- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 745

Cía. de Minas Buenaventura: Producción consolidada de plata aumentó en 2,4 millones de onzas en segundo trimestre

Planta de la mina Orcopampa, operada por Cía. de Minas Buenaventura.
Planta de la mina Orcopampa, operada por Cía. de Minas Buenaventura.

En tanto, la producción de zinc aumentó en un 28% interanual y la de plomo aumentó en un 86% interanual, principalmente debido al inicio de la producción en Uchucchacua y Yumpag.

Compañía de Minas Buenaventura indicó que su producción consolidada de plata en el segundo trimestre de 2024 aumentó en 2,4 millones de onzas, la producción de zinc aumentó en un 28% interanual y la de plomo aumentó en un 86% interanual, principalmente debido al inicio de la producción en Uchucchacua y Yumpag.

En tanto, la producción de cobre disminuyó en un 22% interanual debido a la suspensión temporal de la planta de procesamiento de El Brocal, así como una disminución del 9% interanual en la producción de oro debido a una menor producción de las minas del sur.

Mina Orcopampa

Compañía de Minas Buenaventura reportó que, en el segundo trimestre del 2024, la producción de oro, en su mina Orcopampa, disminuyó un 12% año tras año, en consonancia con la minería planificada para 2024. Así, produjo 17,569 onzas de oro; mientras que en plata logró 7,979 onzas.

El CAS aumentó a 1.317 US$/Oz en el 2T24 en comparación con 1.002 US$/Oz en el 2T23 debido a disminución del volumen vendido.



Orcopampa (100% BVN) es una operación subterránea de oro y plata que se ubica en el distrito de Orcopampa, provincia de Castilla, región Arequipa. Inició operaciones en 1967. 

Orcopampa es un yacimiento epitermal-mesotermal de oro y plata hospedado en rocas volcánicas del terciario constituidas por flujos y domos de composición dacítica y andesítica.

Mina Tambomayo

Buenaventura informó, asimismo, que la producción de oro de Tambomayo en el segundo trimestre del año disminuyó un 18% interanual debido a menores leyes procesadas. Así, produjo 8,934 onzas.

En tanto, la producción de plata disminuyó un 30% interanual: 380,370 onzas.

El costo aplicable a las ventas (CAS) aumentó a 1,525 US$/Oz en el 2T24 desde 1,175 US$/Oz en el 2T23 principalmente debido a una disminución del volumen vendido.

Tambomayo (100% BVN) es una operación subterránea de oro y plata de alta ley que se ubica en el distrito de Tapay, provincia de Caylloma, región Arequipa, a 4,800 MSNM. Produjo exitosamente su primera barra doré en diciembre de 2016. La mina fue descubierta por Buenaventura.

Otros datos

  • El EBITDA de operaciones directas del 2T24 fue de US$ 106,9 millones, comparado con los US$ 22,1 millones reportados en el 2T23. El EBITDA de operaciones directas de los 6M24 alcanzó los US$ 201,3 millones, comparado con los US$ 68,7 millones reportados en los 6M23.


  • La utilidad neta del 2T24 alcanzó los US$ 74,4 millones, en comparación con una pérdida neta de US$ 5,4 millones para el mismo período de 2023. La utilidad neta de los 6M24 fue de US$ 141,4 millones, en comparación con una utilidad neta de US$ 67,5 millones para los 6M23.
  • La posición de caja de Buenaventura alcanzó US$ 171,5 millones al cierre del trimestre, 30 de junio de 2024, mientras que la deuda neta ascendió a US$ 520,5 millones, resultando en un Índice de Apalancamiento de 1,40x.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

MTC y Gobierno de Corea inician elaboración de Plan Maestro de Gestión Vial Inteligente para Carreteras Nacionales

MTC y Gobierno de Corea inician elaboración de Plan Maestro de Gestión Vial Inteligente para Carreteras Nacionales.

Viceministro Ismael Sutta destacó iniciativa y la calificó como un valioso instrumento de planificación para trabajar en la mejora de la infraestructura vial.

