- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 746

Cía. de Minas Buenaventura: Construcción del proyecto San Gabriel registra un avance del 50%

Construcción del proyecto minero San Gabriel de Cía. de Minas Buenaventura.
Construcción del proyecto minero San Gabriel de Cía. de Minas Buenaventura.

Las obras de electricidad e instrumentación, así como las actividades del ducto, están programadas para comenzar en el tercer trimestre de este año.

Compañía de Minas Buenaventura reportó sobre el avance de su proyecto San Gabriel (Moquegua) que las inversiones de capital del segundo trimestre de este 2024 fueron US$ 69,7 millones, principalmente dirigidas a la terminación de residuos botaderos (orgánicos, inertes y estériles – Fase 0), y la plataforma de la subestación principal del proyecto.

La planta procesadora continúa en construcción, con importantes avances en su cimentación – 80% de los cuales se ha completado hasta la fecha-, trabajos siderúrgicos y mecánicos.

Las obras de electricidad e instrumentación, así como las actividades del ducto, están programadas para comenzar en el tercer trimestre de este año.

Asimismo, han comenzado las perforaciones de relleno para los primeros seis meses de operación.



Cía. de Minas Buenaventura detalló que la ingeniería del proyecto, al segundo trimestre del año, está en un 95% de avance; adquisiciones al 98%; y la construcción al 50%.

El CAPEX del segundo trimestre del 2024 relacionado con el proyecto San Gabriel fue de US$ 69,7 millones, destinado principalmente a la finalización de los vertederos de desechos y la plataforma de la subestación principal.

Sobre el proyecto San Gabriel

San Gabriel es un proyecto de minería subterránea de oro y plata descubierto por Buenaventura, que se ubica en el distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro, región Moquegua. Cuenta con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado desde marzo de 2017. Los estudios de prefactibilidad están en proceso.

San Gabriel es un yacimiento epitermal de sulfuración intermedia con contenidos de oro, cobre y plata, emplazada en rocas calcáreas del mesozoico asociado a una diatrema. La mineralización se presenta en mantos, stockwork, estructuras vetiformes y oro diseminado. Presenta dos áreas mineralizadas conocidas como San Gabriel Sur y San Gabriel Norte. La mineralización está conformada por oro fino y calcopirita en gangas de pirita, siderita y otros.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Mosaic Minerals busca obtener la totalidad del proyecto Amanda de Iamgold en Quebec

Mosaic Amanda
La propiedad es conocida por varias yacimientos de oro asociados con formaciones de hierro y paragneis (imagen referencial).

El acuerdo implica que Mosaic emita tres millones de acciones a Iamgold y una regalía del 2 %.

Mosaic Minerals ha firmado una carta de intención con la compañía minera canadiense Iamgold para obtener la propiedad total de la propiedad Amanda en Jamésie, Quebec (Canadá).

Términos del acuerdo

Según los términos de la carta de intención, Mosaic se hará cargo de la propiedad Amanda en su totalidad y se comprometerá a cumplir con sus compromisos de trabajo originales de C$ 250.000 (US$ 180.852) antes del 31 de octubre de 2024 o compensar a Iamgold en efectivo por cualquier déficit.

Además, Mosaic debe emitir tres millones de acciones a Iamgold y otorgarle a la minera una regalía del 2 %.

Una cláusula estipula que si Mosaic presenta un informe NI 43-101 indicando al menos 300.000 oz de oro, se requerirá un pago en efectivo de 250.000 dólares canadienses a Iamgold dentro de los 90 días.

Iamgold conserva un derecho de retroactividad que le permite asegurar hasta un 75 % de participación en el proyecto Amanda si cumple condiciones específicas.

El derecho de retroceso se activa con la presentación de un informe 43-101 con al menos 300.000 onzas de oro indicadas y le da a Iamgold 180 días para actuar.



Para ejercer este derecho, Iamgold debe comprometerse a cuatro veces los gastos de exploración realizados por Mosaic desde que adquirió la propiedad, y el monto exacto depende del gasto total de exploración de Mosaic.

La finalización de esta adquisición está sujeta a la aprobación de la Bolsa de Valores de Canadá y otros organismos reguladores.

