- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 810

EXPOMINA 2024: Foro Clima de Inversión desarrollará alternativas para mejorar la competitividad del país

Castilla Expomina

El Foro Clima de Inversión, Mercados y Precios estará presidido por Luis Miguel Castilla y contará con la presencia de Luis Ramos, Diego Macera, Paola Bustamante y Gabriela García.

Luis Miguel Castilla, presidente del Foro Clima de Inversión, Mercados y Precios de EXPOMINA 2024, señaló que junto a un ‘selecto grupo de expertos’ profundizarán en los aspectos que permitan mejorar la competitividad y la atracción de inversión hacia nuestro país.

«Nos acompañará Luis Ramos, gerente de Estrategia de Renta Variable en Larrain Vial Research, con la presentación de un estudio sobre la economía del cobre. También estará Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía (IPE) y del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), quien presentará un estudio respecto a la competitividad de la minería», detalló.

«Paola Bustamante, exministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), abordará sobre todo lo relacionado a conflictividad social. Y Gabriela García, directora del Equipo Seguimiento de la Inversión Privada, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), estará a cargo del destrabe de proyectos mineros», añadió.

Encuentro APEC

Asimismo, el también exministro de Economía calificó de oportuna la visita en noviembre de los presidentes de Estados Unidos y China para el encuentro APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico), enfatizando en que es probablemente de las cumbres donde más sector privado acompaña a los líderes.

«Es una oportunidad para poner a nuestro país en la vitrina internacional. El acuerdo de minerales críticos entre Perú y Estados Unidos evidencia que nuestro país está atrayendo la atención de este sector empresarial. y de parte China, contamos son su presencia en el proyecto del Megapuerto de Chancay», dijo.



El cobre y el oro

Sobre la variabilidad en los precios del cobre y el oro, Castilla indicó: «En el caso del cobre lo que vemos son dos efectos, y el neteo es la volatilidad. Por el lado positivo, esta demanda mayor en torno al mundo, volcándose hacia una economía baja en carbono, electromovilidad e intensidad de cobre».

«Pero, por otro lado, vemos que la economía china está teniendo algunos problemas para crecer a la tasa esperada. Entonces, si hay una menor expectativa de crecimiento en ese país, eso tiende a bajar la demanda del cobre», explicó.

Respecto al oro, refirió: «lo que vemos es que cuando hay incertidumbre y hay muchos factores geopolíticos o de política económica internacional, lo que tiende a haber es mayor demanda del oro».

«Yo anticipo que el oro va a seguir incrementándose a futuro, dado que la incertidumbre va a seguir en alza por lo menos POR los siguientes dos años», argumentó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

EXPOMINA 2024: Foro Empresarios y Empresa abordará el impacto de la minería en diversos sectores económicos

Neuhaus Expomina
Carlos Neuhaus estará a cargo de la ponencia titulada ponencia titulada "Impacto de la Minería en el Sector Empresarial".

Dicho foro será presidido por Carlos Neuhaus y contará con la participación de Leopoldo Monzón, gerente general de PROESMIN; y Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía (IPE).

Carlos Neuhaus, presidente del Foro Empresarios y Empresa de EXPOMINA 2024, destacó que durante su conferencia titulada «Impacto de la Minería en el Sector Empresarial», expondrá acerca de la importancia de la industria minera en los diversos sectores de la economía.

«Las maquinarias que emplean hierro, las actividades de transporte Y la CONSTRUCCIÓN de los campamentos mineros, cuando se producen impactan en otros sectores. Ello nos genera la posibilidad de hacer valor agregado para que los productos tengan un proceso de industrialización», explicó.

«El sector minero es responsable de una parte muy importante de las exportaciones del Perú y tenemos una minería que es polimetálica. Entonces, aunque el precio de un mineral tienda a la baja y otro a la alza, en promedio siempre la minería da la cara por nuestro país», añadió.

