- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 787

Nuevo plan estratégico de Petrobras se centrará más en petróleo y gas

Bandera de Brasil frente a edificio de Petrobras.
Bandera de Brasil frente a edificio de Petrobras.

Petrobras ha estado buscando explorar el Margen Ecuatorial, la frontera petrolera más prometedora de Brasil pero delicada en el aspecto medioambiental, y tiene proyectos en otros países como la exploración de gas natural en Colombia.

Reuters.- El nuevo plan estratégico plurianual de Petrobras se centrará más en las operaciones de exploración y producción que el anterior, dijo el lunes el director financiero Fernando Melgarejo, en momentos en que la estatal brasileña busca reconstruir sus reservas de petróleo y gas.

Melgarejo dijo a Reuters que el plan 2025-2029, que se está elaborando actualmente, no prevé ninguna fusión o adquisición importante y es poco probable que requiera más deuda y efectivo en comparación con el de 2024-2028.

«Tendremos una visión más centrada en el upstream», dijo Melgarejo en una entrevista, sin dejar claro de inmediato a qué se estaba restando importancia. «Cada gota de petróleo es importante para la empresa, si es económicamente viable, obviamente».

Dijo que el plan actual prevé una reducción de las reservas de petróleo y gas de Petrobras ya en 2030, un escenario que describió como «incómodo».



Melgarejo fue nombrado director financiero en junio, en el marco de una reestructuración más amplia en la que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, sustituyó al anterior presidente ejecutivo, Jean Paul Prates, por Magda Chambriard, mientras presionaba al gigante petrolero para que acelerara sus inversiones.

Melgarejo habló después de que Petrobras completó la emisión de 1.000 millones de dólares en bonos globales denominados en dólares, una operación que, dijo, refleja la confianza que los mercados tienen en Petrobras bajo Chambriard.

Petrobras ha estado buscando explorar el Margen Ecuatorial, la frontera petrolera más prometedora de Brasil pero delicada en el aspecto medioambiental, y tiene proyectos en otros países como la exploración de gas natural en Colombia.

«Esta reducción (de reservas) a partir de 2030 es incómoda para la actual gestión. El foco es tratar de reponer las reservas lo más posible», dijo Melgarejo. «Sin perder de vista la transición energética, pero una no puede opacar a la otra».

El plan estratégico 2024-2028 de Petrobras, publicado el año pasado bajo el mandato de Prates, prevé 102.000 millones de dólares en inversiones, incluidas posibles adquisiciones e iniciativas de bajas emisiones de carbono, como la biorrefinería y la energía eólica y solar.

Melgarejo dijo que no se incluirían adquisiciones importantes en el nuevo plan de inversiones, y subrayó que tampoco requeriría que Petrobras contrajera mucha deuda.

«Avanzaremos con cierta normalidad, sin cambios importantes ni bruscos», afirmó.

Mineros implicados en desastre de represa pagarían US$ 18.000 millones en reparaciones

Brasil presa
En 2015 colapsó la presa en una mina de hierro de Samarco cerca de la ciudad de Mariana.

Los implicados en el hecho son el gigante minero brasileño Vale, la australiana BHP, y su empresa conjunta Samarco.

El gobierno brasileño confirmó el lunes que estaba en conversaciones sobre un posible pago de US$ 18.000 millones de un trío de mineros involucrados en el colapso de una represa en 2015, y dijo que el acuerdo también podría involucrar más trabajos de reparación por parte de las propias compañías.

A principios de este mes, Reuters informó que el gigante minero brasileño Vale y la australiana BHP, junto con su empresa conjunta Samarco, podrían llegar pronto a un acuerdo para pagar alrededor de 100.000 millones de reales (US$ 18.200 millones) en fondos adicionales para reparaciones, y se espera que los términos finales del acuerdo se conozcan en octubre.

El ministro de Energía y Minería, Alexandre Silveira, confirmó la historia en una entrevista el lunes con la emisora ​​de radio local Itatiaia, con sede en el estado de Minas Gerais, donde ocurrió el derrame tóxico.

Además de las reparaciones en discusión, dijo que las conversaciones también cubren unos 30 mil millones de reales en remediación que las empresas implementarían por sí mismas, como la eliminación de desechos mineros tóxicos de un río local.