La dirección de Mosaic ya está planificando un programa de exploración de verano en el proyecto Amanda de 7.677 hectáreas para evaluar la importancia de los nuevos yacimientos de oro descubiertos en 2020.

La propiedad es conocida por varias yacimientos de oro asociados con formaciones de hierro y paragneis, con mineralización de pirita, pirrotita, arsenopirita y oro.

A principios de este mes, Iamgold estuvo en las noticias por vender la antigua mina de oro Eldrich en el noroeste de Rouyn-Noranda y la propiedad de oro Porcupine West en Quebec a Globex Mining Enterprises.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Aceros Arequipa reporta una utilidad neta de S/ 51 millones en el segundo trimestre del año

Trabajadores de Aceros Arequipa.
Trabajadores de Aceros Arequipa.

La cifra representa un 180% más que en el 2023. Este resultado positivo se debe a la recuperación de márgenes en Perú, Ecuador y Colombia y al aumento de la venta de subproductos.

Durante el segundo trimestre del 2024 Corporación Aceros Arequipa (CAASA) reportó una utilidad neta de S/51 millones de soles. Esta cifra representó un incrementó en 180%, en comparación al mismo periodo del año anterior, en el que se registró una utilidad neta de S/ 18 millones. Los resultados muestran una notable mejora en las utilidades a pesar de los desafíos en los mercados donde opera.

En cuanto a ventas, el año pasado, se registró mayores ingresos en mercados no recurrentes y en Bolivia, así como la venta de palanquilla (un producto que no se vende regularmente), lo que no ocurrió este año. Sin embargo, esta disminución fue compensada parcialmente por un aumento en las ventas en Perú, Ecuador y Colombia, así como por una mayor venta de subproductos.

Desde el punto de vista de resultados operativos, a pesar de la menor venta, la utilidad bruta y EBITDA tuvieron un crecimiento importante debido a la recuperación de la rentabilidad en Perú, seguido de Colombia y Bolivia, las ventas en Ecuador y la venta de subproductos.



Cabe agregar que desde el tercer trimestre 2023, la compañía ha mostrado una sostenida tendencia positiva en su EBITDA, que es la medida aproximada de su generación de caja operativa. Durante el segundo trimestre del 2024, CAASA ha continuado reduciendo sus inventarios, lo que se tradujo en menores necesidades de financiamiento para capital de trabajo. Esta reducción de inventarios, junto con menores tasas de interés, resultaron en un gasto financiero más bajo, mejorando así la estructura de costos de la Compañía.

Inversión

CAASA ha invertido S/199 millones en lo que va del año y proyecta continuar con inversiones en los próximos meses, aunque en menor medida y en línea con un ciclo de grandes inversiones iniciado en el 2018.

De referencia, a la fecha este ciclo (2018 al 2T 2024) ha representado más de US$ 800 millones en inversiones, lo cual demuestra un compromiso de Aceros Arequipa por el crecimiento en los mercados donde opera. Durante el 2T 2024 se invirtieron S/100 millones, los cuales se destinaron a la construcción de un nuevo tren laminador, la planta de alambres y clavos, el mejoramiento del horno de cal, la máquina de limpieza de chatarra y el Centro de Distribución de Lurín, entre otros. Estas inversiones son cruciales para mejorar la capacidad productiva y la eficiencia operativa de la compañía.

Finalmente, CAASA se mantiene entre las 16 empresas peruanas que cotizan en bolsa dentro del índice S&P/BVL Peru General ESG, destacándose en sostenibilidad en el mercado peruano. Este reconocimiento refleja el compromiso de la empresa con prácticas responsables y sostenibles, alineadas con los más altos estándares internacionales.

Generation Mining avanza programa de exploración de verano 2024 en Marathon

La perforación se completó hasta los 954 m y se encontró un amplio intervalo de mineralización aproximadamente a 275 m fuera del depósito definido.

El análisis de inteligencia artificial y los resultados de las perforaciones deberían conducir a un potencial de exploración futuro interesante.

Generation Mining Limited brindó una actualización sobre su programa de exploración de verano de múltiples fases dirigido a prospectos de metales del grupo del paladio (PGM) de mayor calidad y con predominio de cobre en su propiedad Marathon en el noroeste de Ontario.

La compañía también se complace en anunciar los resultados iniciales del proceso de Inteligencia Artificial (IA) ALS Goldspot.