En el marco de la cooperación técnica en seguridad vial entre Perú y Corea, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el equipo técnico enviado por el Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte de Corea dieron inicio a la elaboración del proyecto del Plan Maestro de Gestión Vial Inteligente para Carreteras Nacionales, en aras de implementar mecanismos en la red vial nacional que permitan reducir la tasa de muertes y lesiones por siniestros de tránsito.

El objetivo del Plan Maestro, que es una iniciativa de la Dirección de Seguridad Vial del MTC con el apoyo permanente de expertos de Corea, es mejorar la seguridad vial y el flujo de tráfico mediante una gestión inteligente del tránsito; así como establecer un manual de respuesta ante desastres naturales que se registren en las vías para minimizar el número de víctimas a través del establecimiento de un centro integrado de gestión de carreteras.

Al respecto, el viceministro de Transportes, Ismael Sutta, destacó la importancia de este instrumento de planificación e indicó que servirá como base para trabajar en la mejora y desarrollo de la infraestructura vial, como el Programa de Inversión de Corredores Seguros, que es la propuesta estratégica del sector sobre cerca de 10 mil km de red vial nacional, a fin de prevenir la siniestralidad en las carreteras.



Asimismo, señaló que este documento servirá de guía para otras entidades de gobierno.

“Tendremos un documento de planificación sólido, solvente, que cumpla con el objetivo de desarrollar vías seguras; sobre todo que tengan el estándar y la calidad para que la gente se pueda desplazar de manera más eficiente”, sostuvo.

Paso elemental en el sector transporte

Por su parte, el ministro de la Embajada de Corea en Perú, Cheon Hanil, resaltó que los gobiernos de Corea y Perú están dando un paso elemental en el sector transporte para el desarrollo del país y refirió que la meta del Plan Maestro es contar con carreteras inteligentes.

En ese sentido, dijo que es vital contar con infraestructura vial básica, bien diseñada, y que funcione adecuadamente ante algún siniestro vial y/o desastre natural debido a la geografía del país. También manifestó que es primordial aprobar e implementar el Plan Maestro que se desarrolle para construir carreteras inteligentes, descubrir proyectos de seguimiento y desarrollar las capacidades del personal técnico.

En la jornada participaron representantes de diversas direcciones y organismos adscritos al MTC, así como del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), y de las concesionarias viales Norvial, IIRSA Norte, IIRSA Sur, CoviPerú, Covinca y Rutas de Lima.

Sector Industria habría crecido cerca del 5% en junio por impulso del subsector primario

Trabajador de la industria petrolera frente a balancines
Sector Industria habría crecido cerca del 5% en junio por impulso del subsector primario.

La manufactura primaria crecería en 14.8% por efectos del avance de la pesca industrial y de la industria de refinación de petróleo.

Acumulando tres meses de avance continuo, la contribución del sector manufacturero en el PBI nacional sería alrededor del 11.7% (S/ 5702millones a precios constantes).

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que en junio de 2024 la producción manufacturera crecería en 5%, debido al importante incremento del subsector primario (+14.8%), por efectos del avance de la pesca industrial (+96%) y de la industria de refinación de petróleo (+11%).

El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, indicó que la manufactura no primaria habría registrado un ligero crecimiento en la producción de 1.4% en junio de 2024, acontecido principalmente por la mayor producción de bienes de consumo (+3.6%).

Entre las industrias que incidirían en el avance de junio se puede mencionar: prendas de vestir, productos textiles, productos de papel y productos plásticos. De esta manera, en junio de 2024 la contribución del sector manufacturero en el PBI nacional sería alrededor del 11.7% (S/ 5702 millones a precios constantes).



En ese sentido, el ministro Sergio González destacó el desempeño positivo del sector manufacturero, el cual dinamizaría la economía nacional en casi el 12% en junio 2024.

“La industria viene registrando un resultado positivo por tercer mes consecutivo. Esto representa un punto de partida hacia la recuperación económica de los próximos meses y sobre todo apuntala las expectativas de crecimiento que tenemos para el 2024”, remarcó.