El Foro Empresarios y Empresa de EXPOMINA 2024 también contará con la participación de Leopoldo Monzón, gerente general de PROESMIN; y Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía (IPE).



Perfil y dificultades del empresario actual

Para Carlos Neuhaus, el empresario en la actualidad es mucho más responsable con temas como el cuidado del medioambiente y el cumplimiento de las regulaciones.

«El empresario formal busca exportar a los principales mercados. Yo creo que se ha modernizado, pues tiene una mentalidad más amplia y no tan sectorial», manifestó.

Como una de las dificultades que atraviesan el sector empresarial, destacó la cantidad de trámites que deben realizar cuando buscan formalizarse.

«En la época de Alejandro Toledo, los trámites para las empresas subieron de 12 a 27; con Alan García, 27 a 87; con Ollanta Humala, de 87 a 265. Y hoy en día, los trámites y las regulaciones son como 400 y pico», cuestionó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Luis Rivera, presidente de EXPOMINA 2024: «El Foro de Líderes APEC pondrá a Perú nuevamente en la vitrina mundial»

Rivera Expomina
El foro contará con la presencia de las 21 economías que conforman el grupo APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico).

Nuestro rol es mostrar al país como un lugar atractivo para los inversionistas y con responsabilidad para transformar la inversión en desarrollo, destacó Luis Rivera, presidente de EXPOMINA 2024.

Luis Rivera, presidente de EXPOMINA 2024, afirmó que el Foro Altos Líderes de Minería APEC pondrá a Perú nuevamente en la vitrina mundial, teniendo en cuenta que se llevará a cabo en presencia de las 21 economías que conforman este grupo (APEC – Cooperación Económica Asia-Pacífico).

«Vamos a mostrar los avances logrados en la industria minera, en temas de tecnología, innovación y responsabilidad social. Creo que EXPOMINA, coincidiendo con el APEC, va a ser la mejor vitrina para exponer nuestras actividades al mundo», señaló.

«Dentro de APEC tenemos el diálogo de alto nivel sobre minería, convocado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), que se había dejado de hacer en el último APEC. Como país anfitrión, el gobierno ha instalado este foro donde se va a debatir sobre minerales críticos, innovación, tecnología, sostenibilidad, hidrógeno verde, entre otros temas», indicó.

El Foro Altos Líderes de Minería APEC se realizará de forma cerrada el miércoles 11 de setiembre a las 8 a.m., previo a la inauguración de EXPOMINA 2024.

Foro Cartera de Proyectos y Ampliaciones Mineras 2024-2025

Según el informe del Minem, la cartera de proyectos de inversiones para el 2024 presenta un incremento de casi US$ 3.000 millones respecto al 2023, comentó el también presidente del Foro Cartera de Proyectos y Ampliaciones Mineras 2024-2025, Luis Rivera.



«Estamos hablando de más de US$ 9.000 millones de inversión en nueve proyectos. Solo para el 2024 ya se tiene anunciado US$ 3.000 millones, el próximo año también tenemos anunciado otros US$ 3.000 millones entre el proyecto Zafranal y Pampa del Pongo, y para el 2026, otros US$ 3.000 millones también», detalló.

Rivera manifestó que dichas inversiones traerán beneficios para todo el ecosistema local, y ello debe convertirse en desarrollo para las comunidades de los entornos de las mineras y para el país en general, entendiendo que el 50 % va al canon y el otro 50 % al erario nacional.

«Nuestro rol en Expomina es casualmente, destacar esas inversiones, mostrar al Perú como un lugar atractivo para los inversionistas, para los capitalistas, para las grandes empresas mineras, pero también mostrar al Perú como un país responsable, que transforma esa inversión en desarrollo de su pueblo, esa es la meta del foro», enfatizó.

Reducción de la huella de carbono

A fin de avanzar hacia el objetivo de reducir el impacto del cambio climático, EXPOMINA 2024 se ha comprometido a medir su huella de carbono y así mejorar sus estándares en cada edición hasta llegar a ser carbono cero.