Jamie Levy, presidente y director ejecutivo, comentó que están muy emocionados de haber completado la primera fase del proceso de inteligencia artificial de Goldspot en la propiedad Marathon.

«Los datos históricos del sitio ahora están en un solo lugar y, con las herramientas de inteligencia artificial que se utilizan para evaluar la exploración y los datos estructurales, hemos identificado 6 nuevos objetivos de alta prioridad que no se han perforado anteriormente y que solo han visto una exploración mínima del suelo», sostuvo.

También puedes leer: Rover Critical Minerals firma una carta de intención para adquirir un activo de sílice en Silicon Valleyhttps://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/rover-critical-minerals-carta-de-intencion-adquirir-silice-golden/

Levy agregó que el análisis de inteligencia artificial y los resultados de las perforaciones recientes deberían conducir a un potencial de exploración futuro muy interesante.

Análisis de prospectividad 2D de Goldspot

Entre marzo y junio de 2024, Generation Mining contrató a ALS Goldspot para revisar y analizar más de 60 años de datos históricos de exploración de superficie utilizando su técnica de selección de objetivos integrada impulsada por IA.

Los objetivos se identificaron comparando las firmas geofísicas y geoquímicas superpuestas con las de la mineralización conocida en la propiedad. El ejercicio dio como resultado un total de 46 objetivos de exploración no probados, incluidas 6 ubicaciones de alta prioridad y 14 de prioridad moderada.

Los objetivos de mayor prioridad se seleccionaron en función de una serie de criterios, como sus similitudes con otros depósitos y prospectos conocidos, el potencial de crecimiento y la densidad relativamente baja de datos de prospección de superficie que representan algunas de las mejores áreas para nuevos descubrimientos en la propiedad.

Estos resultados se utilizarán para guiar varios programas de desmonte y mapeo de la superficie que se iniciarán en los próximos meses.

La parte de perforación diamantina del programa de exploración de 2024 también se ha completado en la propiedad Marathon, incluido el depósito Sally, el prospecto Four Dams y el prospecto Biiwobik.

ProInversión y Mancomunidad Regional de Los Andes promueven inversiones por S/ 25,264 millones

ProInversión y Mancomunidad Regional de Los Andes promueven inversiones por S/ 25,264 millones.

Se presentó 30 iniciativas para promover sectores claves como educación, salud, transportes, irrigación, producción, industria, vivienda y turismo.

La Mancomunidad Regional de los Andes, que agrupa a Junín, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Ica y Ayacucho, presentó 30 iniciativas de inversión en Asociación Público – Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA), así como dos proyectos bajo la modalidad de Ley de Concesiones Eléctricas por un monto equivalente a S/ 25 264 millones.

En el marco del Foro “Los Andes Invierte 2024” que organizó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión y el Gobierno Regional de Ayacucho, la Mancomunidad Regional de Los Andes presentó 30 iniciativas para promover sectores claves como educación, salud, transportes, irrigación, producción, industria, vivienda y turismo por un monto referencial de S/ 20 424 millones. Mientras, los dos proyectos bajo Ley de Concesiones Eléctricas requieren S/ 4 840 millones.

De los proyectos expuestos por las regiones, nueve son de APP y 18 Proyectos en Activos. Asimismo, 11 son de Junín; siete de Huancavelica; cuatro de Ayacucho; cuatro de la región Cusco; dos de Ica y uno de Apurímac.



Por su parte, la Mancomunidad Regional de Los Andes presentó tres proyectos bajo la modalidad de APP por US$ 4 454 millones, los cuales son de competencia nacional (Ministerio de Desarrollo Agrario -MIDAGRI y Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC).

Destacan proyectos como hospitales, institutos, parques industriales, centros productivos, hidroeléctricas, proyectos turísticos, viviendas sociales, terminales terrestres, teleféricos, entre otros. El portafolio de proyectos está disponible en el siguiente enlace: https://expoperulosandes.com

Descentralización de inversiones

La directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Denisse Miralles, explicó que la descentralización de inversiones que promueve la agencia es el soporte para el cierre de brechas en diversos sectores y, en ese sentido, se continuará trabajando en la asistencia técnica con autoridades subnacionales para hacer realidad diversos proyectos.