Como se sabe, PRODUCE estima para el cierre del año un avance de 3.5% de la industria manufacturera, sustentada en la recuperación del sector construcción, así como por un aumento en la demanda interna (+3.5%) y la inversión privada (+2.3%).

Cusco: Minem suscribió contrato para proyecto de masificación de gas natural en Quillabamba

Cusco: Minem suscribió contrato para proyecto de masificación de gas natural en Quillabamba.

El proyecto cuenta con un presupuesto de S/ 18 millones para la instalación de la Planta Satélite de Regasificación de Gas Natural Licuado, la construcción de 25 km de redes de polietileno y la conexión inicial de 1,000 viviendas.

Como parte del plan de masificación de gas natural en la región Cusco, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), suscribió el contrato para la ejecución del Proyecto Especial de Masificación en la localidad de Quillabamba, con el Consorcio PA-FARMIN, ganador del proceso de licitación.

La viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas, manifestó que este hecho representa el compromiso sólido del Estado, por lograr el uso masivo del gas natural en Quillabamba, trabajando de manera conjunta con el Gobierno Regional del Cusco; a fin de contribuir a un sostenido crecimiento económico y una mayor equidad social.

Durante su presentación, Cárdenas expuso las características de este proyecto, el cual cuenta con un presupuesto de 18 millones de soles para la instalación de la Planta Satélite de Regasificación de Gas Natural Licuado, la construcción de 25 km de redes de polietileno y la conexión inicial de 1,000 viviendas.



“Las familias podrán beneficiarse con el financiamiento de las instalaciones internas a través del programa Bonogas del Fondo de Inclusión Social Energético, de esta manera les permitirá acceder con mayor facilidad a este combustible y gozar de un servicio de calidad en sus hogares”, señaló la funcionaria del MINEM.

A su turno, el director general de Hidrocarburos del MINEM, Jorge Arnao, resaltó que este proyecto, no solo marcará un antes y un después en el uso de recursos energéticos más limpios y eficientes, sino que también traerá múltiples beneficios, como la diversificación de la matriz energética, la reducción de los costos energéticos y el desarrollo industrial y comercial.

Cabe mencionar que, el pasado 6 de mayo, el MINEM suscribió un contrato para el proyecto de masificación de gas natural, en el distrito de San Jerónimo, marcando un paso significativo hacia el desarrollo y la modernización de en la región cusqueña.

Durante el evento estuvieron presentes el director general de Hidrocarburos, Jorge Arnao Arana, el gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de Cusco, Merciano Basilio Pelaez, el alcalde de la provincia de La Convención, Alex Curi León y el representante del Consorcio PA-FARMIN.

Portafolio de inversión extranjera en Chile sube 24% en primer semestre

Vista de Santiago, Chile.
Vista de Santiago, Chile. REUTERS/Ivan Alvarado

La Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera (InvestChile) dijo que existen 405 iniciativas en diversas etapas de desarrollo, que suman 34.531 millones de dólares.

Reuters.- La cartera de proyectos de inversión extranjera en Chile subió un 24% interanual en el primer semestre a 34.531 millones de dólares, dijo el viernes el gobierno.

La Agencia de Promoción de la Inversión Extranjera (InvestChile) dijo que existen 405 iniciativas en diversas etapas de desarrollo.

«Las empresas extranjeras apoyadas por la agencia concentraron sus inversiones principalmente en tres sectores: Energía, Minería y Servicios Globales, mientras que el principal país de origen fue Estados Unidos», dijo el organismo en un comunicado.



«Cabe destacar que por primera vez la cartera de InvestChile registra un proyecto proveniente de Arabia Saudita, por un monto de 1.400 millones de dólares, correspondiente al sector de infraestructura», agregó.

El crecimiento en el flujo de capital estadounidense se vio impulsado con el crecimiento de 181% en las iniciativas ligadas al sector energético, destacó.

La agencia señaló que los proyectos de hidrógeno y derivados lideran el sector de energía con 29 iniciativas por 4.658 millones de dólares, superando por primera vez a los proyectos de generación solar y eólica.

