- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 791

Nuevos proyectos mineros consolidarán el potencial del Perú

Volvo Group Peru presentará su portafolio completo para minería durante Expomina Perú 2024.

Mina Corani contribuirá con 500 toneladas de plata que ayudarían al país a ocupar ese lugar de privilegio.

Cuatro de los proyectos mineros en desarrollo más importantes del país presentaron sus avances y proyecciones para los próximos años, destacando que las 500 toneladas de plata que producirá la mina Corani (Carabaya, Puno) que consolidarían al país como el segundo productor de plata en el mundo

Al respecto, Andrés Franco, gerente general de Bear Creek Mining, señaló que la reserva de Corani incluye 768 mil toneladas de zinc. “Estuvimos listos para iniciar operaciones en el 2019, lamentablemente, la pandemia nos obligó a detener todo hasta el 2022, tras lo cual por la coyuntura se produjeron algunos conflictos sociales que conllevaron al vencimiento de los permisos otorgados por lo que tenemos que solicitar nuevos”.

El ejecutivo señaló que existe voluntad política desde el Ministerio de Energía y Minas para sacar adelante el proyecto. “Sin embargo, necesitamos el apoyo de otros entes del estado. Hoy, nuestra tasa interna de retorno de inversión es del 36.5% por lo que continúa siendo una operación atractiva”.

Valor agregado

Uno de los principales factores diferenciadores del proyecto Corani es que busca poner en valor los conocimientos ancestrales de la cultura andina a través de productos y servicios innovadores utilizando recursos de la sierra como el ichu y los auquénidos como la llama y la alpaca.

“Por sus beneficios, el ichu puede ser utilizado en la construcción de domos para viviendas y la fibra de la alpaca combinada con la plata crean una nueva fibra con propiedades que protegen a la piel de infecciones y otros males”, agregó Franco.

Ampliación en marcha

Otro de los proyectos listos para ver la luz que se presentó en Expomina Perú 2024 es el de Tantahuatay Sulfuros, la ampliación del proyecto homónimo que a la fecha produjo un millón 655 mil onzas de oro y le quedan alrededor de 300 mil producir.

Leandro García, gerente general de Compañía de Minas Buenaventura, destacó que desde que inició operaciones, Tantahuatay ha generado 2,400 puestos de trabajo con un 60% de empleo de mano de obra local, más de 400 millones de dólares en regalías, impuestos y canon e invirtió más de 60 millones de dólares en programas sociales en las comunidades adyacentes al proyecto.

Debajo de este proyecto se encontraron sulfuros de oro-plata y cobre-plata que permitirían una nueva operación de clase mundial por más de 20 años. Por ello, Buenaventura ya se encuentra trabajando en la implementación de esta nueva mina que produciría hasta 60 mil toneladas diarias.

“Durante el proceso de exploración ya hemos realizado 128 metros de perforación para actualizar interpretaciones geológicas. El análisis actual prevé la construcción de una mina subterránea para iniciar operaciones y migrar a una de tajo abierto conforme se cierren las compras de las tierras necesarias en la superficie. La inversión para esta nueva etapa de sulfuros será de alrededor de 689 millones de dólares. Cifras que se encuentran en una etapa muy preliminar pero que garantizan las operaciones de Buenaventura en la región de Cajamarca de cara al futuro.

En camino firme

A su turno, Gisella Lombardi, gerente general de Zafranal, señaló que durante el 2024 el proyecto dio los primeros pasos para iniciar la construcción y poner en funcionamiento la mina que contiene pórfidos de cobre y oro con una vida útil de 19 años con 440.7 toneladas métricas. “El plan de minado incluye la explotación de dos tajos: Zafranal y Victoria que tendrán una duración de 15 y 4 años, respectivamente”.

Ruta al futuro

Por su parte, Steven Lewis, desarrollador de proyectos de First Quantum Mineral Ltd explicó los desafíos que se presentan en los proyectos de Haquira (Apurímac) y La Granja (Lambayeque). “Esta segunda mina es la más grande y contiene cobre y otros minerales”.