«Si uno ve los compromisos de BHP, Anglo American o GoldFields, todos tienen proyectos específicos de reducción de huella de carbono para el año 2030. Algunos incluso de cero emisiones. Las demás industrias no pueden ser ajenas a este compromiso, es parte de nuestra obligación para tener un mundo mejor, un mundo más verde», manifestó Luis Rivera, presidente de EXPOMINA 2024.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

CCL: Perú cuenta con 1,652 megaproyectos por US$ 194,000 millones

Camión minero.
Camión minero.

Minería y Transporte concentran los mayores montos de inversión, conforme al informe “Cartera de proyectos de Inversión – Edición 2024″, elaborado por el IEDEP de la CCL.

El Perú cuenta con una cartera de inversión de 1,652 megaproyectos valorizados en US$ 194,396 millones que representan alrededor del 70 % del PBI y con miras a ejecutarse en distintas regiones del país en un horizonte de cinco años, conforme al informe «Cartera de proyectos de Inversión – Edición 2024» elaborado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“El documento identifica megaproyectos con inversión pendiente igual o mayor a US$ 10 millones, las mismas que se vienen ejecutando o se ejecutarán en los próximos años”, manifestó Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL.

Resaltó que estas iniciativas en infraestructura, tanto públicas como privadas, contribuirán no solo con el crecimiento económico sostenido sino también a la creación de empleo, fomentar inversiones indirectas y promover un mayor bienestar para la población, sobre todo en regiones menos favorecidas.

La elaboración de este informe incluye concesiones, licencias, Asociaciones Público – Privadas (APP) adjudicadas y por adjudicar, Proyectos en Activos (PA) adjudicados y por adjudicar, Obras por impuestos (OXI), obras públicas en estudios y/o en ejecución para los sectores minería, hidrocarburos, electricidad, transporte y sectores diversos.

Minería y energía

En el sector Minería el país cuenta con 70 proyectos que ascienden a US$ 55,500 millones de los cuales 53 están en etapa de construcción (31 de cobre, 5 de oro, 8 de zinc, 2 de hierro, 5 plata, 1 polimetálico y 1 de fosfato) y los 17 restantes se encuentran en etapa de exploración. El total de proyectos son explotados por privados vía concesiones. Las inversiones se concentran en Cajamarca y Apurímac con inversiones de US$ 16 400 y US$ 12 000 millones.



En el sector Hidrocarburos existen 25 proyectos valorizados en US$ 10 490 millones siendo 14 proyectos upstream (explotación), 9 downstream (refinación) y 2 midstream (transporte). Del total de proyectos, 22 son operados por el sector privado vía licencias, dos serán adjudicados por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) y 1 será construido como obra pública. Cusco, Piura y Loreto concentran los mayores montos de inversión.

En tanto, el sector Electricidad contiene 100 proyectos que totalizan US$ 14 572 millones categorizados en 46 centrales hidroeléctricas, 13 enlaces, 15 líneas de transmisión, 9 centrales solares, 1 central eólica y 16 proyectos de distribución. Del total de proyectos 79 son operados por privados vía concesiones, 4 serán adjudicados por Proinversión y 13 serán construidos como obra pública. Las mayores inversiones se realizarán en Arequipa, Cusco y Huánuco.

Transporte

En cuanto a infraestructura de transporte de uso público, el IEDEP identificó 430 proyectos cuya inversión pendiente asciende a US$ 61 850 millones. Esta incluye 234 carreteras por US$ 34 782 millones de las cuales nueve son operadas por privados vía concesiones, cuatro mediante la modalidad de obras por impuestos, 25 serán adjudicadas como APP y 180 son obras públicas.