«Chile vive un momento especial en lo que ha inversión extranjera se refiere, con cifras récord de IED en los últimos dos años y las buenas señales que entrega la cartera», afirmó la agencia.

Por otra parte, este mes se anunció la expansión de la mina de cobre El Abra por 7.500 millones de dólares por parte de Freeport McMoran, en asociación con la estatal Codelco, e ingresó la solicitud de permiso ambiental del proyecto para la producción de amoníaco verde de HNH Energy por 11.000 millones de dólares.

Codelco genera Ebitda de US$ 2.896 millones en el primer semestre de 2024

trabajadores de Codelco
Trabajadores de Codelco.

La cifra representa un 63% más que en el mismo período de 2023. La empresa espera que entre julio y diciembre crezca la producción de cobre.

La estatal Codelco generó US$ 2.896 millones de dólares de Ebitda (utilidades antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización) durante los primeros seis meses de 2024, 63% más que en el mismo período de 2023, cuando la cifra alcanzó US$ 1.775 millones. El aumento de US$ 1.121 millones se debe, principalmente, al mayor precio del cobre, los menores costos de operación, la variación del tipo de cambio, los resultados de las filiales y las mejores condiciones de los minerales provenientes de terceros.

Al 30 de junio de 2024, la cuprífera generó una ganancia bruta de US$ 2.079 millones, superior en US$ 555 millones (36%) respecto del año anterior, cuando sumó US$ 1.524 millones. Esta cifra se explica, en parte, por los mayores ingresos en venta de cobre propio por US$ 261 millones, la reducción en los costos de venta de cobre propio por US$ 361 millones, y a pesar de una reducción de US$ 124 millones en la ganancia bruta por la venta de molibdeno, subproductos y servicios.

Mientras, la utilidad consolidada de Codelco al primer semestre llegó a US$ 282 millones que, comparados con los US$ -140 millones del mismo período del año anterior, refleja un alza de 301%.



No obstante los mejores resultados financieros de la compañía en este semestre, los aportes al Estado alcanzaron US$ 655 millones, una disminución de 15%, lo que se explica, principalmente, por un menor pago por Ley Reservada del Cobre, dadas las menores ventas de cobre y molibdeno del periodo de cálculo para ese impuesto, que incluye diciembre de 2023 (hasta mayo de 2024). Sin embargo, la empresa mantiene su proyección de incrementar sus aportes al Fisco este año con relación al año anterior.

Producción

La producción propia alcanzó 579 mil 785 toneladas, 8,4% menos que durante el primer semestre del año anterior; mientras, la producción total (que incluye la participación de Codelco en Anglo American Sur y El Abra) llegó a 628 mil toneladas, 8,2% menos que en 2023.

La caída fue compensada, parcialmente, por esfuerzos de gestión en todas las operaciones y un seguimiento intensivo de los planes de producción implementados este año. Esto permitió, por ejemplo, un 22% de mayor continuidad operacional de la planta concentradora de Andina, que impactó positivamente en la cantidad de mineral tratado, al pasar de 66 mil toneladas por día (ktpd) durante los primeros seis meses de 2023 a 80 ktpd este 2024; un mayor aporte de 15% de la mina subterránea de la División Chuquicamata, que llegó a 53 ktpd (contra 46 ktpd en el mismo período del año anterior), sumado a la mejor ley de mineral de 6% en la División Gabriela Mistral.

“Queremos recuperar la capacidad de cumplir nuestras metas de forma oportuna y eficiente, y estos buenos resultados financieros nos alientan a mantener el esfuerzo. Hemos fortalecido nuestros planes de seguimiento intensivo de las operaciones y de los apoyos críticos para cumplir con nuestras metas de producción. Con estos planes en las operaciones estamos trabajando para que a partir de este segundo semestre la producción comience su ritmo de crecimiento de largo plazo, elevándose progresivamente hasta alcanzar el nivel de 1,7 millones de toneladas al 2030”, aseguró el presidente ejecutivo, Rubén Alvarado.