EXPOMINA 2024: Perú tiene el potencial de ser clave en minerales críticos para la transición energética

EXPOMINA 2024: Perú tiene el potencial de ser clave en minerales críticos para la transición energética

La cordillera oriental ha mostrado evidencias de una importante presencia de minerales como el níquel, cromo, cobalto, galio, indio y germanio, elementos considerados “estratégicos”, sin embargo, la minería en el país enfrenta varios desafíos

Jorge Chira, director de Recursos Mineros y Energéticos de Ingemmet señaló; durante el “Foro Perú y la minería del futuro”, que se llevó a cabo en la sala Plata de Expomina Perú 2024; que diversos trabajos geológicos han determinado la posible presencia de grandes concentraciones de varios de los 17 minerales críticos para la transformación energética mundial como el indio, galio, germanio, litio, cobalto, entre otros.

“Esta presencia se encuentra en mayor concentración en la zona oriental de la cordillera peruana donde existen altas concentraciones de níquel, cromo y cobalto en cinco áreas de Junín, Pasco y Huánuco. Allí, se llevarán a cabo prospecciones de segunda fase cuyos resultados serán publicados en un plazo máximo de 48 horas porque el objetivo de nuestra institución es poner en valor a estas áreas con potencial”, agregó Chira. 

Asimismo, en un eje ubicado más al sur, que atraviesa las regiones de Junín, Puno y Cusco, también se identificó la presencia estos tres minerales. Estos datos evidencian el gran potencial geológico que existe en la cordillera Oriental. Sin embargo, el experto manifestó que el Ingemmet continuará realizando trabajos en la zona occidental Los Andes peruanos.

“En cuanto al litio, ya se hizo un muestreo en todo el Perú y la evidencia señala que las mayores concentraciones se ubican en la zona sur oriental del país”, detalló.

Puesta en valor

Por último, el funcionario señaló que, de los 298 relaves mineros existentes en el inventario del Ministerio de Energía y Minas (Minem), un total de 202 no tienen responsable identificado, por lo que el estado tendrá que tomar este encargo y darle una solución ambiental a este problema latente. “Ya hemos realizado estudios en algunos de los relaves y hemos encontrado algunos valores interesantes de algunos elementos como el zinc”.

Potencial por explotar

Por su parte, Gonzalo Quijandría, Corporate Affairs & Sustainability director de Minsur, afirmó que este potencial geológico tiene que venir con empresas comprometidas con la sostenibilidad. “Necesitamos mayores alianzas internacionales y sinergias con la academia, el estado y nuevos socios en la cadena de valor que formen entornos de cooperación que generen una profunda transformación en la industria minera”.



El ejecutivo finalizó destacando la oportunidad que existe de cara al 2025 para nuestro país. “El cobre se necesita para muchas nuevas industrias como la generación de energía sostenible y la electromovilidad por lo que los grandes proyectos cupríferos tendrían un entorno favorable y con proyecciones que hablan hasta de 8 dólares por la libra de cobre”, finalizó Quijandría.

Premier Adrianzén enfatiza necesidad de impulsar estrategia integral contra la minería ilegal

Premier Adrianzén
Premier Adrianzén: El Gobierno espera viabilizar US$ 4.600 millones en inversiones mineras este año.

En comisión multisectorial, titular de la PCM reafirmó compromiso del Gobierno con la minería amigable con medioambiente e impulsora del crecimiento económico.

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, lideró la cuarta sesión ordinaria de la “Comisión Multisectorial de naturaleza permanente con el objeto de realizar el seguimiento a la formalización minera y a las acciones destinadas a la erradicación de la minería ilegal y a la recuperación del ambiente”, la cual reunió a representantes del Poder Judicial, del Ministerio Público, de los gobiernos regionales y de diversas entidades del Ejecutivo.

Durante la sesión, el Alto Comisionado para el combate de la minería ilegal, Rodolfo García Esquerre, presentó el nuevo enfoque de la Estrategia Nacional de Interdicción de la Minería Ilegal. Este considera acciones de interdicción permanentes, la formalización minera, la promoción de las economías alternativas, la trazabilidad de los insumos de esta actividad ilícita y el fortalecimiento institucional, entre otros temas, bajo un marco legal apropiado y el compromiso de los tres poderes del Estado.

Al respecto, el jefe del Gabinete Ministerial destacó que esta estrategia busca emprender acciones más eficaces contra la minería ilegal. «No queremos limitarnos a las acciones policiales. Se requiere de una solución integral con el compromiso de más sectores involucrados y una presencia más asertiva del Gobierno «, manifestó el premier Adrianzén.

La reunión se llevó a cabo en la sede de Palacio de Gobierno de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y contó con la participación del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero; el presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y gobernador de Cusco, Werner Salcedo; la coordinadora nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, Flor De María Vega; y el secretario técnico de la Comisión Nacional de Implementación de Unidades de Flagrancia, Edman Rodríguez.

También estuvieron presentes la secretaria de Descentralización de la PCM, Mabel Gálvez; los titulares de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), Armando Subauste, y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Juan Narciso; y los viceministros de Orden Interno, Políticas para la Defensa y Trabajo; así como representantes de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y de los ministerios de Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas, y Energía y Minas.

Trabajo articulado

En otro momento de la sesión, el titular de la PCM remarcó el compromiso del Gobierno con la actividad minera formal.

«Nuestra apuesta es por una economía impulsada por el crecimiento de una minería amigable con el medioambiente, sostenible y responsable socialmente. Por eso creemos en la minería formal, que actúa de acuerdo con los marcos legales vigentes», acotó el premier, quien exhortó a los presentes a trabajar de manera articulada para hacer frente al flagelo de la minería ilegal.



En esa línea, el presidente de la ANGR y los representantes de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas, de la 6ª Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército del Perú en Puerto Maldonado y de la Dirección de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú acordaron trabajar de manera conjunta a fin de garantizar la sostenibilidad de los operativos en las diversas regiones del país.

Firman contrato para construir planta industrial de carbonato de litio con EDL

Firman contrato para construir planta industrial de carbonato de litio con EDL

El documento fue firmado por el presidente de YLB, Omar Alarcón, y la representante de Uranium One Group, Larisa Lysova.

En presencia del presidente Luis Arce, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa rusa Uranium One Group firmaron el primer contrato para construir una planta industrial de 14.000 toneladas (t) de producción de carbonato de litio, grado batería, con tecnología EDL (Extracción Directa del Litio) y una inversión de US$ 970 millones.

“Este es un contrato para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio que irán, como sucede en todo tipo de negocios, arrancando gradualmente hasta llegar a estas 14.000 (toneladas) que van a significar ingresos, recursos para el Estado”, explicó el jefe de Estado.

El documento fue firmado por el presidente de YLB, Omar Alarcón, y la representante de Uranium One Group, Larisa Lysova, en un acto especial en la Casa Grande del Pueblo, sede presidencial de Bolivia.

En cumplimiento a la Constitución Política del Estado (CPE), el mandatario remitirá el contrato firmado a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su correspondiente tratamiento y aprobación. “Ahí esperamos el concurso, el patriotismo, la decidida participación de todos los asambleístas nacionales para que podamos acelerar esta aprobación de contrato que va a beneficiar a nuestro país”.

En tanto, el Presidente de YLB detalló que la nueva planta industrial será emplazada con una inversión aproximada de $us 970 millones en la localidad de Llipi, ubicada al sur del salar de Uyuni, del departamento de Potosí.

Las 14.000 toneladas de carbonato de litio se producirán anualmente de “forma escalable”.

“En Bolivia ingresamos a una alianza estratégica con una de las empresas más importantes a nivel mundial, Uranium One Group, que ha sido parte del proceso de selección de la primera convocatoria internacional lanzada en 2021”, remarcó.



Añadió que la implementación de esta nueva factoría industrial estará sujeta a rigurosos análisis de los datos de producción, estudios geológicos y ambientales (de reservorios de agua cruda de salmuera virgen), capacidad de recarga, recuperación de litio y eficiencia de toda la infraestructura.

AngloGold y socios aprueban desarrollo subterráneo de mina La Habana

Trabajadores mineros
México y su minería (Foto referencial)

Se prevé que este desarrollo genere una producción de oro, principalmente entre 2027 y 2029, por encima del plan minero existente de Tropicana.

AngloGold Ashanti y su socio de empresa conjunta Tropicana-Regis Resources, aprobaron el desarrollo del proyecto subterráneo La Habana en Australia Occidental. Se prevé que este desarrollo genere una producción de oro, principalmente entre 2027 y 2029, por encima del plan minero existente de Tropicana. La inversión estimada es de 114 millones de dólares australianos, alrededor de 76 millones de dólares.

