- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 746

ProInversión adjudicaría proyectos por más de US$ 11,000 millones en período 2023 – 2024

Director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada - ProInversión, José Salardi.
Director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada - ProInversión, José Salardi.

Se cerrará ese período con más de 30 proyectos otorgado que permitieron cerrar brechas en electricidad, transportes, salud, telecomunicaciones y minería.

Ante inversionistas del rubro infraestructura, el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión, José Salardi, anunció que la agencia espera cerrar diciembre con adjudicaciones por US$ 11,396 millones acumulados en el período 2023-2024 y que permitieron cerrar brechas en electricidad, transportes, salud, telecomunicaciones y minería, entre otros.

En el evento Perú Sustainable Social Infrastructure & Clean Energy 2024, Salardi refirió que el balance esperado para 2024 sobrepasará US$ 8,000 millones en adjudicaciones, resultado que superaría largamente los US$ 2,332 millones generados en 2023.



Con ello, la agencia prevé cerrar 2024 con al menos 16 proyectos adjudicados mediante Asociaciones Público – Privadas (APP) y Proyectos en Activos, “lo que muestra un mayor impulso en los procesos convocados en Perú y la percepción que tiene los inversionistas sobre las condiciones financieras y el marco legal del país”, anotó Salardi

En ese escenario, el director de ProInversión adelantó que la perspectiva para nuevas adjudicaciones es favorable y se espera adjudicar el proyecto minero subterráneo El Algarrobo, con un monto total de US$ 2753 millones (US$ 759 millones de inversión y US$ 1,994 en gastos de operación en los primeros 10 años), que dinamizará la economía y agricultura de Piura.



Proyectos concesionados en el período 2023-2024

Respecto a los proyectos concesionados en el período 2023-2024, Salardi dijo que la agencia otorgó alrededor de 25 proyectos eléctricos por US$ 2374 millones que beneficiaron a cerca de 13 millones de habitantes, así como otros tres en transportes que sumaron en conjunto US$ 4366 millones en beneficio de 5.8 millones de pobladores.

Otros dos proyectos en minería por US$ 3,693 millones que beneficiarán en ambos casos a la región de Piura y en salud, se han otorgado dos proyectos que suman inversiones US$ 323 millones y beneficiarán a más de 1.6 millones de asegurados. Mientras, dos proyectos en telecomunicaciones por US$ 640 millones que generaron un impacto positivo en 1679 localidades en el ámbito nacional.

Al cierre de su ponencia, Salardi comentó que hay mucha expectativa de los inversionistas locales y globales por seguir apostando por inversiones a largo plazo en el país y así avanzar hacia el cierre de brechas de infraestructura y servicios públicos con enfoque de sostenibilidad, muy necesario para fortalecer la productividad y competitividad.

Ucayali recibió S/ 42.6 millones por canon de hidrocarburos de enero a agosto del 2024

Operación petrolera en Ucayali
Ucayali recibió S/ 42.6 millones por canon de hidrocarburos de enero a agosto del 2024.

Universidades nacionales e IIAP recibieron S/ 3.39 millones para uso exclusivo en investigación científica y tecnológica.

La producción de hidrocarburos (gas y petróleo) en Ucayali, en el período enero – agosto del 2024, generó 42.6 millones de soles de canon y sobrecanon, que fueron transferidos para el desarrollo de obras de infraestructura en beneficio de su población, informó PERUPETRO S.A.

De los 42.6 millones de soles de canon y sobrecanon reportado en el período enero – agosto de este año; 21.92 millones de nuevos soles correspondieron al Gobierno Regional, 17.30 millones de soles a los concejos municipales, 1.27 millones de soles al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 1.06 millones de soles para la Universidad Nacional de Ucayali y 1.06 millones de soles para la Universidad Intercultural de la Amazonía.

Al cierre del 2023, las transferencias de canon y sobrecanon por la producción de hidrocarburos en Ucayali ascendieron 54.5 millones de soles, monto que refleja la importante contribución del sector hidrocarburos a la economía del país.



El canon es el aporte que reciben los gobiernos regionales, locales (municipalidades provinciales y distritales), universidades nacionales e institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales, del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos hidrocarburíferos en dichas zonas.

El canon de hidrocarburos es pagado por PERUPETRO en base a la producción fiscalizada. Desde el año 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Ucayali por la producción de hidrocarburos ascendió a 1,977 millones de soles.

Uso del canon

De acuerdo a ley, los recursos del canon deben ser utilizados para el financiamiento o co financiamiento de proyectos y obras de infraestructura de impacto regional o local. Además, en inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se explota el recurso natural.

En el caso de las universidades e institutos, el canon debe ser de uso exclusivo para la inversión en investigación científica y tecnológica que potencia el desarrollo regional.

Acerca de PERUPETRO S.A.

PERUPETRO S.A. es la Agencia Nacional de Hidrocarburos y actúa como una empresa estatal de derecho privado que tiene a su cargo la administración de los recursos de hidrocarburos para su aprovechamiento sostenible en beneficio del país.

Henry Luna: «Estamos fortaleciendo nuestra capacidad exploratoria para identificar nuevos yacimientos»

Viceministro de Minas, Henry Luna participó en el evento Perú Energía Sur Perú, en Arequipa.
Viceministro de Minas, Henry Luna participó en el evento Perú Energía Sur Perú, en Arequipa.

El viceministro de Minas remarcó que «Perú se consolidará como un proveedor mundial clave en el sector minero».

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) está comprometido en consolidar a Perú como un proveedor mundial clave en el sector minero, adoptando un enfoque integral que combina innovación, sostenibilidad y competitividad, afirmó, desde Arequipa, el viceministro de Minas, Henry Luna Córdoba.

Estamos fortaleciendo nuestra capacidad exploratoria para identificar nuevos yacimientos mineros, además de agilizar los proyectos en desarrollo, siempre con un compromiso firme hacia estándares ambientales y sociales”, remarcó Luna durante su participación en el panel «Iniciativas de sostenibilidad en el marco de la transición energética», desarrollado en el evento Perú Energía Sur Perú.

Agregó que el MINEM promueve alianzas internacionales y asegura que la normatividad minera nacional se alinee con los requerimientos de la transición energética global, donde la demanda de estos minerales continuará aumentando.



“Nuestro país cuenta con un enorme potencial minero que es ampliamente reconocido a nivel global. En ese sentido, tenemos una ventaja competitiva significativa al ser uno de los principales productores de minerales estratégicos como el cobre, la plata y el zinc, todos esenciales para las tecnologías de energía limpia”, puntualizó.

Ruta enfocada en la transición energética

En otro momento de su intervención, Luna Córdova sostuvo que, la minería peruana debe ser un actor clave en su propia transición energética, transformando sus procesos para alinearse con las exigencias de sostenibilidad global.

“Para lograrlo, es indispensable desarrollar una hoja de ruta ambiciosa, que considere la transición energética de las operaciones mineras, la adopción de energías renovables, y la eficiencia en el uso de recursos energéticos”, sostuvo.

En ese sentido, dijo que las operaciones mineras deben integrar soluciones aprovechando las condiciones favorables de nuestro territorio, así como considerar la incorporación de tecnologías avanzadas como el almacenamiento de energía mediante baterías.

Finalmente, el viceministro Luna señaló que es crucial garantizar que nuestras políticas mineras se alineen con las tendencias globales de sostenibilidad y transparencia, para que Perú sea reconocido no solo por su producción, sino también por su liderazgo en la minería responsable.

Vale realizará audiencia sobre proyecto cuprífero Bacaba en Brasil

Vale Bacaba
Proyecto cuprífero Bacaba de Vale en Brasil.

Con el objetivo de reemplazar la producción de la mina Sossego con la producción de la nueva operación de cobre para 2026.

Vale realizará una audiencia pública a fines de octubre como parte del proceso para avanzar con su proyecto de cobre Bacaba de US$ 500 millones en el estado de Pará, en el norte de Brasil.

El plan de la compañía es reemplazar la producción de la mina a cielo abierto Sossego, que se está agotando, con la producción de la nueva operación de cobre para 2026. Bacaba utilizará la infraestructura de Sossego, lo que garantiza su funcionamiento por al menos otros ocho años, afirmó Vale.

El minero destacó que el proyecto implica actividades de minería y transporte de mineral para trituración y procesamiento en la Unidad Operativa Sossego, ubicada a unos 10 kilómetros del yacimiento de Bacaba.



Vale está en camino de producir entre 320.000 y 355.000 toneladas de cobre este año, pero ve potencial para ampliar la capacidad de producción a alrededor de 500.000 toneladas de cobre para 2028.

La minera dijo que las mejoras en sus minas Salobo y Sossego en Brasil ayudarán a alcanzar la meta de producción. El año pasado, produjo 321.000 toneladas de metal.

Vale, uno de los principales productores de mineral de hierro y níquel, se ha quedado atrás en lo que respecta al cobre, dijo su nuevo director ejecutivo, Gustavo Pimenta, a principios de este mes. La empresa posee el 90 % de Vale Base Metals, que agrupa sus activos de níquel y cobre.

Wesdome Gold Mines se encamina a lograr un año récord de producción en sus minas de oro

Wesdome Kiena
Mina subterránea Kiena de Wesdome Gold Mines en Quebec (Canadá).

Durante el tercer trimestre del año, la producción de oro informada por Wesdome ascendió a 45.109 onzas.

Wesdome Gold Mines reafirmó que la compañía sigue en camino de lograr un año récord de producción tras la publicación de sus resultados operativos del tercer trimestre.

Sus acciones subieron un 2,7 % a las 14:15 horas en la Bolsa de Toronto, lo que supone una capitalización de mercado de 1.940 millones de dólares canadienses (US$ 1.400 millones).

Durante el tercer trimestre del año, la producción de oro informada por Wesdome ascendió a 45.109 onzas, lo que marca una mejora constante con respecto a cada uno de los dos primeros trimestres. La producción del tercer trimestre también representa un aumento del 62,5 % con respecto al mismo trimestre de 2023.

Hasta la fecha, la producción totalizó 122.467 onzas, lo que sitúa a la minera canadiense de oro cerca del punto medio de su previsión para todo el año de 160.000-180.000 onzas. En la misma época del año pasado, su producción fue de 87.119 onzas y la empresa terminó el año con 123.335 onzas de oro producidas.



Producción

El aumento de la producción es resultado de la extracción de mineral de mayor calidad de la mina subterránea Kiena en Quebec (Canadá), cuya producción trimestral casi se triplicó respecto del mismo período del año pasado. La mina entró en producción comercial a fines de 2022 y se espera que contribuya con la mitad, o entre 80.000 y 90.000 onzas, de la producción de la empresa en 2024.

Mientras tanto, la mina Eagle River, cerca de Wawa, Ontario (Canadá), que representa la otra mitad de la producción de Wesdome, también está teniendo un buen año, con un aumento del 7 % en la producción hasta la fecha.

La mina subterránea se está beneficiando de un mejor acceso al mineral de alta calidad y, en consecuencia, de un rendimiento del molino superior al previsto, que, según la empresa, probablemente continuará durante el resto del año y hasta 2025.

En total, las minas Eagle River y Kiena tienen una base de reserva total de 2,78 millones de toneladas con una ley de 12,67 gramos por tonelada para 1,13 millones de onzas de oro contenido.

Incertidumbre mundial impulsa al oro sobre hito histórico de 2.700 dólares/onza

Ilustración donde se ve una barra de oro en medio, con el globo terráqueo por un lado y gráficos por el otro.
Incertidumbre mundial impulsa al oro sobre hito histórico de 2.700 dólares/onza.

El oro al contado subió un 0,9%, a 2.716,43 dólares por onza, a las 1430 GMT, tras tocar un máximo histórico de 2.719,93 dólares más temprano en la sesión y acumulando un alza superior al 2% en la semana.

Reuters.- El oro superó el viernes el umbral histórico de los 2.700 dólares, impulsado por la escalada de las tensiones en Oriente Medio, la incertidumbre en torno a las elecciones presidenciales estadounidenses y la relajación de las expectativas de política monetaria, que llevaron al metal a un territorio desconocido.

El oro al contado subió un 0,9%, a 2.716,43 dólares por onza, a las 1430 GMT, tras tocar un máximo histórico de 2.719,93 dólares más temprano en la sesión y acumulando un alza superior al 2% en la semana. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,9%, a 2.731,80 dólares.

«Con el recrudecimiento del conflicto, sobre todo tras el anuncio de Hezbolá de que intensificará la guerra contra Israel, los inversores están acudiendo en masa al oro, un activo tradicional de refugio», declaró Alexander Zumpfe, de Heraeus Metals Germany

Las promesas de Israel y de sus enemigos Hamás y Hezbolá de seguir luchando en Gaza y Líbano desvanecieron las esperanzas de que la muerte de un líder militante palestino pudiera acelerar el fin de la escalada bélica en Oriente Medio.

El aumento de las tensiones geopolíticas lleva a los inversores a buscar activos de refugio como el oro, impulsados por la aversión al riesgo y la preocupación por la inestabilidad de los mercados mundiales.

«Además, la preocupación por las elecciones presidenciales en Estados Unidos y la previsión de políticas monetarias más laxas han impulsado aún más el avance», añadió Zumpfe.

El oro ha batido récords en múltiples ocasiones este año, ya que las expectativas de más recortes de tasas de interés por parte de los principales bancos centrales y las incertidumbres geopolíticas impulsaron los precios más de un 30%, o más de 650 dólares, en lo que va de año, su mejor crecimiento anual desde 1979, según datos de LSEG.

En otros metales preciosos, la plata al contado subió un 2,5%, a 32,49 dólares; El Platino ganó un 0,9%, a 1.000,75 dólares, y el paladio sumó un 2,2%, a 1.065 dólares.

Talara: Se instalan Juntas de Administración de Fondo de Desarrollo Social de lotes V y X

Integrantes de las Juntas de Administración de Fondo de Desarrollo Social de lotes V y X.
Integrantes de las Juntas de Administración de Fondo de Desarrollo Social de lotes V y X.

El Fondo está constituido por el aporte del 1.5 por ciento de la valorización de la producción fiscalizada, que debe realizar el Contratista de cada lote.

PERUPETRO S.A. realizó la instalación de las Juntas de Administración de los Fondos de Desarrollo Social de los Lotes V y X, ubicados en Talara, mecanismo que permitirá financiar los proyectos de desarrollo priorizados por la población ubicada en el área del Contrato de Licencia.

El Fondo de Desarrollo Social se encuentra establecido en la cláusula vigésimo cuarta de los Contratos de Licencia celebrados entre el Contratista y el Estado. El Fondo está constituido por el aporte del 1.5 por ciento de la valorización de la producción fiscalizada, que debe realizar el Contratista de cada lote.

La gestión del Fondo se realiza a través de una Junta de Administración conformada por representantes de la población del área de contrato.

En el caso del Lote V y X, las Juntas de Administración están integradas por representantes acreditados de las organizaciones sociales y entidades de los distritos y
provincias de las áreas del Contrato de dichos lotes.

Las juntas de administración tendrán a su cargo la aprobación, ejecución y priorización de los proyectos de desarrollo en de la población.



El Fondo será administrado por un fideicomiso privado destinado única y exclusivamente a la ejecución de proyectos de desarrollo que contribuirán a cerrar brechas para mejorar la calidad de vida de la población del área de cada Contrato.

En el caso de los lotes I, VI y VII, también ubicados en Talara, las Juntas de Administración se instalaron en el mes de setiembre último.

Aportes del Fondo

PERUPETRO informó que desde que iniciaron los nuevos Contratos de los lotes V y X, en octubre 2023 y mayo del 2024, respectivamente, los Contratistas han empezado a realizar los aportes de 1.5 por ciento al Fondo de Desarrollo Social. Es así que el acumulado a setiembre 2024 en ambos lotes, asciende a 1.3 millones de dólares.

El valor de estos aportes está relacionado directamente con la producción del Lote, es decir a mayor producción de hidrocarburos, mayor es el monto destinado al Fondo de Desarrollo.

Los Fondos de Desarrollo no reemplazan las obligaciones de los gobiernos locales y/o regionales, ni los programas de responsabilidad social de los Contratistas.

PERUPETRO reafirma su voluntad y compromiso de continuar impulsando el desarrollo sostenible de la población ubicada en el área de los Contratos de Licencia.

Indonesia crea empresa de baterías de US$ 1.200 millones con CATL de China

Indonesia CATL
La medida supone un paso importante hacia el objetivo de Indonesia de construir una cadena de suministro.

El gigante chino de fabricación de baterías, a través de su filial CBL International Development, formó la empresa con la estatal Indonesia Battery Corporation.

Indonesia anunció una empresa conjunta con Contemporary Amperex Technology Co. Ltd. de China para invertir US$ 1.200 millones en la producción de baterías en el país del sudeste asiático, impulsando sus ambiciones de convertirse en un centro mundial de vehículos eléctricos.

El gigante chino de fabricación de baterías, a través de su filial CBL International Development, formó la empresa con la estatal Indonesia Battery Corporation, según indicaron las empresas en un comunicado. El proyecto en Karawang, Java Occidental, tiene como objetivo aumentar la producción de baterías a 15 gigavatios al año.



La medida supone un paso importante hacia el objetivo de Indonesia de construir una cadena de suministro completa para vehículos eléctricos, un objetivo clave lanzado por el presidente saliente Joko Widodo.

El gobierno ha buscado aprovechar su vasta producción de níquel, un ingrediente clave para algunas baterías, para atraer inversores extranjeros al sector de los vehículos eléctricos.

A principios de este año, Hyundai Motor Group y LG Energy Solution Ltd. inauguraron la primera planta de celdas de batería del país, mientras que BTR New Material Group de China inauguró una planta de material de ánodo.

Grupo minero colombiano advierte que decreto gubernamental pone en riesgo al sector

Colombia minería
El sector minero de la nación sudamericana es un importante generador de divisas, impuestos y regalías.

El decreto permite al Ministerio de Medio Ambiente de Colombia declarar áreas como zonas de reserva de recursos naturales por un período de cinco años.

La asociación minera de Colombia advirtió que el sector corre el riesgo de paralizarse por la incertidumbre jurídica, luego de que un decreto gubernamental publicado este año dio a las autoridades la capacidad de establecer las llamadas zonas ambientales temporales.

El decreto permite al Ministerio de Medio Ambiente de Colombia declarar áreas como zonas de reserva de recursos naturales por un período de cinco años, renovable.

“Toda la minería corre el riesgo de paralizarse. Nadie va a invertir con tanta incertidumbre”, dijo en una conferencia de prensa Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Minera de Colombia.

Una de las primeras regiones que podría quedar bajo el esquema es el humedal de altura de Santurban, en el departamento de Santander, dijo Nariño, donde hay empresas interesadas en actividades de exploración de oro y donde ya hay presencia de mineros artesanales.



Minería en Colombia

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, no quiere detener totalmente la minería, dijo Nariño, pero busca minimizar los riesgos a la flora, la fauna y las fuentes de agua. Colombia es un importante productor y exportador de carbón térmico y oro, y busca impulsar los esfuerzos de exploración de metales como el cobre.

El sector minero de la nación sudamericana es un importante generador de divisas, impuestos y regalías. El año pasado, el sector pagó al Estado 17 mil millones de pesos (US$ 3.990 millones) en impuestos y regalías, dijo Nariño.

Advirtió sobre una caída en la inversión extranjera y una menor producción de los mineros este año como resultado de la medida del gobierno.

“El sector sólo necesita claridad”, dijo, añadiendo que la incertidumbre jurídica se ve agravada por la inseguridad causada por grupos armados ilegales y las frecuentes protestas de las comunidades locales que se oponen a los proyectos mineros o que buscan una parte de las inversiones.

Cía. de Minas Buenaventura desplazó a Antamina y es el principal productor de plata en Perú

Trabajador de Cía. de Minas Buenaventura.
Trabajador de Cía. de Minas Buenaventura.

En agosto, Buenaventura se posicionó como la número uno en producción de plata, debido al incremento en los reportes de concentrados obtenidos en su Planta de Beneficio “Concentradora Uchucchacua”.

La producción nacional de plata, en agosto de 2024, totalizó la cifra de 341 075 kilogramos finos, representando un significativo incremento intermensual de 18.8%. De manera similar, se registró un aumento de 30.0% con relación a lo reportado en
agosto del año previo (262 298 kg finos).

Asimismo, con relación a la producción acumulada al mes de análisis fue de 2 219 744 Kg finos, evidenciando una expansión de 13.6% respecto a lo declarado en el periodo enero a agosto de 2023 (1 954 613 kg finos), como consecuencia de mayores niveles en la producción de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (+230.1), Minera Chinalco Perú S.A. (+37.8%), Southern Perú Copper Corporation (+21.1%) y Sobreandes S.A.C. (+39.0%).

Productores argentíferos

A nivel de titulares mineros, los que registraron la mayor producción argentífera al octavo mes del 2024 fueron: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (240 436 Kg finos) quien logró ubicarse en el primer puesto con una participación de 10.8%, debido al incremento en los reportes de concentrados de plata obtenidos en su Planta de Beneficio “Concentradora Uchucchacua”.



Así, desplazó a Compañía Minera Antamina S.A. (234 583 kg finos) a un segundo lugar con el 10.6% de participación.

Finalmente, Minera Chinalco Perú S.A. (169 350 Kg finos) se ubicó en tercer lugar con el 7.6% de la participación total.

Nivel geográfico

A nivel geográfico, Lima se mantuvo en la primera posición con el 19.9%; mientras que Pasco ocupó la segunda posición con el 16.3%, seguido de Áncash con el 15.4% del total.

Es importante mencionar que los tres departamentos en mención concentraron en conjunto más del 50% de la producción argentífera a nivel nacional.