Razones de la menor producción respecto a 2023

La baja de la producción obedece principalmente a la detención operacional de Radomiro Tomic, tras el lamentable accidente fatal de Ana Camila Rojas Farías (Q.E.P.D) en marzo, que obligó a paralizar los camiones, los que recién en junio volvieron a funcionar en total normalidad.



También incidieron los menores aportes de la mina subterránea de El Teniente, tras el estallido de roca de 2023; y de la mina rajo de Ministro Hales, derivado del uso de stock, lo que se traduce en una menor ley de mineral; los eventos climáticos de mayo y junio en la zona centro-sur, que limitaron las condiciones operacionales, y el desfase de la entrada en operación del Rajo Inca, que le dará continuidad a la División Salvador.

Proyectos

En efecto, de la Cartera de Proyectos Teniente, Andesita, con una ejecución de 49,5%, proyecta el inicio de su producción para octubre. Andes Norte, en tanto, con 75% de avance respecto del programa del proyecto reformulado, contempla el inicio de la producción en diciembre de 2024.

Rajo Inca, con 82,5% de avance total, continúa las obras de las plantas concentradora e hidrometalúrgica, además de las mejoras en Pampa Austral. El inicio del ramp up de la concentradora se estima para septiembre.

La primera fase de la infraestructura del nivel 1 de Chuquicamata Subterránea alcanzó 61,6% de avance. En tanto, Traspaso Andina, continúa el ramp up de la segunda línea de chancado que se inició en abril de 2024.

La desalinizadora para las Operaciones Norte, que se construye en Caleta Viuda, al sur de Tocopilla, tiene un avance físico de 44,1%, en línea con lo programado, por lo que su entrada en operación se mantiene para el primer trimestre de 2026.

Menores costos directos y neto a cátodo

Codelco tuvo costos más bajos que en el primer semestre de 2023: el costo directo (C1) disminuyó desde 212,7 a 203,5 centavos de dólar la libra (c/lb), lo que representa una caída de 4,3%; en tanto, el costo neto a cátodo (C3) bajó de 360 a 334 c/lb, con una reducción de 7,2%.



Las razones detrás de esta disminución de costos fueron el efecto favorable del tipo de cambio; los menores precios de los insumos, especialmente de la energía eléctrica y los combustibles; además del impacto favorable en el costo de un menor uso de inventarios de productos en proceso. Para el costo C3, además de lo ya mencionado, influyó la variación de pasivos en pesos, impactados positivamente por el tipo de cambio.

Hitos del segundo trimestre (1 de abril al 30 de junio)

  • En abril, finalizó la construcción de Traspaso Andina, con el inicio del ramp up de la segunda línea de chancado, que extenderá la vida útil de dicha división en 30 años.
  • Con la presencia del ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la ministra de Minería, Aurora Williams, se realizó la Junta de Accionistas de la estatal, que por segundo año consecutivo se transmitió públicamente.
  • A inicios de mayo, la cuprífera aseguró 100% de suministro de energía renovable a 2030, tras la modificación de un contrato suscrito con Engie.
  • También en mayo, Codelco concluyó el exitoso Plan de Transición para 350 trabajadores(as) tras el cese de la Fundición Ventanas.
  • A fines de mayo, Codelco firmó un acuerdo para una asociación con SQM, que da a Chile el liderazgo en el mercado mundial de litio.
  • En junio, la División Salvador inauguró paraderos inteligentes y convirtió 100% de su flota de transporte de pasajeros a buses eléctricos.
  • El mismo mes, el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó la declaratoria de zona típica para el excampamento de Potrerillos.
  • Durante el período, Codelco llegó a acuerdos de negociaciones colectivas con el Sindicato de Trabajadores y el Sindicato de Establecimiento Planta-Administración de DRT; el Sindicato de Trabajadores de Casa Matriz; el Sindicato N° 6 y el Sindicato N° 2 Potrerillos, de Salvador; y los sindicatos Unificado de Trabajadores (SUT), Industrial de Integración Laboral (SIIL) y Unión Plantas (Suplant), en Andina.
  • Tras contratar al banco de inversiones Rothschild, para el proceso de búsqueda de ese socio en el proyecto de litio para el Salar de Maricunga, fueron invitadas más de 50 empresas de todo el mundo. La mitad de ellas ya ha firmado acuerdos de confidencialidad.
  • Chuquicamata Subterránea concluyó el semestre con una dotación femenina de 35% en el área de operaciones, posiciones tradicionalmente ocupadas por hombres.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