Se tiene además la construcción de 31 puentes por US$ 1 486 millones de los cuales 1 es de inversión privada, 3 son OXI en cartera de Proinversión, 2 adjudicados y 25 de obras públicas. Otros 60 caminos valorizados en US$ 1 090 millones de los cuales la totalidad son obras públicas. A ello se suma 70 vías por US$ 2 642 millones de las cuales 66 son obras públicas y 4 son OXI a cargo de Proinversión.



Dentro de la infraestructura aérea se plantea 14 aeropuertos por US$ 3 726 millones de los cuales 3 son operados por privados vía concesiones, 1 será adjudicado como APP y 10 son obras públicas. A esto se suman importantes inversiones por US$ 4 624 millones en 15 puertos de los cuales seis son operados por privados vía concesiones, cinco serán adjudicados como APP, tres son desarrollados con inversión privada y uno bajo la modalidad de obra pública.

Finalmente, son cinco proyectos ferroviarios por US$ 13 389 millones de los cuales uno es operado por privados vía concesión, dos serán adjudicados como APP, dos son obras públicas. Y un proyecto de hidrovía por US$ 111 millones.

Sectores diversos

En el caso de Sectores diversos se dispone de 1027 megaproyectos cuya inversión pendiente asciende a US$ 51 983 millones. Bajo esta categoría se agrupan a sectores como saneamiento, salud, educación, TIC, Retail, entre otros.

En Educación existen 260 proyectos por US$ 5 150 millones de los cuales uno es inversión privada, seis serán adjudicados como APP, 25 están categorizados como obras por impuestos, y 219 son obras públicas y 9 están en la etapa de idea.

En Salud son 215 proyectos por US$ 11 441 millones de los cuales uno es inversión privada, 6 serán adjudicados como APP y 11 están categorizados como OXI, 177 como obra pública 20 se encuentran en la etapa de idea. En tanto, el sector Retail cuenta con 6 proyectos de inversión estimados en US$ 318 millones, siendo 5 proyectos privados, uno será adjudicado como APP.

El IEDEP especificó que la zona costera del país concentra gran parte de esta cartera alrededor del 50 % de total de proyectos. Además de Lima -que cuenta con 345 proyectos por US$ 42 402 millones- se tiene a Ica con 41 proyectos por US$ 5 297 millones y La Libertad con 63 proyectos por US$ 5 380 millones.

“El informe evidencia importantes proyectos de inversión que, una vez concluidas, mejorarán la competitividad y productividad del país. Sin embargo, su realización dependerá de la capacidad del gobierno, el sector privado y la inversión extranjera para superar desafíos como la burocracia, la corrupción y las restricciones al financiamiento”, anotó Óscar Chávez.

Jóvenes de la comunidad de Huancuire se integran a Las Bambas como operadores de camión minero

Jóvenes de la comunidad de Huancuire se integran a Las Bambas como operadores de camión minero
Jóvenes de la comunidad de Huancuire se integran a Las Bambas como operadores de camión minero.

Se trata de un hito trascendental que cimienta la relación entre Huancuire y Las Bambas.

Después de un sólido proceso de capacitación, 14 jóvenes miembros de la comunidad de Huancuire culminaron con éxito su entrenamiento como operadores de camión minero; se incorporarán a la planilla del área de mina de Las Bambas. Se trata de un hito trascendental que cimienta la relación entre Huancuire y Las Bambas.

La primera promoción de operadores de camión minero de la comunidad de Huancuire, que se integra oficialmente como parte de la compañía minera, es una muestra palpable del cumplimiento del compromiso de Las Bambas en el eje de empleo local.

«Hoy es un día muy significativo para nosotros. Con orgullo vemos a nuestros primeros operadores de camión minero, quienes, gracias a su esfuerzo y dedicación, han logrado alcanzar esta importante meta. Paso a paso, seguimos avanzando en el cumplimiento de los compromisos entre Las Bambas y nuestra comunidad», dijo Ezequiel Huillca Pinares, presidente de la comunidad de Huancuire.