En efecto, la cartera de proyectos presentadas por las regiones forma parte de un trabajo coordinado por ProInversión y los equipos técnicos para identificar las potencialidades en APP y Proyectos en Activos. Esto permitirá a estas autoridades contar con proyectos articulados al Plan Nacional de Infraestructura para generar desarrollo y posicionar al país y a sus regiones como plaza atractiva de inversión.

El Foro “Los Andes Invierte 2024” se enmarca en la estrategia de descentralización de PROINVERSIÓN que consiste en dar soporte técnico a las entidades subnacionales, transferir conocimiento e identificar con ellos los proyectos de gran impacto social y valor público.

Además, en la Expo Perú Los Andes 2024, ProInversión cuenta con un stand desde el cual se viene distribuyendo información relevante y se viene atendiendo las consultas del público sobre APP, Proyectos en Activos y Obras por Impuestos. Asimismo, cada uno de los seis gobiernos regionales cuentan con un stand donde se brinda mayores detalles de la cartera de proyectos de inversión y las oportunidades que ofrecen sus regiones.

Oro sube tras fuerte liquidación, foco pasa a datos de inflación en EEUU

Lingotes de oro.
Lingotes de oro.

El oro al contado subía un 0,3%, a 2.370,5 dólares la onza, pero en lo que va de semana ha perdido un 1%.

Reuters.- Los precios del oro recuperaban algo de terreno el viernes, tras la fuerte caída de la víspera, a la espera de datos clave sobre la inflación en Estados Unidos que podrían ofrecer más pistas sobre cuándo comenzarán los recortes de las tasas de interés.

A las 1110 GMT, el oro al contado subía un 0,3%, a 2.370,5 dólares la onza, pero en lo que va de semana ha perdido un 1%. El jueves, los precios tocaron su nivel más bajo desde el 9 de julio, tras conocerse unos datos de crecimiento económico en Estados Unidos mejores de lo esperado.

«Este es un factor bajista para los precios del oro, que tienden a ir peor en épocas de fortaleza económica cuando otros activos tienen un comportamiento más positivo», dijo Frank Watson, analista de mercado de Kinesis Money.

Los precios del oro han declinado un 4,5% desde que alcanzaron un máximo histórico de 2.483,60 dólares el 17 de julio, ante el creciente optimismo de una bajada de tasas por parte de la Reserva Federal en septiembre.

A las 1230 GMT se publicarán los datos del gasto en consumo personal de junio en Estados Unidos, el indicador de inflación preferido por la Fed.

En lo que va de año, el oro ha subido un 15%, pero los altos precios y los factores estacionales han frenado la demanda en China, principal consumidor mundial.

Desde el punto de vista técnico, el precio del oro al contado se encuentra entre sus medias móviles de 21 y 50 días, situadas en 2.388 y 2.359 dólares, respectivamente.

La plata al contado caía un 0,9%, a 27,73 dólares la onza, presionada por el empeoramiento de las perspectivas de la demanda industrial tras el descenso de la actividad manufacturera en julio en Japón y otros países; el platino cedía un 0,1%, a 932,13 dólares; y el paladio perdía un 0,4%, a 903,02 dólares.

Rio Tinto se ubica entre las empresas que compiten por proyecto de litio en Chile

Rio Chile
La iniciativa es parte de la estrategia de Chile para aumentar la producción de litio a través de alianzas con el Estado.

BYD también se ubica entre las 12 empresas interesadas en desarrollar el proyecto Salares Altoandinos.

El gigante minero mundial Rio Tinto y el fabricante chino de vehículos eléctricos BYD se encuentran entre las 12 empresas interesadas en desarrollar el proyecto Salares Altoandinos, rico en litio, en la región de Atacama, informó Reuters, citando a la empresa estatal chilena de minerales Enami.

La iniciativa es parte de la estrategia de Chile para aumentar la producción de litio a través de alianzas con el Estado. En mayo de 2024, Enami inició su búsqueda de un socio, buscando empresas que brinden apoyo financiero u operativo a cambio de una participación en el proyecto Altoandinos.

El porcentaje exacto de la participación aún no ha sido revelado. Otros solicitantes incluyen a Eramet de Francia, LG Energy Solution y POSCO de Corea del Sur y Belsaco de Chile.