México busca más acuerdos de importación de combustibles en 2025 tras retrasos en nueva refinería

Logo de Pemex.
Logo de Pemex.

Las compras para el próximo año señalan que la refinería no estaría lista pronto, un obstáculo para el legado del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador

Reuters.- México está tratando de importar más combustible para vehículos el próximo año de lo que había planeado previamente, a fin de compensar retrasos en la puesta en marcha de su nueva refinería Olmeca, dijeron media docena de comercializadores, marcando un giro de la petrolera estatal Pemex.

Las compras para el próximo año señalan que la refinería no estaría lista pronto, un obstáculo para el legado del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador, quien comenzó a construirla después de ser elegido en 2018 prometiendo acabar con las costosas importaciones del país.

Pemex, el más endeudado entre sus pares en todo el mundo, es un importante productor de crudo, pero depende en gran medida de las importaciones de gasolina y diésel porque sus seis refinerías envejecidas luchan por procesar su crudo Maya pesado, produciendo en cambio cantidades récord de combustóleo.

A principios de este año, Pemex habían indicado a proveedores que planeaba recortar significativamente las importaciones de ambos combustibles porque la refinería de 340,000 barriles diarios (bpd) finalmente trabajaría a su capacidad, dijeron las fuentes del mercado.

Sin embargo, Reuters reveló el mes pasado que es poco probable que la refinería produzca combustibles comercialmente viables antes de fin de año, ya que los ingenieros seguían trabajando en partes clave más de dos años después de su inauguración.



La Agencia Internacional de la Energía, con sede en París, también se mostró escéptica. En un informe en junio, señaló que era improbable que la refinería entrara en funcionamiento antes del cuarto trimestre del próximo año.

Reuters no pudo determinar en qué medida Pemex había planeado anteriormente recortar las importaciones para el próximo año. Pemex no respondió a una solicitud de comentarios.

Sin embargo, México está ahora de vuelta en el mercado en búsqueda de acuerdos que garanticen el suministro de combustible durante el resto de este año y el próximo y ha hecho consultas en Estados Unidos y en toda Asia, dijeron los comercializadores.

Pemex busca volúmenes similares a los que importaba antes, según un operador de una gran empresa de materias primas. Así lo confirmó otro operador estadounidense que trabaja para una gran refinería latinoamericana.

En las últimas dos semanas, también han realizado consultas con refinerías chinas, pero aún no se ha llegado a ningún acuerdo, según dos operadores asiáticos.

Los nuevos acuerdos para el suministro en 2025 contradecirían las declaraciones del director general de Pemex, Octavio Romero, a principios de mes, según las cuales México reduciría drásticamente las importaciones de combustibles en los próximos meses.

La refinería Olmeca arrancaría en los próximos días, dijo entonces. Las nuevas unidades de coquización en las refinerías de Tula y Salina Cruz también impulsarán la producción por encima de la demanda nacional y Pemex tendría un excedente, añadió.

En los primeros cinco meses del año, Pemex produjo 306,547 bpd de gasolina y 181,565 bpd de diésel en sus seis refinerías nacionales, según datos oficiales. Importó 358,545 bpd de gasolina y 128,215 bpd de diésel.

COMPRAS SPOT EN MEDIO DEL RETRASO

Sin la nueva refinería trabajando a plena capacidad, menores importaciones podrían causar una escasez de combustible el próximo año que sería una vergüenza para el Gobierno y la presidenta entrante, Claudia Sheinbaum, dijeron tres comercializadores mexicanos.