Jóvenes de la comunidad de Huancuire se integran a Las Bambas como operadores de camión minero.


«Gracias al cumplimiento de los compromisos asumidos por Las Bambas, hoy damos la bienvenida a nuevos operadores que se incorporan a esta gran familia. Ustedes han superado todas las pruebas para certificarse como operadores de camión minero, un logro que sin duda debe llenarlos de orgullo a ustedes y a sus familias», manifestó Valery Niño de Guzmán, Gerente de Gestión Social de Las Bambas, durante una ceremonia realizada en la ciudad de Challhuahuacho.

Desde 2012, Las Bambas ha venido implementando programas de capacitación en manejo de maquinaria minera, beneficiando a jóvenes de diversas comunidades que, progresivamente, se han integrado como trabajadores a su planilla.

En esta oportunidad, los comuneros de Huancuire se suman a esta iniciativa, reafirmando el compromiso de Las Bambas con las comunidades aledañas a la operación minera y fortaleciendo las habilidades de los jóvenes de la provincia de Cotabambas.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Cusco: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales avanza firme en su estructuración

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Cusco.
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Cusco.

Proyecto requiere una inversión referencial de 230 millones de soles y beneficiará a 746 mil habitantes en un horizonte de 20 años.

Acciones descentralizadas, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión avanza firme en la estructuración de la ampliación y mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) San Jerónimo en Cusco, la cual requiere una inversión referencial de 230 millones de soles y beneficiará a más de 746 mil habitantes.

En ese contexto, se reunieron ayer en Cusco, el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, con funcionarios de la Entidad Municipal Prestadora de Servicios de Saneamiento del Cusco S.A. – EPS SEDACUSCO y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

La estructuración de la PTAR San Jerónimo se realizará bajo la modalidad de Asociación Público – Privada (APP) y comprende el mejoramiento y la ampliación de la capacidad de conducción de aproximadamente 3 kilómetros del colector General y otros 13 kilómetros del colector Huatanay que conducirán las aguas residuales hacia la PTAR San Jerónimo.



Asimismo, comprende el mejoramiento y el incremento de la capacidad de tratamiento de la PTAR pasando de 580 litros por segundo a 938 litros por segundo, puesto que la planta se encuentra operando en su máxima capacidad.

En el equipo técnico de ProInversión participaron el director de Portafolio de Proyectos, Emerson Castro, la directora de Proyectos de Saneamiento, María del Pilar Caballero, el subdirector de Asuntos Sociales y Ambientales, Vlademir Lozano y la especialista técnica, Flor Vidal.

Viabilizar proyectos

Posteriormente, el director ejecutivo de ProInversión se reunió con el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez, para conocer las iniciativas que se vienen ejecutando y se encuentran en proyecto mediante Obras por Impuestos (OxI) y Asociación Público – Privada (APP).

Es que, hasta la fecha, ProInversión adjudicó 12 proyectos en APP y en Proyectos en Activos por 653 millones de dólares en Transporte, Electricidad y Educación. Asimismo, se han adjudicado 60 Obras por Impuestos por 785 millones de soles en Educación, Saneamiento y Seguridad.

MMM impulsa Proyecto Minero Carangas en Oruro

Viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización
MMM impulsa Proyecto Minero Carangas en Oruro

El yacimiento cuenta con recursos principales de minerales de plata, plomo, zinc, y ocurrencias de cobre y oro.

El Ministerio de Minería y Metalurgia, emitió y entregó la Resolución Ministerial Nro. 229/2024 que aprueba el reglamento para la aplicación del derecho preferente, a todo actor productivo minero, en este caso a la New Pacific Metals NPM, empresa que pretende desarrollar el “Proyecto Minero Carangas” en Oruro, informó el Viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Marcelo Ballesteros López.

