Operaciones Trail de Rio Tinto en Columbia Británica, Canadá.
El incendio, que se produjo el 24 de septiembre, afectó a una de las cuatro secciones de la planta de zinc.
Teck Resources ha cerrado parte de la planta de zinc electrolítico en sus operaciones Trail en Columbia Británica luego de lo que llama un «incendio localizado» a principios de esta semana.
El incendio, que se produjo el 24 de septiembre, afectó a una de las cuatro secciones de la planta de zinc. Las tres secciones restantes no se vieron afectadas y siguen produciendo zinc, plomo y otros minerales especiales, indicó Teck en un comunicado de prensa.
No se han reportado heridos ni se esperan impactos ambientales como resultado del incendio, agregó la minera diversificada. Actualmente se está llevando a cabo una investigación para determinar su causa.
Las operaciones de Trail representan uno de los complejos de fundición y refinación de zinc y plomo totalmente integrados más grandes del mundo. El año pasado, produjo más de 266.000 toneladas de zinc refinado y se prevé que su producción aumente en 2024 como resultado de una mayor disponibilidad de concentrado.
La operación metalúrgica también es conocida por su baja intensidad de carbono, impulsada por la presa Waneta en el río Pend d’Oreille.
En junio de 2023, se convirtió en el primer sitio de procesamiento de zinc independiente a nivel mundial en recibir la distinción Zinc Mark por sus prácticas de producción responsables.
ENAMI sale a vender stock de 450 mil toneladas de cobre en Tocopilla.
La operación podría generar US$60 millones para la estatal.
En el marco del proceso de sostenibilidad financiera que impulsa la compañía, la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) anunció la venta de 450.000 toneladas de minerales oxidados de cobre, ubicados en la Planta Barriles de Tocopilla, un stock cuyo valor de mercado se estima en torno a los US$60 millones.
ENAMI abrió un proceso de oferta a mercado de estos minerales, que poseen una ley de cobre de entre 2 y 2,4%. Con ese objetivo, se invitó a mineras de la Región de Antofagasta y a empresas internacionales de trading interesadas en presentar sus propuestas.
El proceso contempla un período de consultas, toma de muestras y visita al stock, hasta la entrega de las ofertas, las que serán recibidas el jueves 10 de octubre.
Rodrigo Hernández, gerente comercial de ENAMI, explica las ventajas del negocio.
“Este es el stock de minerales más grande que dispone actualmente ENAMI. Para los interesados hay varios beneficios porque estamos vendiendo un mineral que ya está acopiado y chancado, entonces hay un costo del proceso ya realizado, y además hoy en día está cada vez más difícil conseguir grandes volúmenes de mineral», indica.
Por otro lado, «para el comprador hay una economía de escala innegable de adquirir un gran stock a un cliente y no tener que estar adquiriendo varios lugares volúmenes más pequeños».
Este proceso que abrió la ENAMI se suma a otras ventas de activos concretadas este año por la estatal, como ocurrió con el stock de Mantos Blancos. En ese caso, el modelo de negocios fue distinto.
“Había un stock de 480.000 toneladas, y esa venta se hizo mediante un acuerdo de maquila con Minera Las Cenizas. Nosotros obtuvimos cátodos de vuelta, que comercializamos”, explica el ejecutivo.
Stock de toneladas de cobre en Tocopilla.
Estabilidad financiera
Este conjunto de acciones se enmarca en el plan para conseguir la estabilidad financiera que lleva adelante la ENAMI, explica la vicepresidenta ejecutiva (S), Javiera Estrada.
“Estamos rentabilizando nuestros activos. Nuestro objetivo es conseguir, en el corto plazo, la sostenibilidad financiera, condición necesaria para poder seguir cumpliendo un rol clave hacia la pequeña minería, que es nuestro principal activo. Por eso hemos tomado acciones concretas, y lo seguiremos haciendo”.
En esta misma línea, Hernández destacó el buen momento para la operación, “porque las condiciones actuales son mucho mejores a las que se han obtenido en los últimos años: la demanda por minerales de cobre hoy es mucho más fuerte que hace cinco o diez años y el nivel de competencia que hay entre los compradores también es mucho mayor”.
Empresa Metal Mecánica SA (EMEMSA) continúa impulsando el sector metalmecánico, especialmente en la fabricación y montaje de estructuras metálicas para la industria minera. Según el Ing. Luis Vásquez Serrepe, Jefe de Ingeniería y Presupuestos de EMEMSA, el aumento de las ampliaciones mineras proyecta un crecimiento en la demanda de plataformas, barandas, almacenes y equipos como chutes y fajas transportadoras.
Para garantizar una producción de alta calidad, EMEMSA utiliza materiales estructurales como A36 y A500 B, y sistemas de pintura especializados para resistir condiciones climáticas extremas. Las estructuras se fabrican siguiendo un estricto control de trazabilidad, comenzando con la habilitación de piezas bajo normas de construcción, que luego se ensamblan con soldadura o pernos. Posteriormente, se realiza un proceso de limpieza y pintura para prevenir la corrosión.
El montaje también es un paso crítico. Vásquez, quien lidera el equipo de ingeniería, señaló que el éxito del izaje y montaje depende de una correcta planificación, que incluye la identificación de los centros de gravedad y un riguroso rigger plan aprobado por el área de seguridad de la mina. El transporte, grúas y herramientas se deben coordinar anticipadamente, y se requieren acuerdos con las minas para el transporte y alojamiento del personal.
En cuanto al mantenimiento de estas estructuras, EMEMSA recomienda limpiezas periódicas con aire a presión y granalla, junto con la aplicación de varias capas de pintura, para prolongar la vida útil y evitar corrosión. Este enfoque asegura que las estructuras perduren durante toda la operación minera, reduciendo costos a largo plazo.
Con más de 50 años en el sector, EMEMSA se mantiene a la vanguardia con infraestructura moderna y presencia internacional en Sudamérica, Centroamérica, Europa y Medio Oriente. La empresa destaca por su compromiso con los más altos estándares de calidad, certificado por la ISO 9001, y su atención postventa personalizada que garantiza la satisfacción de sus clientes.
El Proyecto Aurora es un proyecto de exploración de pórfido de cobre y molibdeno en etapa avanzada en la provincia de Calca, sureste de Perú.
DLP Resources Inc. anuncia la recepción de los resultados de perforación completos de los pozos A24-017 y A24-018 en el proyecto de pórfido de cobre, molibdeno y plata Aurora en el sur de Perú.
Áreas del Proyecto DLP en Perú donde se muestra el Proyecto Aurora.
Los resultados de las primeras 16 perforaciones se publicaron por última vez entre el 4 de enero y el 15 de agosto de 2024.
Resultados
El pozo A24-017 se perforó desde una plataforma de perforación aproximadamente a 169 m al noreste de A22-003 con el objetivo de expandir la mineralización de cobre más hacia el este. Este pozo interceptó mineralización de cobre desde la superficie que se extendía hasta 125 m en hornfels mineralizados.
El pozo A24-018 se perforó en la misma plataforma que el pozo vertical A23-013, pero a -70 grados al sur. El propósito de este pozo era expandir la mineralización de cobre, molibdeno y plata hacia el lado suroeste, donde los límites de la mineralización aún son inciertos.
Los resultados de este pozo fueron los siguientes:
0,36 % CuEq* (0,23 % Cu, 0,02 % Mo, 2,09 g/t Ag) en 954 m desde 164,00 m hasta 1118,00 m.
El conjunto completo de resultados para A24-017 y A24-018 se resume en la Tabla 1 a continuación.
«A24-017 confirmó la mineralización superficial de cobre en el noreste, mientras que A24-018 amplió la zona de mineralización de cobre, molibdeno y plata en el lado suroeste de Aurora. Seguimos teniendo éxito con la perforación de expansión en Aurora y esperamos los resultados de las perforaciones planificadas en el sureste», dijo el Sr. Gendall, presidente y director ejecutivo.
Proyecto Aurora Cu-Mo: Resumen de los resultados de las perforaciones A24-017 y A24-018
El pozo de perforación A24-017 comenzó el 24 de junio con una inclinación de -70 grados y un acimut de 085 grados y finalizó el 15 de agosto a 987,25 m. La geología resumida es la siguiente:
0 – 125,00m: Hornfels mineralizados con enriquecimiento de cobre.
El pozo de perforación A24-018 comenzó el 23 de julio con una inclinación de -70 grados y un acimut de 185 grados y finalizó el 29 de agosto a 1118,00 m. El resumen geológico es el siguiente:
0 – 113,50m: Hornfels mineralizados con calcopirita, calcocita y covelita dentro de la zona de enriquecimiento.
113,50m – 429,80m: Pórfido de feldespato-ojo de cuarzo mineralizado.
429,80 m – 491,30 m Pórfido de biotita-feldespato-ojo de cuarzo mineralizado con hornfels mineralizados intercalados
491,30m – 1118,00m: Hornfels mineralizados con diques ocasionales de pórfido mineralizado de entre 2m y 8m de ancho.
Tabla 1. Resumen de los resultados de las perforaciones con diamante A24-017 y A24-018. Todas las leyes son promedios ponderados por longitud de las muestras dentro del intervalo informado.
Agujero
De
A
Intervalo 1
Descripción
Cu (total)
Mes
Ag
Cueq*
IDENTIFICACIÓN
metro
metro
metro
%
%
G/T
%
A24-017
0.00
125,00
125,00
Hornfels mineralizados
0,63
0,0001
0,67
0,64
Incluye
31.00
125,00
94.00
Hornfels mineralizados – enriquecimiento de cobre
0,81
0,0002
1.03
0,82
A24-018
0.00
164,00
164,00
Zona lixiviada – hornfels + pórfido
0,07
0,0058
2.25
0,12
164,00
1118.00
954.00
Hornfels mineralizados + pórfido mineralizado
0,23
0,0214
2.09
0,36
Tabla 2 : Ubicación de los pozos de perforación diamantina A24-017 y A24-018, profundidad, orientación e inclinación.
Agujero
Dirección del este
Norte
Elevación
Longitud
Azimut
Inclinación
IDENTIFICACIÓN
metro
metro
metro
metro
Grados
Grados
A24-017
190.196
8.566.399
2837
987,25
85
-70
A24-018
189.904
8.565.904
3022
1118.00
185
-70
Las coordenadas están en WGS84 Zona 19S.
Proyecto Aurora
El Proyecto Aurora es un proyecto de exploración de pórfido de cobre y molibdeno en etapa avanzada en la provincia de Calca, sureste de Perú.
El Proyecto Aurora fue previamente autorizado para la perforación en 2015, pero nunca se ejecutó. Se perforaron trece pozos históricos, perforados en 2001 y 2005 por un total de 3900 m en un área de aproximadamente 1000 m por 800 m, que cortaron intervalos significativos de mineralización de cobre y molibdeno. Del registro de los únicos tres pozos restantes DDA-01, DDA-3A y DDA-3 y los datos ahora disponibles, parece que solo tres de los trece pozos probaron la zona de cobre enriquecida y solo un pozo perforó lo suficientemente profundo como para probar la zona primaria de cobre y molibdeno.
BHP y Lundin adquirirían Filo y su principal activo de cobre, Filo del Sol.
El acuerdo fue aprobado por el 99,9 % de los votos emitidos durante una asamblea especial de accionistas.
Los accionistas de Filo Corp. han dado su aprobación a la adquisición propuesta por BHP Group y Lundin Mining, acercando a su fin lo que sería uno de los mayores acuerdos en el sector minero este año.
El jueves, Filo, una empresa con sede en América Latina, anunció que el acuerdo fue aprobado por el 99,9 % de los votos emitidos durante una asamblea especial de accionistas. El acuerdo sigue sujeto a la aprobación de los organismos reguladores, así como de la Corte Superior de Justicia de Ontario.
Según lo estipulado en el acuerdo de julio de 2024, BHP y Lundin adquirirían Filo y su principal activo de cobre, Filo del Sol, por una contraprestación total de aproximadamente 4.100 millones de dólares canadienses. Además, las dos grandes empresas mineras formarían una empresa conjunta con sede en Canadá al 50 % para desarrollar el proyecto.
Filo del Sol está ubicado cerca del desierto de Atacama, rico en cobre, a caballo entre la frontera entre Argentina y Chile. Un estudio de prefactibilidad del proyecto describió una operación minera de 13 años con una producción anual promedio de 66.000 toneladas de cobre, 168.000 onzas de oro y 9,26 millones de onzas de plata. Tiene un valor actual neto después de impuestos (con un descuento del 8 %) de US$ 1.31 mil millones y una tasa interna de retorno del 20 %.
También se sumará a la empresa conjunta el proyecto a gran escala Josemaría de Lundin en San Juan, Argentina, a unos 9 km al este de la frontera con Chile. El proyecto se encuentra en la etapa de factibilidad, con un informe técnico que describe una mina de 19 años que rendirá una producción anual promedio de 136.000 toneladas de cobre, 231.000 onzas de oro y 1,16 millones de onzas de plata. Su valor presente neto (también con un descuento del 8 %) se estima en 1.530 millones de dólares, con una tasa interna de retorno del 15,4 %.
El plan, como indicó anteriormente el CEO de BHP, Mike Henry, es combinar ambos proyectos para reducir costos, y la minera australiana pagaría una suma mayor por la adquisición de Filo, ya que Lundin ya poseía el activo Josemaría.
Antes de anunciar la transacción, BHP ya poseía una participación del 5 % en Filo, que adquirió en 2022, mientras que Lundin había acumulado una participación del 32 %. Una vez completada la operación, se espera que los accionistas de Filo posean aproximadamente el 11 % de Lundin sobre una base totalmente diluida.
Al inicio de la jornada de negociación del viernes, las acciones de Filo cotizaban un 1 % menos, a 32,31 dólares canadienses cada una, lo que supone una capitalización de mercado de 4.300 millones de dólares canadienses. Las acciones oscilaron entre 16,42 y 33,00 dólares canadienses durante las últimas 52 semanas.
La reconocida empresa de andamios, encofrados y cimbras ha publicado la octava edición de su UNews Industrial Perú, un boletín dedicado a compartir sus logros más recientes en los sectores industrial y minero peruano. En esta edición, destacan proyectos clave que refuerzan su presencia y liderazgo en el mercado, demostrando el compromiso continuo con sus clientes y la excelencia en la ejecución.
Entre los proyectos más notables se encuentran Pluspetrol Pisco, Pluspetrol Malvinas, Mina Toquepala, Mina Toromocho; etc. Donde ULMA ha suministrado soluciones de andamiaje de alta calidad. Cada proyecto representa un desafío único que ha abordado con innovación, seguridad y el respaldo técnico que los caracteriza, reafirmando así su sólida reputación en el sector.
En esta edición también incluyen una detallada nota sobre las capacitaciones en montaje de andamios que vienen realizando a nivel nacional. Estas formaciones, dirigidas a diferentes clientes, son parte de su compromiso en ofrecer no solo productos de calidad, sino también conocimiento especializado que garantice la correcta utilización y montaje de sus diferentes sistemas.
Además, nos cuentan sobre participación en el XV Congreso Nacional de Minería, celebrado en Trujillo, donde el área técnica de ULMA presentó su herramienta tecnológica que viene utilizando. Esta participación resalta su enfoque en la vanguardia tecnológica y en soluciones que optimizan el trabajo en proyectos mineros.
Finalmente, muestran su sección «Nuestros clientes opinan», donde comparten testimonios y experiencias de quienes confían en ULMA, además de un adelanto sobre los proyectos en curso que están ejecutando.
¡Lee la nueva edición y mantente al día con ULMA Construction Perú!
Haz clic aquí para más información: https://www.ulmaconstruction.com.pe/es-pe/ulma/noticias/ya-esta-disponible-la-edicion-ndeg8-del-unews-industrial-peru
La presencia continua de minería artesanal no autorizada fue uno de los motivos.
El convenio con la empresa peruana Palaza 16 le permitirá comprar y procesar alrededor de 1,3 millones de toneladas de relaves.
La empresa minera Element79 Gold está avanzando con su visión de reiniciar la mina de oro y plata Lucero, que en el pasado produjo, en la región de Arequipa, Perú.
La empresa que cotiza en la CSE ha firmado una carta de intención con la empresa peruana Palaza 16 para el derecho exclusivo de comprar y procesar alrededor de 1,3 millones de toneladas de relaves, un subproducto de actividades mineras anteriores en las minas Shila y Paola, ahora conocida como la mina Lucero.
Palaza 16 ha permitido a Element79 Gold construir una planta de procesamiento en su propiedad. Esta instalación de 350 t/d no solo procesará los relaves adquiridos, sino que también se convertirá en un punto de apoyo para acomodar otros insumos minerales provenientes de la producción de Lucero y de mineros artesanales de pequeña escala regionales.
Element79 señala que actualmente los mineros artesanales en pequeña escala envían el mineral extraído a unos 600 kilómetros de distancia para su procesamiento.
Element79 comprará los relaves de Palaza 16 por US$ 10/t, más el 18 % de impuesto al valor agregado, con un caso base (compra total de lote opcional) de US$ 10/t a US$ 2200/oz de oro , sujeto a aumentos basados en el valor de mercado del oro en el momento en que se compran los lotes.
Además, por todos los relaves procesados, Element79 pagará a Palaza 16 una regalía del 1 % basada en el precio al contado del oro en la Bolsa de Metales de Londres .
Según las estimaciones de Palaza 16, hay alrededor de 50.000 onzas de oro equivalente recuperables durante la vida del proyecto .
El equipo de campo se encuentra en el sitio preparándose para la movilización de las plataformas y se espera que la perforación comience a principios de octubre.
NGEx Minerals Ltd. anunció su plan de exploración y estrategia para el programa de perforación más grande hasta la fecha en el proyecto de cobre, oro y plata de alta ley Lunahuasi, ubicado en San Juan, Argentina.
El equipo de campo se encuentra en el sitio preparándose para la movilización de las plataformas y se espera que la perforación comience a principios de octubre.
Lo más destacado del 2024
El programa de perforación de la Fase 2 en Lunahuasi, completado en la primera mitad de 2024, arrojó algunas de las intersecciones de cobre, oro y plata de mayor ley perforadas en cualquier parte del mundo y confirmó que Lunahuasi tiene leyes inusualmente altas y potencial de gran tamaño.
La perforación de volumen probada hasta la fecha mide 400 metros por 900 metros por 960 metros y está abierta en todas las direcciones.
Los pozos de alta ley marcan los límites externos del patrón de perforación actual con el límite norte marcado por varios pozos de perforación importantes, incluido el pozo de descubrimiento DPDH002 que incluyó 60 m con 7,52% CuEq (5,65% Cu, 2,04 g/t Au, 44,0 g/t Ag); el límite sur marcado por DPDH021 que incluía 772 metros con 1,60% CuEq (1,02% Cu, 0,64 g/t Au, 14,2 g/t Ag), y los pozos de perforación más al oeste que terminan en mineralización de alto grado, incluidos los últimos 12 metros de DPDH022 con ley de 4,48% CuEq (3,82% Cu, 0,59 g/t Au, 25,2 g/t Ag).
Área del trabajo del proyecto Lunahuasi.
Estos resultados preparan a NGEx para una temporada de perforación muy emocionante a medida que la Compañía extiende la exploración a grandes áreas fuera del patrón de perforación actual que se encuentran debajo de una alteración superficial muy similar.
Objetivos de exploración para 2024-2025
La próxima campaña de la Fase 3 será el programa más grande hasta la fecha en Lunahuasi. El objetivo de la Compañía es convertir a Lunahuasi en uno de los mejores yacimientos nuevos de cobre y oro de alta ley.
El programa planificado utilizará 6 equipos de perforación y se espera que alcance un total de hasta 20.000 metros, lo que duplicará con creces los metros perforados hasta la fecha.
El objetivo principal del programa es hacer crecer el yacimiento mediante perforaciones de ampliación y proporcionar suficientes datos espaciados más cerca para desarrollar un objetivo de exploración inicial como un paso hacia una estimación de recursos eventual. Un objetivo de exploración es una estimación de la cantidad y la ley potenciales, expresada como rangos, de un objetivo para una exploración adicional y se define en el Instrumento Nacional 43-101.
Un estudio geofísico magnetotelúrico planificado ayudará a la Compañía a definir posibles extensiones, incluido el suministro de vectores hacia la parte central del sistema Lunahuasi. Se está implementando el escaneo de núcleos y la integración de inteligencia artificial (IA) en nuestros procesos de registro de núcleos e interpretación geológica para mejorar los flujos de trabajo para tareas más rutinarias y para darles a los geólogos más tiempo para la identificación y la interpretación.
«El próximo programa de perforación se centra en el crecimiento del depósito Lunahuasi, que permanece abierto en todas las direcciones, y en seguir avanzando en nuestro conocimiento de este depósito de ley inusualmente alta«, dijo Wojtek Wodzicki, presidente y director ejecutivo.
Agregó que «nuestra interpretación, basada en casi 18.000 m de perforación completada, es que hemos perforado solo una pequeña parte del depósito de alta ley de Lunahuasi, y que lo que hemos descubierto hasta ahora es probable que sea la parte periférica de un sistema mineralizado mucho más grande».
Asimismo, «la exploración durante los últimos años en el Distrito Vicuña ha demostrado que esta área única es capaz de formar depósitos extremadamente grandes y notablemente de alta ley, y nuestro equipo geológico confía en que Lunahuasi seguirá sorprendiendo al alza».
«La perforación de la Fase 1 resultó en el descubrimiento inicial a principios de 2023, la Fase 2 mostró que el depósito de Lunahuasi tiene leyes excepcionales en un gran volumen que mide al menos 400 m por 900 m por 960 m , y esperamos que la Fase 3 extienda aún más la mineralización y confirme a Lunahuasi como uno de los descubrimientos más importantes de la última década».
Detalles del programa de simulacros Fase 3 de Lunahuasi
El programa planificado constará de tres rangos específicos de espaciamiento de perforación para lograr diferentes objetivos. El programa de perforación Lunahuasi Fase 3 constará de hasta 20.000 m de perforación diamantina para dar seguimiento a los 17.862 m perforados desde el descubrimiento del depósito en marzo de 2023.
El programa está diseñado para trabajar en pos de determinar la extensión total del sistema mineral de alta ley y proporcionar datos suficientes para desarrollar un Objetivo de Exploración según lo previsto en la NI 43-101. Para lograr estos objetivos, el programa planificado probará el depósito en tres escalas objetivo, como se ilustra en el mapa adjunto:
Los pozos de exploración de largo alcance (espaciamiento de +300 m) son grandes pasos que probarán extensiones significativas de mineralización al norte, sur y oeste e incluyen pozos que explorarán la parte central del sistema Lunahuasi.
Los pozos de perforación de alcance medio (con una separación de 50 a 300 m) explorarán extensiones de la zona mineralizada en todas las direcciones.
Los pozos de relleno de corto alcance (con un espaciamiento de 30 a 50 m) probarán la variabilidad de corto alcance de las estructuras mineralizadas y las zonas de alto grado y confirmarán las principales orientaciones estructurales y, en última instancia, contribuirán al desarrollo de una futura estimación de recursos minerales para Lunahuasi.
El programa de la Fase 3 está programado para comenzar a principios de octubre y continuar hasta el comienzo del invierno austral, generalmente en mayo. Se han contratado seis equipos de perforación, incluidos equipos con capacidad para perforar a más de 2000 m para garantizar que podamos cumplir con los objetivos del programa. Se planea perforar pozos desde plataformas existentes en la medida de lo posible, con múltiples pozos desde cada plataforma, lo que reducirá la necesidad de mover los equipos de perforación y aumentará la eficiencia del programa.
Estudios geofísicos de Lunahuasi y Los Helados
Se han planificado dos estudios geofísicos para la próxima temporada: un estudio ZTEM (electromagnético aerotransportado) con apoyo de helicópteros sobre el bloque de concesión Los Helados y un estudio SPARTAN MT (magnetotelúrico) terrestre sobre el área del proyecto Lunahuasi. Se espera que el estudio ZTEM comience antes de fines de septiembre y el estudio MT a principios de octubre.
SPARTAN MT es un método geofísico electromagnético (EM) de dominio de frecuencia que infiere las propiedades eléctricas del subsuelo de la Tierra a partir de mediciones de la variación eléctrica y magnética natural en la superficie de la Tierra. En 2023, se completó un estudio a gran escala, en conjunto con Filo Corp. y Lundin Mining Corporation, en toda la tendencia de Filo del Sol a Lunahuasi. Este estudio logró obtener imágenes del depósito de Filo del Sol como una característica lineal de baja resistividad que se extendía a lo largo de la longitud del depósito y continuaba hacia el proyecto Lunahuasi. En Lunahuasi, el estudio se limitó al área de la meseta al oeste de la perforación actual, debido a las dificultades para acceder a la topografía empinada sobre el depósito ahora conocido. El programa 2024/25 mejorará la cobertura del estudio sobre el área del depósito, haciendo uso de nuevos caminos de acceso que no estaban disponibles durante el estudio de 2023. Este estudio se vinculará con el conjunto de datos anterior y se prevé que permita obtener imágenes del área objetivo epitermal de pórfido/alta sulfuración para ayudar con la orientación e interpretación de los pozos de perforación.
El estudio de campo magnético realizado hace varios años tuvo mucho éxito en la identificación de anomalías de conductividad en las zonas de alto grado Condor, Fenix y Alicanto en Los Helados. El estudio ZTEM que se está realizando en Los Helados es un método electromagnético pasivo de campo natural que se destaca en el mapeo de anomalías de conductividad que pueden estar relacionadas con la mineralización de pórfido bajo cubierta y en profundidad. Es el sistema EM aéreo preferido en terrenos accidentados y montañosos donde las consideraciones de seguridad impiden el vuelo a baja altura requerido por los sistemas EM activos. Este estudio cubrirá todo el bloque de concesión Los Helados, incluida la mayor parte del área del depósito. La logística del estudio se compartirá con la mina adyacente Caserones, que es copropiedad de Lundin Mining y una subsidiaria de JX Advanced Metals Corporation. Se espera que los resultados de la encuesta mejoren nuestra comprensión del tamaño y la extensión del depósito Los Helados y proporcionen cobertura de datos sobre aproximadamente 18.000 ha de la propiedad Los Helados que nunca han sido exploradas, para buscar objetivos de exploración con firmas geofísicas similares a las del depósito Los Helados.
Iniciativas ESG
Como parte de su compromiso continuo con las prácticas sustentables, NGEx ha contratado a la Fundación Lundin para avanzar en sus actividades de relaciones comunitarias, programas de salud y seguridad, gestión ambiental y marco de gobernanza (en conjunto, «ESG») en consonancia con sus programas de exploración.
En sus esfuerzos por mejorar sus prácticas ESG, la Compañía también ha presentado una solicitud para unirse al Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UNGC), una iniciativa voluntaria que alienta a las empresas y organizaciones de todo el mundo a adoptar políticas y prácticas sustentables y socialmente responsables.
La colaboración fue firmada en la feria MINExpo en Las Vegas (Estados Unidos).
La colaboración se centrará en probar una solución para actividades de carguío de desarrollo y producción en minería subterránea.
Enaex y Normet han anunciado una colaboración estratégica con el objetivo de introducir tecnologías teleoperadas en minería subterránea aprovechando la experiencia de Normet en equipos subterráneos y los avances de Enaex en explosivos y sistemas de iniciación.
“Este es un hito de gran importancia para nosotros, ya que está perfectamente alineado con nuestro propósito de humanizar la minería. Combinar nuestra presencia in situ y nuestras soluciones a medida con el know how de Normet en equipos, sin duda aportará mucho valor a nuestros clientes en los próximos años. A través de esta alianza estratégica pretendemos seguir mejorando la seguridad en las operaciones mineras subterráneas, alejando a las personas de la frente de voladura”, afirmó Pablo Wallach, Vicepresidente de Innovación y Marketing de Enaex.
La colaboración, firmada en la feria MINExpo en Las Vegas (Estados Unidos), se centrará en probar una solución para actividades de carguío de desarrollo y producción en minería subterránea, combinando los sistemas de iniciación electrónica DaveyTronic® de Enaex y Charmec Revo® de Normet para mejorar la seguridad en el carguío de explosivos. El objetivo es alejar al operador de la voladura subterránea de la frente, minimizando su exposición a la zona de mayor riesgo.
“Charmec Revo es una innovación pionera en la seguridad de la minería subterránea, con un brazo servo-robótico por control remoto que automatiza la carga de explosivos, manteniendo a los operadores fuera de peligro. Gracias a nuestra colaboración estratégica con Enaex, combinamos nuestros avanzados equipos subterráneos con su experiencia en explosivos y sistemas de iniciación para crear una solución más segura y eficaz para el sector», señaló Anssi Mykkänen, Director de Línea de Productos de Carga de Explosivos y Elevación e Instalaciones de Normet.