Pemex y el Gobierno han retrasado la fecha de la puesta en marcha de la refinería, cuyo costo se ha más que duplicado hasta alcanzar los 17,000 millones de dólares, al menos una docena de veces en los últimos años.

México suele importar la mayor parte de sus combustibles de Estados Unidos, ya que el transporte marítimo desde Asia tarda más y es más caro, aunque las variaciones de precios en Asia pueden hacer que el arbitraje sea rentable.

Pemex compró en la última semana al menos tres cargamentos «spot» de gasolina para inicios de agosto de unos 300,000 barriles cada uno procedentes de Asia -probablemente de China y Singapur-, ya que el arbitraje era rentable, añadieron los comercializadores.

Sin embargo, enviar cargamentos desde el noreste o el sureste de Asia a México sobre una base contractual a plazo sería más difícil, ya que significa que el arbitraje debe ser rentable durante todo el período.

Seabridge Gold recibe la designación KSM Substancia Iniciada del Gobierno de Columbia Británica

Seabridge posee una participación del 100% en varios proyectos auríferos de América del Norte.

Esta designación confirma la validez del Certificado de Evaluación Ambiental de Columbia Británica durante la vida útil del proyecto.

Seabridge Gold anunció que su subsidiaria, KSM Mining ULC, recibió la designación de «sustancialmente iniciada» del Gobierno de Columbia Británica para su proyecto KSM.

Esta designación confirma la validez del Certificado de Evaluación Ambiental (EAC) de Columbia Británica durante la vida útil del proyecto KSM.

Según la Ley de Evaluación Ambiental de Columbia Británica, el EAC de un proyecto caduca si el proyecto no se ha iniciado sustancialmente antes de la fecha límite especificada en su EAC.

Sin embargo, el Ministro de Medio Ambiente y Estrategia de Cambio Climático de Columbia Británica puede determinar que un proyecto se ha «iniciado sustancialmente» antes de la fecha límite, en cuyo caso el EAC ya no está sujeto a caducidad.

La fecha límite del EAC de KSM era el 29 de julio de 2026. KSM Co. ha gastado más de mil millones de dólares desde que adquirió el Proyecto KSM en 2001, de los cuales más de 800 millones de dólares se han gastado para avanzar con el proyecto después de la emisión del EAC en julio de 2014.

El presidente y director ejecutivo de Seabridge, Rudi Fronk, afirmó que este es un hito regulatorio significativo para el proyecto KSM, que lo posiciona para convertirse en un ancla económica multigeneracional para el noroeste de Columbia Británica.

«Agradecemos al Gobierno de Columbia Británica, y especialmente a la Oficina de Evaluación Ambiental, por su reconocimiento del importante trabajo ya completado en KSM. Esta decisión reafirma el apoyo de Columbia Británica a los proyectos de minería responsable y al desarrollo de una cadena de suministro de minerales críticos más sólida necesaria para una acción climática eficaz», comentó.

El ejecutivo de Seabridge agregó que la gran reserva de cobre de KSM puede contribuir a cumplir los objetivos de tecnología, defensa y seguridad de América del Norte, mientras que el proyecto también puede promover el bienestar económico de nuestros socios indígenas.

«Agradecemos enormemente el apoyo que recibimos de las Naciones Nisga’a y Tahltan, la Oficina de los Jefes Hereditarios Gitxsan, la Villa de Hazelton, el Distrito de New Hazelton, la Ciudad de Smithers, el Distrito de Stewart, la Ciudad de Terrace, el Distrito Regional de Kitimat-Stikine, BC Hydro y la Asociación Minera de Columbia Británica», dijo.

El Sr. Fronk concluyó: «Esta decisión nos brinda la seguridad regulatoria que necesitábamos para seguir adelante con las negociaciones para la creación de una empresa conjunta para el Proyecto KSM».

Inversiones de capital de Cerro Verde sumaron US$ 80,4 millones en segundo trimestre del 2024

Operación minera Cerro Verde.
Operación minera Cerro Verde.