La lista también incluye a la rusa Axionit, un consorcio llamado BTR, la china CNRG, el chileno Grupo Errázuriz, la canadiense Summit Nanotech y la argentina Tecpetrol.



Planes de Enami

Enami planea evaluar las propuestas y determinar qué empresas cumplen los criterios de elegibilidad antes del 19 de agosto de 2024, después de lo cual comenzarán las negociaciones con los candidatos finales.

El jefe de Enami, Ivan Mlynarz, fue citado por la agencia de noticias diciendo: «Esto confirma el compromiso de estas empresas de proceder en una asociación público-privada para hacer realidad este proyecto».

Enami se dedica principalmente al procesamiento de cobre y ahora se está aventurando en la producción de litio, un componente crítico para las baterías. La empresa espera eventualmente producir alrededor de 60.000 toneladas de litio al año en Altoandinos.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Exportadores esperan shock de inversión pública en Mensaje Presidencial

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván.
El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván.

“Tampoco nos olvidemos de las Zonas Económicas Especiales Privadas que contribuirían a la recuperación y surgimiento de otras actividades», indicó Pérez Alván de Adex.

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, confió que, en el mensaje por Fiestas Patrias, la presidenta Dina Boluarte Zegarra anuncie un shock de inversiones que garantice una eficiente infraestructura logística y social que impacte en la mejora de la economía del país y en el bienestar de los peruanos.

“Antes de fin de año se inaugurará el nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el puerto de Chancay, pero si no tenemos las carreteras, pistas, puentes y obras complementarias que los unan con las unidades productivas, no se reducirán los tiempos y sobrecostos existentes”, dijo.

De igual forma, consideró importante la construcción y equipamiento de hospitales y colegios; y la habilitación de los servicios básicos para que la población cubra sus necesidades primarias.

“Queremos un mensaje esperanzador, que la presidenta comparta su visión de un país con menos pobres, menos desempleados o subempleados, que no haya personas sin atención en salud; y sin una carrera técnica o profesional. La educación es prioritaria”, enfatizó.



Los peruanos –continuó–, requieren paz social, estabilidad jurídica y predictibilidad, desde aquella persona que con mucho esfuerzo y dedicación abre una bodega en su distrito, hasta quien invierte en cantidades mayores en Lima o en un lugar recóndito.

Pérez Alván coincidió con la mandataria en el sentido de avanzar en la agenda pendiente, dejando de lado los enfrentamientos que distraen a todos los actores políticos y económicos de lo realmente importante: reducir la pobreza, desterrar la informalidad y la inseguridad ciudadana; y brindar una educación y salud de calidad.

Medidas

Sin embargo, sostuvo, no solo es importante querer cerrar las brechas sociales y lograr la tan esperada estabilidad política-social y económica, sino evaluar y poner en marcha las medidas necesarias para avanzar en esos objetivos.

“Lo primero es promover la inversión privada, destrabar los proyectos y desregular la maraña de trámites y requisitos que frenan la llegada de nuevos capitales e impulsar iniciativas dirigidas a los nuevos motores de la economía. Es decir, urgen propuestas transversales y sectoriales”, expresó.



Mencionó la Nueva Ley Agraria anunciada por el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero y la reglamentación de la Ley 31973 que modifica la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y de la Ley 31969, que impulsa la competitividad y el empleo en la cadena textil-confecciones, rubro agrario, agroindustrial y agroexportador.

“Tampoco nos olvidemos de las Zonas Económicas Especiales Privadas que contribuirían a la recuperación y surgimiento de otras actividades en las que las grandes, medianas, pequeñas y microempresas podrían seguir creciendo y aprovechando las ventajas de la integración y apertura comercial”, apuntó.

El dato

La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, ya adelantó que el próximo 28 de julio brindará un balance de los avances del último año y compartirá los desafíos pendientes con la confianza que éstos sean afrontados en un ambiente de ‘unidad y paz’.

El cobre se encamina a su tercera caída semanal por dudas sobre la demanda china

Operario junto a cátodos de cobre en un camión cerca del Puerto de Aguas Profundas de Yangshan, al sur de Shanghái, China. REUTERS/Carlos Barria

El cobre subía un 0,2%, a 9.142 dólares la tonelada, acumulando un declive del 1,8% en la semana.