Ubicada a 330 kilómetros al este-noreste de Kalgoorlie, la mina de oro Tropicana se extiende a lo largo de 6 kilómetros. Alberga cuatro zonas mineralizadas, incluido el depósito La Habana, donde se desarrollará el nuevo proyecto subterráneo.

Regis Resources tiene una participación del 30% en la empresa conjunta, mientras que AngloGold Ashanti posee el interés restante. El proyecto subterráneo La Habana implicará la creación de una mina subterránea bajo la explotación a cielo abierto. Con una mineralización que se extenderá entre unos 500 y 700 metros por debajo de la superficie.

Jim Beyer, director general y director ejecutivo de Regis, comentó que la aprobación del proyecto subterráneo Havana es una demostración más de la opcionalidad del crecimiento subterráneo en Tropicana.

“Nos brinda mayor confianza en el futuro a largo plazo del crecimiento subterráneo de Tropicana. Asimismo, demuestra el impacto positivo que cualquier crecimiento subterráneo adicional puede tener en el valor”, destacó.

La compañía, que es el tercer mayor productor de oro de Australia, dijo que su participación del 30% en el proyecto requerirá un gasto de capital de 34 millones de dólares australianos (23 millones de dólares).



Se espera que esta inversión dé como resultado una producción incremental de 55,000 onzas de oro al perfil de producción de Regis. El activo Tropicana comprende cuatro zonas mineralizadas que incluyen Boston Shaker, Tropicana, Havana y Havana Sur.

Chile y Argentina lideran la producción de litio

Producción de litio en salmueras en el Salar de Atacama, en Chile.
Producción de litio en salmueras en el Salar de Atacama, en Chile.

Con el 32% de la producción mundial de litio proveniente de estos dos países, Latinoamérica se ha convertido en un pilar fundamental para la industria de la movilidad eléctrica. 

Chile y Argentina son líderes mundiales en la producción de litio, un componente esencial para las baterías de vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. Con el 32% de la producción mundial de litio proveniente de estos dos países, Latinoamérica se ha convertido en un pilar fundamental para la industria de la movilidad eléctrica. La demanda de litio está en constante crecimiento, impulsada por la necesidad de reducir las emisiones de carbono y avanzar hacia un futuro más sostenible.

Latinoamérica se está posicionando como un actor estratégico en la producción de materias primas esenciales para la inteligencia artificial (IA) y la transición energética. Esta región, rica en recursos naturales, está desempeñando un papel crucial en el suministro de elementos vitales como el litio, el cobre, el cobalto y el níquel, que son fundamentales para el desarrollo de tecnologías avanzadas y sostenibles.

El cobre, otro recurso abundante en Latinoamérica, es indispensable para la infraestructura de energía renovable. Chile y Perú producen el 40% del suministro mundial de cobre, lo que subraya la importancia de la región en la transición hacia fuentes de energía más limpias. Este metal es crucial para la fabricación de paneles solares, turbinas eólicas y sistemas de almacenamiento de energía, todos ellos componentes esenciales para una economía verde.

La inteligencia artificial está revolucionando múltiples industrias, y su desarrollo depende en gran medida de la disponibilidad de materias primas. Los centros de datos que soportan aplicaciones de IA requieren grandes cantidades de energía, lo que a su vez aumenta la demanda de cobre para la infraestructura eléctrica. Además, la fabricación de chips y otros componentes electrónicos esenciales para la IA depende de minerales como el cobalto y el níquel, que también se encuentran en abundancia en Latinoamérica.

El papel dominante de Latinoamérica en la producción de materias primas ha atraído una significativa inversión extranjera directa. Empresas mineras globales y corporaciones tecnológicas están invirtiendo en la región para asegurar el suministro de estos recursos críticos. Esta inversión no solo impulsa el crecimiento económico local, sino que también crea empleos y fomenta el desarrollo de infraestructura en las comunidades mineras.

A pesar de las oportunidades, la explotación de recursos naturales en Latinoamérica enfrenta desafíos significativos. La sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social son preocupaciones clave. Las empresas y los gobiernos deben trabajar juntos para garantizar que la extracción de materias primas se realice de manera sostenible, minimizando el impacto ambiental y respetando los derechos de las comunidades locales. La implementación de prácticas mineras responsables es esencial para el futuro de la región y del planeta.



La Agencia Internacional de Energía (AIE) proyecta que la demanda de litio y cobre seguirá aumentando en las próximas décadas. En un escenario de cero emisiones netas, la demanda de litio podría alcanzar los 717 kilotones para 2030, mientras que el consumo de cobre podría aumentar significativamente debido a la expansión de las energías renovables y la infraestructura de IA. Latinoamérica, con sus vastos recursos, está bien posicionada para satisfacer esta demanda creciente y desempeñar un papel central en la transición energética global.

Gobierno aprueba decreto de urgencia para que Petroperú supere crisis financiera

Titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Gustavo Adrianzén.
Titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Gustavo Adrianzén.

Titular de la PCM informó que el Ejecutivo espera recibir autógrafa de ley que faculta a la PNP a liderar investigaciones preliminares, a fin de estudiarla y emitir opinión.

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, anunció la decisión del Ejecutivo de aprobar el decreto de urgencia que establece las medidas extraordinarias y urgentes en materia económica y financiera que permitirán a Petroperú superar la situación que atraviesa y alcanzar sostenibilidad, y que asegurarán la comercialización de hidrocarburos a nivel nacional.

“Estamos adoptando medidas de carácter excepcional con el propósito de que la empresa supere la coyuntura actual. Tenemos el deber de garantizar la sostenibilidad de Petroperú y la comercialización de hidrocarburos, pensando en el rol que tiene en materia de asistencia social a las comunidades más alejadas del país, a las que no llega la oferta privada”, indicó el jefe del Gabinete Ministerial.

En tanto, el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, señaló que Petroperú requiere de viabilidad financiera para hacer pagos y honrar sus compromisos, y estimó que en el lapso de un año la empresa no necesitará de apoyo. «Se requiere del compromiso para implementar medidas de austeridad radicales en la empresa que logren un ahorro del 10 % en el 2024 y del 30 % en el 2025», añadió el ministro.

Acciones desplegadas para controlar incendios forestales

El ministro de Defensa, Walter Astudillo, informó que se ha desplegado el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) para hacer frente a los incendios forestales que se registran en diversas partes del país, los cuales están siendo monitoreados desde el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).

El ministro Astudillo destacó la actuación y la articulación de las brigadas de los gobiernos locales y regionales, de las Fuerzas Armadas y de Policía Nacional, de la compañía de bomberos y del personal de los ministerios de Ambiente y de Desarrollo Agrario y Riego.



El titular de Defensa refirió que, dentro de las posibilidades del país y sin desatender las emergencias reportadas en el territorio nacional, el Perú también brindó apoyo a los países hermanos de Ecuador y Bolivia, los cuales también son afectados por este tipo de incendios.

Luis Rivera:»La minería representa el 15% de las exportaciones totales de América Latina»

Exposición
Luis Rivera, presidente de EXPOMINA PERÜ 2024

Presidente de EXPOMINA PERÚ 2024 destacó que la región se consolida como jugador de importancia en la industria minera mundial, gracias a sus grandes inversiones.

“América Latina tiene la oportunidad de consolidarse y atraer nuevas inversiones”, afirmó Luis Rivera, presidente de Expomina Perú 2024, durante su participación en el “Foro cartera de proyectos y ampliaciones mineras 2024-2025” realizado durante la mañana del 12 de setiembre en la sala Plata del evento realizado en el Centro de Exposiciones Jockey.

Este importante foro contó con la participación de reconocidos ejecutivos de la industria minera como Andrés Franco gerente general de Bear Creek Mining, Steven Lewis, desarrollador de proyectos de First Quantum Minera Ltd., Leandro Garcia, gerente general de Compañía de Minas Buenaventura y Gisella Lombardi, gerente general de Compañía Minera Zafranal y José Gonzales, editor internacional de Rumbo Minero TV.

Cifras de importancia

El presidente de Expomina Perú 2024 y del citado foro centró su participación en las oportunidades que la minería tiene por delante en América Latina. Rivera detalló que la minería representa alrededor del 15% de las exportaciones de toda la región y casi el 19% de la inversión.

“Estos son números que pueden mejorar gracias a grandes proyectos y medidas que se están dando en la región en materia de conectividad, infraestructura, garantías a la inversión, entre otros”. Rivera añadió que gracias a ello algunas de las empresas mineras más grandes del mundo tienen proyectos en América Latina como Anglo American, Rio Tinto, Barrick Newmont, Newmont, ZinJin, entre otras.