La producción de cobre del segundo trimestre del 2024 fue de 109,866 TM, de las cuales 21,512 TM son atribuibles a Cía. de Minas Buenaventura.

Las inversiones de capital de Cerro Verde en el segundo trimestre de este 2024 fueron US$ 80,4 millones.

La mina Cerro Verde, de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (19.58% de Compañía de Minas Buenaventura), empresa afiliada a Buenaventura, está ubicada en el distrito de Uchumayo, provincia de Arequipa, región Arequipa. Produce cátodos de cobre, concentrado de cobre y concentrado de molibdeno. Actualmente, la empresa cuenta con el complejo de concentrado de cobre más grande del mundo.

La producción de cobre del segundo trimestre del 2024 fue de 109,866 TM, de las cuales 21,512 TM son atribuibles a Cía. de Minas Buenaventura. La cifra representa una disminución del 6% en comparación con las 116,431 TM producidas en el mismo periodo del año pasado, de las cuales 22,797 TM fueron atribuibles a Buenaventura.

Ventas de minerales

Además, los resultados reflejan un aumento interanual del 28% en las ventas netas desde un promedio más alto, con un precio realizado del cobre de US$ 4,74 por libra, en comparación con US$ 3,52 por libra en el 2T23, parcialmente compensado por una disminución del 6% en el volumen de cobre vendido.



Además, las ventas netas de molibdeno para el trimestre aumentó debido a los mayores precios.

Utilidad neta

Cerro Verde reportó utilidad neta de US$ 316,3 millones en el segundo trimestre del año, frente a US$ 59,5 millones reportados en el mismo periodo del 2023. Este aumento interanual se debe principalmente a los efectos adversos de un impuesto desfavorable, resultado de la disputa y un ajuste de precio provisional sobre la utilidad neta del 2T23 de Cerro Verde.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Cía. de Minas Buenaventura: Construcción del proyecto San Gabriel registra un avance del 50%

Construcción del proyecto minero San Gabriel de Cía. de Minas Buenaventura.
Construcción del proyecto minero San Gabriel de Cía. de Minas Buenaventura.

Las obras de electricidad e instrumentación, así como las actividades del ducto, están programadas para comenzar en el tercer trimestre de este año.

Compañía de Minas Buenaventura reportó sobre el avance de su proyecto San Gabriel (Moquegua) que las inversiones de capital del segundo trimestre de este 2024 fueron US$ 69,7 millones, principalmente dirigidas a la terminación de residuos botaderos (orgánicos, inertes y estériles – Fase 0), y la plataforma de la subestación principal del proyecto.

La planta procesadora continúa en construcción, con importantes avances en su cimentación – 80% de los cuales se ha completado hasta la fecha-, trabajos siderúrgicos y mecánicos.

Las obras de electricidad e instrumentación, así como las actividades del ducto, están programadas para comenzar en el tercer trimestre de este año.

Asimismo, han comenzado las perforaciones de relleno para los primeros seis meses de operación.



Cía. de Minas Buenaventura detalló que la ingeniería del proyecto, al segundo trimestre del año, está en un 95% de avance; adquisiciones al 98%; y la construcción al 50%.

El CAPEX del segundo trimestre del 2024 relacionado con el proyecto San Gabriel fue de US$ 69,7 millones, destinado principalmente a la finalización de los vertederos de desechos y la plataforma de la subestación principal.

Sobre el proyecto San Gabriel

San Gabriel es un proyecto de minería subterránea de oro y plata descubierto por Buenaventura, que se ubica en el distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro, región Moquegua. Cuenta con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado desde marzo de 2017. Los estudios de prefactibilidad están en proceso.

San Gabriel es un yacimiento epitermal de sulfuración intermedia con contenidos de oro, cobre y plata, emplazada en rocas calcáreas del mesozoico asociado a una diatrema. La mineralización se presenta en mantos, stockwork, estructuras vetiformes y oro diseminado. Presenta dos áreas mineralizadas conocidas como San Gabriel Sur y San Gabriel Norte. La mineralización está conformada por oro fino y calcopirita en gangas de pirita, siderita y otros.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM