad como válvulas de alivio para evitar sobrepresiones peligrosas. Y tenemos sets de montaje para válvulas manuales y de bola, entre otros”, añadió.

    El Lic. José Bautista Cama refirió que estos dispositivos ofrecen diversas ventajas como: reducción de costos en 20% con relación al set de automatización; montaje sencillo de sensores en actuadores estándar VDI/VDE 3845; instalación rápida y sencilla del sensor doble As-i; y parametrización mediante un botón teach o tecnología IO-Link. “A la vez, estos sensores pueden realizar diagnóstico, aviso de bloques, detección de daños en las juntas, etc”.

    El especialista indicó que el servicio postventa de ACME & CIA se caracteriza por su firme compromiso con la calidad y la satisfacción del cliente, asegurando la confiabilidad y el rendimiento óptimo de los equipos de automatización a lo largo de su vida útil.

    “En el caso de la instrumentación que comercializamos, ofrecemos una garantía de 5 años para los equipos de ifm y de 1 año para los equipos de otras marcas. De este modo, garantizamos que cualquier defecto o falla de fabricación será resuelto sin costo adicional para el cliente”.

    Finalmente, ACME & CIA cuenta con una red de distribución que asegura la disponibilidad inmediata de componentes esenciales, evitando interrupciones en la operación. Además, ofrecen formación técnica al personal de sus clientes a fin de que se encuentren completamente capacitados para operar y mantener los equipos de manera eficiente y segura.

    Rio Tinto y Aymium se asocian para una iniciativa de descarbonización en Quebec

    Rio complejo
    Complejo metalúrgico de Rio Tinto en Sorel-Tracy.

    El objetivo de la empresa conjunta es fabricar un producto de biocarbono metalúrgico renovable para reducir las emisiones de carbono en procesos industriales a gran escala.

    Rio Tinto y Aymium, un fabricante con sede en California, han formado una nueva empresa conjunta, Évolys Québec Inc., para fabricar un producto de biocarbono metalúrgico renovable para reducir las emisiones de carbono en procesos industriales a gran escala.

    Este biocarbón, derivado de residuos de biomasa, ofrece una alternativa a la antracita que se utiliza actualmente en el proceso de reducción de ilmenita en el complejo metalúrgico de Rio Tinto en Sorel-Tracy.

    La empresa conjunta se ubicará en el sitio de una antigua fábrica de pulpa y papel en Thurso, Quebec (Canadá). El Gobierno de Quebec seleccionó a Rio y Aymium para revitalizar conjuntamente estas instalaciones.

    La instalación propuesta utilizará la tecnología patentada de Aymium para producir localmente biocarbono de alta calidad, una materia prima de gran demanda y esencial para los compromisos de Río con la descarbonización, dijo la minera.

    Expectativas

    Rio Tinto dijo que ya está viendo resultados prometedores con la tecnología a través del uso de materiales producidos por Aymium en Sorel-Tracy.



    Ambos socios dijeron que están comprometidos a promover productos y tecnologías que vayan más allá del uso convencional del biocarbono como sustituto de los combustibles fósiles.

    “Estamos encantados de trabajar con el Gobierno de Québec para darle una segunda vida a la antigua planta de Fortress en Thurso y esperamos trabajar con las comunidades locales y nuestro socio, Aymium, para desarrollar un proyecto que no solo beneficiará al medio ambiente sino que también revitalizará la economía regional”, dijo la directora ejecutiva de Hierro, Titanio y Diamantes de Rio Tinto, Sophie Bergeron, en el comunicado.

    Pierre Fitzgibbon, Ministro de Economía, Innovación y Energía de Québec, Ministro encargado del Desarrollo Económico Regional y Ministro encargado de la Metrópoli y de la Región de Montreal, afirmó que el proyecto Évolys Québec permitirá una reactivación sostenible del antiguo sitio de la Fortaleza.

    Más información

    Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

    Eduardo Salhuana Cavides es elegido presidente del Congreso para el periodo 2024-2025

    Nueva Mesa Directiva del Congreso para el periodo 2024-2025.
    Nueva Mesa Directiva del Congreso para el periodo 2024-2025.

    Lo acompañarán en la Mesa Directiva Patricia Juárez, Waldemar Cerrón y Alejandro Cavero.

    Con 95 votos a favor, el Pleno del Congreso de la República eligió a Eduardo Salhuana Cavides, de la bancada de Alianza para el Progreso (APP), como presidente del Parlamento para el periodo anual de sesiones 2024-2025. El representante del departamento de Madre de Dios encabezó la lista 1.

    Lo acompañarán en la Mesa Directiva sus colegas Patricia Juárez (FP), Waldemar Cerrón (PL) y Alejandro Cavero (Avanza País) en la primera, segunda y tercera vicepresidencia del Legislativo, respectivamente.

    La sesión de la elección inició pasada las 10 de la mañana, luego de que el saliente presidente del Congreso, Alejandro Soto, nombrara a los parlamentarios Rosio Torres (APP) y Susel Paredes (BDP) como escrutadores del proceso.

    De acuerdo con el artículo 12 del Reglamento del Parlamento, el acto de elección se llevó a cabo de manera presencial y sufragaron 127 congresistas. Tras concluir el escrutinio, Soto Reyes proclamó como la ganadora a la lista 1.



    La lista número 2 que encabezó la legisladora Silvana Robles (Bancada Socialista) obtuvo 17 votos a favor.

    La acompañaron en su fórmula los legisladores Pasión Dávila, Bernardo Quito y Alex Flores, candidatos a la primera, segunda y tercera vicepresidencia, respectivamente.

    Asimismo, hubo 4 votos viciados y 11 en blanco.

    ACTO DE JURAMENTACIÓN

    Tras ello, Eduardo Salhuana Cavides juró como presidente del Congreso, exclamando un firme: «Sí, juro”.

    Luego juró Patricia Juárez como primera vicepresidenta, así como Waldemar Cerrón, quien juró como segundo vicepresidente “por la memoria de José Carlos Mariategui, Jaime Cerrón Palomino, el sufrimiento de la doctora Berta Rojas y la nueva izquierda popular”

    Finalmente, Alejandro Cavero juró como tercer vicepresidente del Parlamento.