Reuters.- Los precios del cobre se encaminaban el viernes a su tercera caída semanal consecutiva, por preocupaciones de que el retorno de las compras físicas pueda ser efímero en China, principal consumidor mundial, ya que la economía sigue aletargada en ausencia de estímulos significativos.

A las 1028 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,2%, a 9.142 dólares la tonelada, acumulando un declive del 1,8% en la semana.

Más consumidores chinos de cobre volvieron al mercado tras dos meses de tibieza, atraídos por unos precios que cayeron un 17,8% desde su máximo histórico de mayo.

Los inventarios de cobre en los almacenes supervisados por la Bolsa de Futuros de Shanghái (ShFe) descendieron a un mínimo de dos meses de 301.203 toneladas, según mostraron datos publicados el viernes.

«Los consumidores llevaban un tiempo esperando este retroceso», dijo Tom Price, jefe de estrategia de materias primas de Liberum.

Asimismo, afirmó que espera que esta caída de las compras de los usuarios físicos proporcione apoyo a corto plazo a los precios en torno al nivel de los 9.000 dólares.

«Sin embargo, todavía vemos cierta tendencia a la baja, con expectativas de un segundo semestre más tranquilo», añadió.

China registró este mes un crecimiento económico menor de lo esperado y los inversores se sintieron decepcionados después de que una reunión clave de dirigentes apuntara hacia la continuidad de la política más que hacia cambios estructurales.

En otros metales básicos, el plomo en la LME subía un 1%, a 2.048,50 dólares la tonelada; el zinc bajaba un 0,9%, a 2.656 dólares; el estaño subía un 0,5%, a 29.550 dólares; el níquel avanzaba un 0,3%, a 15.815 dólares; y el aluminio sumaba un 0,5%, a 2.282 dólares.

AMSAC presenta cortometraje sobre la remediación de suelos en La Oroya

AMSAC presenta cortometraje sobre la remediación de suelos en La Oroya.

El documental «La Oroya, caminos de vida» destaca los esfuerzos del Estado peruano en la remediación de suelos y la mejora de la calidad de vida de más de 35,000 personas.

La empresa pública Activos Mineros SAC (AMSAC), presentó el documental “La Oroya, caminos de vida”, en el cual destaca la notable transformación que ha experimentado dicha localidad, como producto de la remediación de suelos, que fueron afectados por la operación del Complejo Metalúrgico de La Oroya.

El documental da cuenta de los trabajos de remediación realizados en diferentes zonas de La Oroya, los cuales implicaron la remoción de suelos contaminados, su disposición adecuada y posteriormente la cobertura de estos con pavimento de concreto para reducir la exposición a metales.

“La situación ambiental de La Oroya era muy compleja y el Estado Peruano, a través de Activos Mineros, asume la tarea de recuperar los suelos, lo cual ha representado un gran reto, puesto que debíamos intervenir zonas ya habitadas y tuvimos que hacerlo de manera innovadora, respetando el desarrollo urbanístico de la zona”, explicó Antonio Montenegro, gerente general de AMSAC.

Agregó que antes de la intervención de AMSAC, los niveles de contaminación eran muy elevados y después de la remediación de suelos los niveles están muy por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), dispuestos por la normativa ambiental.



Cabe señalar que, a la fecha, más de 100 hectáreas de áreas impactadas han sido remediadas, generando más de 15,000 puestos de trabajo y contribuyendo la reactivación económica de la zona. Es importante destacar también que la realización de estos proyectos se logró gracias a la sinergia entre AMSAC, las autoridades locales, regionales, los líderes comunales y la población.

Los proyectos de remediación de suelos en La Oroya han beneficiado directamente a más de 35,000 personas. El monto ejecutado en los proyectos de La Oroya Urbana, a la fecha, asciende a más de 62 millones de soles, mientras que en La Oroya rural se prevé una inversión de más de 168 millones de soles con la atención de proyectos que actualmente se vienen ejecutando.

“El desafío actual es mantener y preservar los avances logrados hasta ahora. Hemos logrado una transformación significativa en La Oroya, y nuestro reto ahora es no perder todo lo que hemos avanzado. Continuaremos trabajando para asegurar un entorno seguro y saludable para las futuras generaciones”, destacó Montenegro.

Dato de interés

El documental está disponible en los canales oficiales de AMSAC en Facebook y YouTube. Link