El colapso de la presa en una mina de hierro de Samarco cerca de la ciudad de Mariana hace nueve años desató una ola de relaves tóxicos que mataron a 19 personas, dejaron a cientos sin hogar, inundaron bosques y contaminaron la extensión del río Doce.

Los mineros ya han pagado unos 37 mil millones de reales en remediación y compensación por el colapso de la presa de relaves, dijo Silveira.

Una propuesta anterior de los mineros, que no fue totalmente aceptada por los funcionarios, había establecido un pago de 82 mil millones de reales a las autoridades en nuevos recursos , más otros 21 mil millones de reales en reparaciones que implementarían los mineros.

Vale no mencionó el monto del posible acuerdo en respuesta a una solicitud de comentarios el lunes, pero repitió que esperaba llegar a un acuerdo en octubre. Mientras tanto, BHP y Samarco confirmaron que las conversaciones estaban en curso en declaraciones separadas y agregaron que creen que se podría llegar a un acuerdo pronto.

Nuevos becarios de Minera Bateas empezarán sus estudios en SENATI

becarios de Minera Bateas
Nuevos becarios de Minera Bateas empezarán sus estudios en SENATI.

Hasta la fecha, ya son 36 los jóvenes y señoritas beneficiados por este programa, recibiendo becas completas de estudio en los institutos CETEMIN y SENATI.

Cinco beneficiarios de la segunda convocatoria del programa Becas Bateas 2024 empezarán sus estudios en el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI). A través de este programa, Minera Bateas busca fortalecer las capacidades de los jóvenes cayllominos para que tengan mejores oportunidades laborales.

A James Huayhuacuri Ccallo, Sindi Chire Mollo, Sthefany Quispe Ccalachua, Lizeth Huanca Silloca y Edith Ccalachua Silloca, se les otorgó una beca integral para estudiar las especialidades de Estructura y Construcción Metálica, Ingeniería de Software e Inteligencia Artificial, Tecnologías Ambientales, Seguridad Industrial y Prevención de Riesgos, y Administración Logística, respectivamente.

Hasta la fecha, ya son 36 los jóvenes y señoritas beneficiados por este programa, recibiendo becas completas de estudio en los institutos CETEMIN y SENATI.



Sindi Chire, ingresante a la carrera de Ingeniería de Software e Inteligencia Artificial en SENATI, indicó que «me llama la atención el mundo de la tecnología; quiero culminar mi carrera y trabajar en grandes empresas de tecnología. Esta beca es un gran impulso para mi futuro”.

Por su parte, Sthefany Quispe, ingresante en Tecnologías Ambientales, afirmó que “estudiar en Senati con la ayuda de Becas Bateas, me permitirá avanzar académicamente y aplicar mis conocimientos en mi distrito. He visto a los becados de Minera Bateas terminar su carrera y eso incentiva a que más jóvenes sigamos estudiando”

“Con el programa Becas Bateas, buscamos reducir las brechas educativas, promoviendo la igualdad de oportunidades y construyendo un futuro mejor para los jóvenes cayllominos”, expresó Eduardo Asmat, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minera Bateas.

Exportaciones regionales superaron los US$ 33 mil millones de enero a julio de 2024

Containers listos para exportar.
Containers listos para exportar.

En Puno, las exportaciones se incrementaron 115%, gracias a las mayores ventas de oro (+139%) y estaño (+48%). En Tacna y Moquegua, las exportaciones se incrementaron 21% y 12% respectivamente, en ambos casos por mayores ventas de cobre y molibdeno.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, destacó que las exportaciones regionales ascendieron a US$ 33 171 millones en los primeros siete meses de 2024, lo que representó un crecimiento de 10,9% en comparación al mismo periodo del año anterior.

En ese sentido, reveló que, de enero a julio, 15 regiones cerraron al alza sus exportaciones: Puno (+115%), Ucayali (+85%), Huánuco (+81%), Amazonas (+57%), Loreto (+42%), Pasco (+22%), Tacna (+21%), La Libertad (+16%), Áncash (+16%), Ica (+15%), Moquegua (+12%), San Martín (+11%), Cajamarca (+9%), Arequipa (+3%) y Junín (+1%).

“En el interior del país, Ica y Arequipa lideran las exportaciones totales con 9,9% y 9,4% respectivamente. Asimismo, Ica es la primera exportadora de productos no tradicionales y no minero-energéticos. En cuanto a la agroexportación, los líderes son Ica, La Libertad y Piura, mientras que Piura lidera la exportación pesquera”, comentó la titular del Mincetur.