A la vanguardia

El presidente de Expomina Perú 2024 afirmó que a la vanguardia en competitividad minera en la región se encuentran Perú, Chile, Brasil, Argentina y Ecuador, uno de los países que está empezando a atraer inversiones en minería por su potencial geológico.

Para Rivera nuestro país tiene muchos aspectos positivos como grandes universidades y profesionales en geología, minería y metalurgia, reservas probadas, tecnología y una larga tradición minera que atrae importantes inversiones. “Sin embargo, hay temas pendientes como la resolución de conflictos sociales, la minería ilegal y la gran cantidad de trámites que hay que llevar a cabo”.



Por su parte, Chile presenta similares características que las peruanas por lo que hace falta que hacer mayores sinergias para que ambas naciones formen un solo gran ecosistema minero.

“Necesitamos nuevos acuerdos de libre tránsito que nos permiten intercambiar mayores conocimientos y profesionales”, finalizó Rivera durante la segunda jornada de Expomina Perú 2024, la feria minera más importante de Lima que reúne a personalidades y profesionales de la industria

Actividad minera impulsó el desempeño productivo de Tacna en 11,1%

Vista panorámica del proyecto Ampliación Toquepala.
Perú es el tercer mayor productor de cobre del mundo, solo detrás de Chile y la República Democrática del Congo.

Esto debido a mayores niveles obtenidos de molibdeno y cobre en la unidad minera Toquepala.

El Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) dio a conocer que, en el segundo trimestre de 2024, la actividad productiva de 16 departamentos registró comportamiento positivo. De estos, nueve presentaron tasas superiores a la economía nacional (3,6%). Así se precisó en el Informe Técnico Indicador de la Actividad Productiva Departamental.

Los departamentos que destacaron por su desempeño favorable fueron Puno (27,2%), asociado a un efecto base; Huancavelica (16,0%), determinado por el avance de los sectores agropecuario, minería y electricidad; Tacna (11,1%), sustentado en la actividad minera; La Libertad (10,9%), Áncash (6,8%) y Lima (4,5%), reflejado en el aporte de los sectores manufactura, pesca y transporte; y Piura (6,7%), por las actividades manufactura, agropecuario y construcción.

En conjunto, estos siete departamentos contribuyeron con el 65,6%, del total de la producción del país.

Tacna

La economía de Tacna se incrementó en 11,1% y presentó cuatro trimestres de tendencia positiva, sustentada en la expansión de la actividad minera por los mayores niveles obtenidos de molibdeno y cobre en la unidad minera Toquepala de Southern Perú Copper Corporation, impulsado por el aumento de las leyes de mineral; así también, subió la extracción de plata y oro en Southern Perú Copper Corporation y Minsur.



Adicionalmente, el sector Telecomunicaciones se vio favorecido por el aumento del número de suscripciones a los servicios de telefonía celular (consumo controlado, postpago y prepago) e internet fijo.

Lundin estima una inversión de más de US$ 7 mil millones para Filo y Josemaría

Lundin - Filo
Lundin estima una inversión de más de US$ 7 mil millones para Filo y Josemaría

Tras el acuerdo con BHP, de a poco se empiezan a revelar detalles de cómo piensan desarrollar los proyectos del Distrito Vicuña.

Pablo Mir, director del Grupo Lundin, adelantó que planean iniciar la producción en 2030. En una entrevista, Mir realizó una extensa descripción de cómo se desarrollaron las negociaciones con la minera más grande del mundo, cómo se aplicará el Tratado Binacional para avanzar con los proyectos en Argentina y Chile, qué sinergias se pueden dar y cómo será la producción en los yacimientos.

“Josemaría está en condición de ser construido”, aseguró y señaló que “Filo como recurso es impresionante, tiene leyes que son de locos. Un sondaje de 800 metros a 1,8% cobre, por ejemplo”.

Inversiones millonarias

Al ser consultado sobre el capital que se necesita para desarrollar ambos proyectos, precisó que si bien faltan estudios, están estimando “inversiones por sobre los 6 mil-7 mil millones de dólares, sólo para Filo y Josemaría”.



En ese sentido, explicó que por los montos de inversión que se necesitan para poder avanzar en proyectos mineros de esa envergadura, se estila en la industria asociarse para el desarrollo de los proyectos, aunque Lundin ya había tomado la decisión de que quería llevar adelante la construcción y operación de los mismos.