“Estamos trabajando para apoyar e impulsar la minería, convencidos de que es uno de los pilares fundamentales de la economía regional y nacional, es por ello que como Ministerio de Minería y Metalurgia, a la cabeza del Ministro Alejandro Santos, hemos emitido la Resolución Nro. 229/2024 que otorga el reglamento para migrar de licencia de prospección y exploración a contrato administrativo minero preferente a los actores productivos mineros”, explicó la autoridad.

“Este documento contiene el reglamento que establece el procedimiento que debe seguir la empresa para solicitar el Contrato Administrativo Minero CAM, los trámites están en curso con los requisitos, por lo que vamos a seguir coordinando entre todas las instancias pertinentes para lograr este proyecto y que Oruro fortalezca su economía generando fuentes de trabajo e ingresos”, destacó el Viceministro de Política Minera.

La resolución fue dada a conocer en una reciente reunión sostenida entre el Viceministro Marcelo Ballesteros López, el Gobernador del Departamento de Oruro Johnny Vedia, el representante de la empresa New Pacific Metals, Alex Parrado Rojas, AJAM y demás autoridades departamentales quienes manifestaron su satisfacción al contar con este trascendental avance para la consolidación del proyecto minero.

“Hemos recibido una buena noticia para Oruro, conseguir esta reglamentación, como departamento hemos sido los impulsores buscando siempre favorecer a todos nuestros sectores mineros”, aseveró Felipe Huayta Quispe, Secretario Departamental de Minería.

Cabe destacar que la empresa New Pacific Metals ya invirtió aproximadamente 15 millones de dólares en la etapa de prospección y exploración, ya reconoció el yacimiento y ahora se encaminará a obtener un derecho minero y pueda iniciar los trabajos correspondientes. Según datos técnicos se perforaron aproximadamente 80.000 metros, donde se obtuvieron y analizaron alrededor de 70.000 muestras y el proyecto invertirá aproximadamente 300 millones de dólares para las operaciones mineras.

El yacimiento Carangas cuenta con recursos principales de minerales de plata, plomo, Zinc, y ocurrencias de cobre y oro. Se encuentra en el municipio de Carangas, provincia Mejillones del departamento de Oruro. Se estima que el yacimiento tiene una riqueza de dos a tres millones de toneladas de zinc.

Autoridades acordaron una nueva reunión para el próximo 25 de octubre con el propósito de continuar avanzando en la consolidación de tan importante proyecto para el departamento de Oruro, la región y el país.

Avanza inversión de Minera Los Pelambres que empleará a más de 2,000 personas

Avanza inversión de Minera Los Pelambres que empleará a más de 2,000 personas.

A pocos meses de iniciar su construcción, el proyecto de Adaptación Operacional (PAO) ya ha contratado 877 personas, de las cuales un 54% son trabajadores y trabajadoras locales. 

El Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) de Minera Los Pelambres, que fue aprobado por unanimidad en octubre de 2023 por la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Coquimbo, ya se encuentra avanzando en la etapa previa a su construcción. Esta fase considera la habilitación de instalaciones en faena, preparación de caminos de acceso y patios de acopio, entre otras obras.

Con una inversión total cercana a los US$2.000 millones, hasta el momento el proyecto cuenta con 877 trabajadores y trabajadoras, un 54% de ellos habitantes de la región. En su momento de máxima actividad, se espera que genere cerca de 2 mil empleos, con el compromiso de a lo menos un 30% de contratación local.

Cabe destacar que, en estos primeros meses, la iniciativa ha inyectado a la economía regional US$7.800 millones a través de la compra de productos o el pago de servicios en diversas áreas como transporte de pasajeros y de carga, alojamiento, alimentación, servicios e insumos automotrices, entre otras.



“La contratación de mano de obra local es un compromiso de la operación regular de minera Los Pelambres. En el caso del proyecto PAO, la meta es alcanzar como mínimo un 30% de trabajadores de la región, cifra que hemos superado hasta ahora. Estoy seguro de que esta inversión será un impulso importante para la economía regional y del país”, destacó Alejandro Vásquez, vicepresidente de Operaciones y gerente general de Minera Los Pelambres.