Añadió que la agroexportación nacional creció 19% durante enero a julio gracias a las mayores ventas desde la costa (+8,2%), sierra (+36,3%) y selva (+99,3%). En la costa destacaron las ventas de arándano y palta; en la sierra de palta, quinua y alcachofa; y en la selva, de cacao en grano y café.



“Las exportaciones regionales siguen mostrando un desenvolvimiento muy alentador. Tenemos un crecimiento continuo y eso es gracias a que el gobierno peruano está integrado al mundo, gracias a los acuerdos comerciales que ha suscrito a lo largo de los años», mencionó la ministra.

«Continuaremos trabajando para fortalecer las relaciones bilaterales con nuestros socios comerciales y buscando nuevos mercados para continuar generando empleo e impulsar la economía nacional”, agregó.

DESENVOLVIMIENTO EXPORTADOR

Según el Reporte Mensual de Comercio Regional del Mincetur al mes de julio, en Puno, las exportaciones se incrementaron 115%, gracias a las mayores ventas de oro (+139%) y estaño (+48%). Asimismo, los envíos de quinua en grano de la región aumentaron 54%.

Por su parte, en Tacna y Moquegua, las exportaciones se incrementaron 21% y 12% respectivamente, en ambos casos por mayores ventas de cobre y molibdeno. Adicionalmente en Tacna crecieron los despachos de orégano (+26%). Respecto a las exportaciones de Arequipa crecieron 3% gracias a las mayores ventas de plomo (+110%), concentrados de plata (+53%) y oro (+21%). La exportación de cobre, principal producto de la región, creció 1%.

De otro lado, en la Libertad, el desempeño de la exportación obedeció a los mayores despachos de oro (+39%) así como al incremento de las ventas de frutas, destacando el arándano (+97%) y la palta (+33%). En Áncash, el desempeño respondió a la mayor venta de minerales como cobre (+16%), molibdeno (+62%) y plomo (+92%). Además, aumentaron las ventas de harina de pescado (+59%) y arándano (+32%).



Respecto al crecimiento de las exportaciones en Cajamarca, este se explicó por el repunte en las ventas de café (+148%), oro (+35%) y cacao en grano (+3441%), a pesar de la caída en las ventas de cobre (-65%). En Ica, el crecimiento respondió a las mayores ventas de zinc (+211%), hierro (+12%) y cobre (+7%). También se destacaron las ventas de frutas como palta (+130%), arándano (+94%) y mandarina (+31%).

En relación a Huánuco, el incremento de la exportación se debió a las mayores ventas de zinc (+US$ 4 millones), mientras que en Pasco el crecimiento estuvo relacionado con las mayores ventas de oro (+US$ 132 millones) y concentrados de plata (+216%). En el caso de Junín crecieron las ventas de minerales como plomo (+50%), oro (+US$ 160 millones) y concentrados de plata (+US$ 58 millones). En el sector agro, destacaron las ventas de cacao en grano (+711%) y café (+23%)

En Loreto, la exportación aumentó 42% impulsada por las mayores ventas de petróleo crudo (+41%). Además, aumentaron los envíos de cacao en grano (+US$ 2,5 millones). Asimismo, crecieron las exportaciones de Ucayali (+85%) y San Martín (+11%) en ambos casos por los mayores despachos de cacao en grano (+974% y +68% respectivamente). Finalmente, en Amazonas, la exportación creció 57%, impulsada por las mayores ventas de café.

Cobre se mantiene firme cerca de máximos de dos meses antes de decisión sobre tasas

Cátodos de cobre listos para exportar.
Cátodos de cobre listos para exportar.

El cobre subió un 0,1% hasta los 9.396 dólares por tonelada.

Reuters.- Los precios del cobre se estabilizaban el martes cerca de máximos de dos meses, ya que las expectativas de una reducción el miércoles de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos presionaban al dólar.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subió un 0,1% hasta los 9.396 dólares por tonelada a las 0935 GMT. En la sesión anterior había alcanzado los 9.466,5 dólares, un nivel visto por última vez el 18 de julio.

Es probable que tanto el cobre como el aluminio se negocien en un rango estrecho ya que los fondos están preparando sus posiciones antes de la decisión de la Fed del miércoles, dijo una fuente comercial.