«La carga de explosivos moderna es una combinación perfecta de equipos, explosivos y un sistema de iniciación. La integración es esencial para ofrecer el proceso de trabajo más seguro posible a nuestros clientes. Esperamos la primera prueba con un cliente a principios de 2025 en una mina australiana, lo que supondrá un importante paso adelante en la seguridad de la minería subterránea”, agregó.
El primer hito de esta alianza, respaldada por el servicio en terreno de Enaex, está previsto para el primer trimestre de 2025, con una prueba en una de las mayores minas subterráneas de Australia.
La presidenta de Petrobras, Magda Chambriard, en el Rio Oil & Gás & Energy (ROG.e).
En participación de Rio Oil & Gás & Energy, Magda Chambriard destacó la importancia de descubrir nuevas reservas y promover la industria nacional.
Petrobras planea revitalizar parte de sus plataformas de desmantelamiento, que así podrían mantener su vida útil por más tiempo en otros proyectos. Para lograrlo, la empresa debe buscar priorizar a los proveedores locales.
La presidenta de Petrobras, Magda Chambriard, destacó, durante su participación en Rio Oil & Gás & Energy (ROG.e), que la promoción de la industria nacional es beneficiosa para los negocios de la empresa y, al mismo tiempo, al mismo tiempo, positivo para la economía del país.
“Estamos trabajando para poder renovar unidades como las plataformas P-19, P-35, P-47. Esto será importante para la producción de Petrobras”, afirmó el presidente de la empresa, junto al presidente del Instituto Brasileño del Petróleo (IBP), Roberto Ardenghy, en el panel de Conversaciones Estratégicas.
Prospección en nuevas fronteras
En su discurso, Magda explicó que la prospección en nuevas fronteras, como la Margen Ecuatorial, es fundamental para que Brasil no vuelva a depender de las importaciones de petróleo. Los estudios indican que, si mantiene su demanda de petróleo en los niveles actuales y no se incorporan nuevas reservas, Brasil corre el riesgo de convertirse en importador de petróleo hacia finales de la década de 2030.
“Brasil tiene 29 cuencas sedimentarias principales, necesitamos conocer estas cuencas. . No hay industria petrolera sin actividad de exploración. No queremos volver a la condición de ser un país dependiente de las importaciones de petróleo”, afirmó Chambriard.
La complementariedad de las fuentes fósiles y renovables en el proceso de transición energética fue otro de los puntos analizados por Magda.
El ejecutivo destacó que Petrobras sigue comprometida con la reducción de emisiones y hoy produce petróleo con una huella de carbono inferior al promedio mundial.
“En Petrobras producimos combustibles cada vez más renovables. Nadie en el mundo tiene diésel con un 5% de aceite vegetal. La empresa tiene una serie de proyectos de captura de carbono. Cuando miramos esto, reafirmamos nuestro compromiso con el cero neto en 2050″, dijo.
Además, «si Petrobras dejara de producir petróleo hoy, la reducción de emisiones sería de aproximadamente el 2,1%. Pero este petróleo, que ya tiene una huella de carbono menor que la media mundial, sería sustituido por otro que emitiría mucho más. Esto empobrecería a Brasil».
«Por eso, estamos convencidos de seguir a este ritmo, que no entra en conflicto con la transición energética, y garantiza empleo e ingresos a la sociedad”, destacó.
Asociación con Surinam
A primera hora de la tarde, la presidenta Magda Chambriard recibió al director general de Staatsolie, Annand Jagesar, para firmar un memorando de entendimiento que tiene como objetivo evaluar oportunidades de cooperación en las áreas de exploración y producción de hidrocarburos, captura de carbono, nuevas fuentes de energía y planificación de respuesta. a contingencias, entre otras áreas.
La cooperación con Staatsolie también podría dar como resultado mejores prácticas sostenibles en materia de petróleo y gas y contribuir a la resiliencia climática en la región.
El acuerdo está alineado con la estrategia de Petrobras de desarrollar alianzas que permitan compartir riesgos y experiencias, buscando fortalecer la empresa como empresa energética integrada y contribuir al éxito de la transición energética justa y responsable.
Staatsolie es la petrolera estatal de Surinam, responsable de la exploración, producción y refinación de petróleo y gas natural en ese país. Fundada en 1980, Staatsolie, además de sus operaciones petroleras, invierte en proyectos de energía sostenible y busca diversificar sus actividades para promover el desarrollo económico y social en Surinam.