El Proyecto Adaptación Operacional duplicará a 800 l/s la capacidad de la planta desalinizadora que la compañía puso en marcha este año en Los Vilos.

«Este proyecto demuestra el compromiso de Minera Los Pelambres con el desarrollo de una minería cada vez más sustentable. Una vez que esté terminado y operando, más del 90% del agua que usará la Compañía será agua desalinizada y recirculada”, expresó Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals.

De este modo, mediante PAO Minera Los Pelambres busca abordar desafíos relacionados con su operación actual e incluir iniciativas orientadas a responder adaptativamente al cambio climático, asegurando la convivencia con otras actividades productivas de la Provincia del Choapa.

En este contexto, se modificó el actual trazado del sistema de transporte de concentrado para alejarlo de las zonas con mayor población y aprovechar, en su mayor parte, la misma plataforma industrial de las tuberías que hoy transportan agua desalinizada.

El inicio de las obras mayores de construcción del proyecto PAO está previsto para el último trimestre de este año cuando comiencen los movimientos de la plataforma integrada de El Mauro, que permitirá el paso de los ductos del Sistema de Transporte de Concentrado y el Sistema de Transporte de Agua.

Los Pelambres Futuro

Minera Los Pelambres desarrolló una visión de largo plazo para mantener sus operaciones de forma sustentable, más allá del año 2035. Está visión se materializa a través de tres proyectos que consideran habilitar la transición de la matriz hídrica de la Compañía.

El primero de ellos fue el Proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO), puesto en marcha el primer trimestre de este año y que permitió incorporar a la operación 400 l/s de agua desalinizada.

De esta forma, Minera Los Pelambres es la primera compañía minera de la zona central de Chile que utiliza agua de mar para producir cobre.

Actualmente, está impulsando el proyecto PAO que, cuando esté operando, permitirá dejar de extraer agua del Río Choapa. De esta forma, más del 90% del agua que utilizará la compañía provendrá del mar o de agua recirculada de sus procesos operativos.

La tercera iniciativa de “Los Pelambres Futuro” es el proyecto Extensión de Vida Útil (EVU), el que se espera ingrese a tramitación ambiental durante el último trimestre de este año. Su objetivo es extender las operaciones de la compañía más allá del año 2035, para lo cual plantea aumentar el uso de agua de mar con el objetivo de dejar de extraer agua del Río Pelambres y afluentes.

Cabe destacar que, desde el año 2022, Minera Los Pelambres opera sólo con energía eléctrica proveniente de fuentes 100% renovables, lo que está considerado también cuando entren en operación cada uno de estos proyectos.

Petroperú contratará empresa internacional para su Proceso de Transformación Integral

Presidente del Directorio lideró reunión con inversionistas nacionales e internacionales
Presidente del Directorio lideró reunión con inversionistas nacionales e internacionales.

El Directorio de Petroperú viene indagando el mercado; es decir, identificando a los potenciales postores.

Petroperú se reunió virtualmente con inversionistas y representantes de financieras nacionales e internacionales para presentar los resultados financieros del segundo trimestre de 2024 y las acciones de reestructuración y austeridad que la empresa ha implementado para recuperar progresivamente su sostenibilidad financiera.

Durante la reunión, el presidente del Directorio de Petroperú, Oliver Stark Preuss, junto a los miembros del Directorio y la plana gerencial, compartió las proyecciones para lo que resta de 2024 y 2025, destacando las expectativas de mejoras en la rentabilidad operativa y su reflejo en el resultado operativo y EBITDA de la compañía.



Uno de los principales factores que impulsarán estos resultados es el incremento gradual en la producción de combustibles de alta calidad en la Nueva Refinería Talara, actualmente en etapa de estabilización con todas sus unidades operativas, produciendo principalmente gasolinas, diésel, GLP y Turbo A-1.

Avances

De igual modo, se informó sobre la contratación de una empresa internacional de reconocido prestigio para el Proceso de Transformación Integral de Petroperú, la misma que se encuentra en la etapa de indagación de mercado; es decir, identificando a los potenciales postores.

Además, se dio a conocer que se viene avanzando en la implementación de estrategias de recuperación del mercado, mejoras operativas y optimización de recursos, en línea con el Plan de Reestructuración que se ejecuta en coordinación con la Junta General de Accionistas.

A través de estas reuniones periódicas, Petroperú refuerza su compromiso con la transparencia y buen gobierno corporativo, manteniendo informados a sus inversionistas y generando mayor confianza en el mercado.

Minsur y Asociación Audiovisual de Puno realizaron Festival «Runa Cine»

Minsur y Asociación Audiovisual de Puno realizaron Festival "Runa Cine"
Minsur y Asociación Audiovisual de Puno realizaron Festival "Runa Cine"

Cine recorrió cinco localidades gracias a la empresa Minsur y el apoyo de la Asociación Audiovisual de Puno (Hanan Cine).

Con gran éxito culminó el festival Runa Cine, evento cinematográfico que llevó aclamadas películas a las comunidades de Antauta, Ajoyani y Queracucho, en el norte de Puno, marcando un hito en la difusión cultural de la región.

“Runa Cine”, que significa en quechua cine para todos, recorrió cinco localidades gracias a la empresa Minsur y el apoyo de la Asociación Audiovisual de Puno (Hanan Cine). Este festival se llevó a cabo del 28 de agosto al 1 de septiembre de 2024, proyectando los reconocidos largometrajes puneños Wiñaypacha (de Oscar y Tito Catacora) y Manco Cápac (de Henry Vallejo). Las proyecciones estuvieron acompañadas de enriquecedores conversatorios y reflexiones, así como cortometrajes para niños y talleres de stop motion y efectos especiales.

El festival atrajo a más de 2,300 personas, quienes participaron entusiastamente en cada una de las actividades, demostrando un interés ferviente por el cine y las artes visuales. El director Henry Vallejo expresó su emoción ante la respuesta del público: «Es una idea brillante llevar el cine a donde vive la gente, a más de 4,200 metros de altura (…) es una experiencia que jamás olvidarán, se está marcando la vida de estas personas, pues el cine trae progreso», acotó.

Uno de los momentos más destacados del festival fue el estreno de Wiñaypacha doblada al quechua, siendo su idioma original el aymara. Tito Catacora, productor y hermano del fallecido director Oscar Catacora, subrayó la importancia de la participación del sector privado en la difusión cultural: “Se trata de hacer justicia social y que las personas que viven en sitios alejados puedan acceder no solo al cine, sino a otras artes. El cine es un gran vehículo para revalorar nuestra cultura y nuestro idioma”, agregó.



El cine como puente de conexión y progreso

Por su parte, Sandra Arista, coordinadora de Comunicaciones de Minsur, destacó el poder del cine para enaltecer el espíritu humano. “Como empresa, tenemos un enfoque llamado Ayni para estrechar vínculos con nuestros vecinos, y qué mejor forma de hacerlo que compartiendo cultura e identidad, lo cual forma parte de nuestro propósito. Quiero también agradecer a las autoridades que han apoyado la gran organización que se desplegó”, finalizó.

Para garantizar una experiencia cinematográfica de calidad, el festival Runa Cine instaló carpas equipadas con pantallas inflables, modernos proyectores y sistemas de audio. Se establecieron puntos de entrega de snacks y bebidas en cada localidad, y se contó con la participación de intérpretes quechuas para facilitar la comprensión de las proyecciones.

De esta forma el festival “Runa Cine” no solo llevó cine a comunidades alejadas, sino que también sembró la semilla de la reflexión cultural y el orgullo por la identidad puneña, dejando una huella imborrable en cada una de las localidades visitadas.