El aluminio también subió un 0,1% a 2.331,5 dólares con una gran posición de futuros en la LME para comprar aluminio en octubre y vender en noviembre.

El principal factor que apoyó los precios de los metales fue el debilitamiento del dólar, que está cerca de su mínimo de un año ante las crecientes expectativas de un agresivo recorte de las tasas por parte del banco central estadounidense. Un dólar más débil hace que los metales cotizados en dólares sean más baratos para los tenedores de otras monedas.

Pero los precios del zinc y del plomo se vieron bajo presión tras un fuerte aumento de los inventarios en los almacenes de Singapur monitoreados por la LME.

El zinc a tres meses bajaba un 0,9% a 2.921 dólares y el plomo caía un 0,8% a 2.022 dólares.

Los inventarios de plomo aumentaron un 17% o 30.225 toneladas a 205.000 toneladas, mientras que los inventarios de zinc aumentaron 12.950 toneladas.

Por su parte, el níquel subía un 0,2% a 16.250 dólares y el estaño caía un 0,4% a 31.800 dólares la tonelada.

Expomina 2024: “El país cuenta con los metales más críticos para la macroeconomía mundial”

Unidad minera Uchucchacua
Unidad minera Uchucchacua.

Perú tiene grandes oportunidades gracias a sus reservas y estar ubicado en una de las regiones más importantes de producción de cobre en el mundo

Los participantes del “Foro clima de inversión, mercado y precios” de EXPOMINA Perú 2024 concluyeron que el país cuenta con los metales más críticos para la macroeconomía mundial.

Se trató de una las conferencias más esperadas de la feria minera porque tuvo a Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas y Socio en Videnza Instituto, como presidente junto a otros reconocidos profesionales como Luís Ramos, gerente de Estrategia de Renta Variable de Larrain Vial Research; Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía (IPE): Paola Bustamante, exministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y directora de Videnza Consultores y Gabriela García Arcía, directora del Equipo Seguimiento de la Inversión Privada, Ministerio de Economía y Finanzas.

Durante el foro, los especialistas resaltaron las oportunidades que tiene nuestro país en el sector minero gracias a su geología.

Por su parte, Ramos destacó la gran cantidad de reservas y posibilidades de inversión que existen en proyectos de commodities como el oro y la plata que son el primer y el tercero, respectivamente, en el ranking de performance de rendimientos.

“Estamos entre los principales productores de cobre y zinc, ocupamos la tercera posición en plata y mercurio y somos los novenos de oro a nivel mundial. Todos metales críticos para la macroeconomía mundial”, indicó el ejecutivo de Larain Vial Research.

Otro factor que suma a hacer más interesante el país es que América del Sur se está convirtiendo gracias a Chile y el Perú en una de las zonas productoras de cobre más importantes del mundo. “Gran parte de la nueva oferta viene de nuestra región, que será clave de acá al 2050”.

Ramos continuó destacando que el comportamiento del cobre en estos últimos años, tiempo durante el cual su producción se vio afectada por diversos factores que impactaron en su precio que en un momento del año llegó a bordear los US$ 5.

“El cobre tiene muchas presiones financieras y operaciones que afectan su costo, la inversión por tonelada métrica se ubica alrededor de los US$ 20,000 y US$ 25,000 por lo que estas consideraciones son cada vez más relevantes a la hora de ejecutar nuevas proyectos”, finalizó Ramos.

Expomina 2024: “El país debe aprovechar que la demanda de cobre podría triplicarse en los próximos años”

Vista aérea de personas que visitan Expomina.
Vista aérea de personas que visitan Expomina.

Economista Diego Macera explicó la necesidad de aprovechar el panorama internacional favorable para sacar adelante proyectos mineros.

Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía (IPE), durante su participación en el “Foro clima de inversión, mercado y precios”, en Expomina 2024, señaló que el país debe aprovechar que la demanda de cobre podría triplicarse en los próximos años.

El economista alertó que hemos tenido una disminución de la competitividad en diferentes indicadores a pesar de un contexto internacional favorable.

“Sin embargo, vamos a tener la oportunidad de ver como una demanda de cobre que podría triplicarse en los próximos años y aún así, no hemos logrado sacar adelante los US$ 5.5 mil millones de inversión que se tenían proyectados para el 2024. A pesar de los precios no hemos vuelto a los niveles de inversión del pasado y los proyectos están ahí”, indicó.

Macera agregó que una inversión minera puede tardar entre 7 y 8 años en iniciar operaciones lo que hace que el Perú aún este dentro de un período de tiempo en el que los proyectos que empiecen a ver la luz en los próximos 10 o 12 años  aprovechen los precios favorables del cobre por el cambio de la matriz energética.

“El panorama positivo tiene para varios años más, pero no podemos confiarnos porque el mercado siempre está buscando un sustituto. Por ello, tenemos que sacar nuestros minerales mientras tengan valor. La oportunidad está ahí y la buena noticia es que depende de nosotros”.

EXPOMINA PERÚ 2024, la feria internacional más importante del año reunió en Lima a los más connotados líderes de la industria minera y posiciónó a nuestra capital como  epicentro de la industria minera nacional e internacional.

Congreso: Proyecto de ley busca cambios en concesiones mineras

Ana Lucía
Concesiones mineras en Perú.

La iniciativa legislativa plantea penalizar las concesiones mineras que no inicien inversiones en determinados plazos.

Un proyecto de ley de la bancada de Renovación Popular busca modificar algunos artículos de la Ley General de Minería para incrementar el monto a pagar por el derecho de vigencia de las concesiones mineras.

La propuesta legislativa, presentada por el congresista Alejandro Muñante, plantea incrementar el monto a pagar por el derecho de vigencia de las concesiones mineras.

El proyecto ley ya fue derivado y será debatido en la Comisión de Energía y Minas.

Asimismo, la medida también propone reducir el plazo de vigencia de las concesiones mineras, en caso no se llegue a cumplir determinados montos de producción mínima anual y estableciendo una nueva causal de caducidad.

El documento señala que según cifras del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y del Minem al 31 de julio, en el Perú, hay 37,408 concesiones mineras vigentes sobre 15.5 millones de hectáreas. Sin embargo, de esas concesiones, solo en 1,220 (el 3.2% del total) se realizan actividades mineras en la actualidad.

Para la propuesta legislativa «existe un gran número de concesiones ociosas” y agrega que habría una acumulación de un gran número de ellas en manos de pocos titulares mineros, quienes tendrían así derecho sobre una importante cantidad de hectáreas.

Renovación Popular propone además aumentar el monto por derecho de vigencia de las concesiones mineras, de los actuales US$3.00, a US$5.00 (alza de 66%) por año y por hectárea para titulares mineros alcanzados por el régimen general (gran y mediana minería).

Asimismo, según una publicación de Gestiób, el PL propone reducir el tiempo de vigencia de una concesión que no cumpla con la obligación de una producción mínima anual a 20 años (desde los 30 años actualmente).

Plantea incrementar las penalidades económicas por incumplir sus metas de producción mínima en dos tramos. En primer lugar, entre el año 11 al 14 (de la concesión) se aplicará una penalidad por un valor del 10% de la producción mínima por año y por hectárea y, para el año 15 al 19, será de 20%. Además, se dará por caduca la concesión al año 20.

También eleva las penalidades por incumplimientos de producción mínima para el régimen de la pequeña minería, con el 5% de la producción mínima anual y por hectárea del año 11 al 14 (de la concesión) y del 10% desde el año 15 al 19 de otorgada.

Proyecto Tantahuatay: La inversión que prevé Buenaventura para la etapa de sulfuros

Yacimiento Tantahuatay de Cía. de Minas Buenaventura.
Tantahuatay sulfuros es la nueva apuesta de Buenaventura en la provincia de Hualgayoc, Cajamarca.

En Expomina 2024 el gerente general de la minera señaló que la operación en la mina de cobre va hasta el 2028.

Compañía de Minas Buenaventura, a través de su empresa afiliada Coimolache, tiene los primeros cálculos de inversión para la implementación del yacimiento de cobre ubicado en la provincia de Hualgayoc, Cajamarca.

La nueva mina de Buenaventura produciría hasta 60 mil toneladas diarias.

Coimolache ejecutan una campaña de perforación en el yacimiento de cobre que se ubica debajo de la actual operación de óxidos de oro y plata de Tantahuatay. Debido a los resultados favorables esta operación le permitirá obtener reservas por hasta dos décadas más.

Leandro García, gerente general de Buenaventura dijo en Expomina Perú 2024, «vamos a estar con la operación actual (Tantahuatay) hasta el 2028».

«Son 17 años que estamos explotando la mina y esperamos que con esta nueva etapa, que son los sulfuros, nuestras reservas nos den para estar, por lo menos, 20 años más. Todavía la exploración está abierta, pero tenemos muy buenos indicios de que es un yacimiento de clase mundial y ya estamos trabajando para lograr ese objetivo”, comentó.

El ejecutivo señaló que Buenaventura evalúa si será una operación subterránea o de tajo abierto y cuánto de tiempo les tomará implementar todo lo necesario para sacar adelante dicha mina, ya que consideran que es un recurso grande.

“Podemos empezar con una mina subterránea y tendríamos ahí, aproximadamente, 15 años y, en la medida que vamos avanzando con la compra de tierra superficial suficiente para poder tener lo que se necesite para el tajo, podríamos tener más mina después de los 17 años. Estamos en el análisis de todos los casos posibles del negocio, lo cual es importante para la minería. Debemos tomar en cuenta a absolutamente todos para tomar finalmente una decisión”, explicó a Gestión.

El gerente general de Buenaventura estimó que Tantahuatay les demandaría una inversión de entre US$ 600 y US$ 700 millones, lo cual ratifica la continuidad de la compañía en Cajamarca.

SNMPE: Petroperú requiere una reestructuración técnica ajena a intereses políticos para conseguir su viabilidad

Sede de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía en Lima.
Sede de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía en Lima.

El gremio minero energético cuestionó que el DU 013-2024 publicado este fin de semana abre la puerta a rescate financiero sin precedentes.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) expresó su preocupación por el Decreto de Urgencia N° 013-2024 publicado este fin de semana que abriría la puerta a un nuevo rescate financiero sin precedentes.

Según el gremio minero energético, el Gobierno no ha dado señales claras de buscar una reestructuración técnica y seria de Petroperú, ajena a intereses políticos que permita a la petrolera estatal salir de la grave crisis financiera que afronta desde hace algunos años y no requerir en el corto plazo de más recursos económicos del Estado peruano.

La SNMPE alertó que el DU 013 – 2024, publicado el último sábado, otorga a Petroperú un nuevo rescate financiero de más de US$ 2,692 millones, entre capitalización, garantías, condonación de deuda y otros conceptos, sin establecer de manera clara y precisa los plazos y metas de la reestructuración a la que debe ser sometida, así como las medidas que garanticen un buen gobierno corporativo.

Dicho monto se suma a los 20 mil millones de soles -que según estimaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE)- el Estado peruano había aportado a Petroperú desde el año 2013, comentó la SNMPE.

“Es importante que Petroperú cuente con un directorio técnico e independiente, ajeno a injerencias políticas y conflictos de interés, que trabaje realmente para que la petrolera estatal salga de la crisis, sea una empresa viable y que no se le siga inyectando recursos del Fisco. El día de hoy se está haciendo una apuesta por la reestructuración de la empresa aportando importantes recursos que sin la independencia que se requiere es poco viable que se logre”, agregó.

En ese contexto, manifestó que si bien el DU 013 hace referencia a un plan de reestructuración y se anuncia la reducción de gastos del 10% al 2024 y 30% al 2025; sin embargo, no se mencionan metas ni plazos claros.

Asimismo, en el análisis que se debe realizar a sus unidades de negocio tampoco se incluye la ejecución de auditorías para establecer no solo responsabilidades sino también las lecciones aprendidas por las cuales la empresa estatal no puede volver a pasar a fin de conseguir su real reestructuración. A su vez, -añadió- no se hace ninguna referencia a que si Petroperú debe regresar a FONAFE para contar con una mayor gobernanza.

Del mismo modo, el gremio minero energético expresó su extrañeza que se encargue al Ministerio de Energía y Minas el análisis de las acciones a implementar en el Oleoducto Norperuano con cargo a su presupuesto cuando la administración de dicha infraestructura corresponde a la empresa estatal.  

Finalmente, la SNMPE señaló que la industria hidrocarburífera peruana sigue inmersa en una grave crisis que debe revertirse con señales claras de políticas públicas que permitan la participación de la inversión privada que hoy es necesaria para poner en valor los recursos energéticos que tiene el Perú.

“Confiamos que el actual Gobierno siga por la ruta de promoción de la inversión privada y que no caiga en la tentación de optar por políticas nacionalistas que ya fracasaron en el país y otras naciones de Latinoamérica”, indicó.