- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 859

¿Es aplicable la licencia social en la minería peruana?

¿Es aplicable la licencia social en la minería peruana?

El término completo es “licencia social para operar” o SLO (Social License to Operate), utilizado por primera vez por Jim Cooney en el marco de una conferencia organizada por el Banco Mundial en 1997.

Por: Dr. Diego San Martín Villaverde , Director del Área de Derecho Minero de Caro & Asociados.

Cuando se trata de hablar de minería en el Perú, es común sostenerlo geológicamente afortunados
que somos, así como destacar que somos uno de los países con mayor cantidad de proyectos mineros, especialmente, cupríferos.

No obstante, así como tenemos una gran cantidad de proyectos en cartera, también los tenemos con años de atraso, como consecuencia de la burocracia, criminalidad y conflictividad.

Una de las noticias que ha llamado la atención de los medios y de la sociedad es la comunicación de la empresa minera Southern Peru Copper Corporation, acerca del reinicio de operaciones del
proyecto minero “Tía María” a partir del 1 de julio de 2024. Esta noticia trajo consigo reacciones diversas y conviene analizar si aquellas son jurídicamente adecuadas.

Es verdad que la empresa cuenta con certificación ambiental, así como que realizó las gestiones que la normativa establece para obtener la autorización de construcción de la mina en el 2019, la
cual no ejerció inmediatamente debido al conflicto socioambiental que se instauró.

La certificación ambiental, que no es sino la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que corresponde al proyecto, está sujeto a las normas de participación ciudadana. Sin cumplir
con lo antes señalado, lo cual está previsto en el Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (Decreto Supremo N° 028-2008-EM), simplemente no se hubiera otorgado un
pronunciamiento favorable por parte de la Administración Pública.



Por otro lado, la autorización de construcción le atañe al Ministerio de Energía y Minas para que la empresa construya todo aquello necesario para que una mina opere (es lo que se conoce como el “desarrollo”) y no significa que entrará automáticamente en funcionamiento, ya que para ello se requerirá otro título habilitante (la autorización de funcionamiento de la mina).

Un escenario adicional corresponde a las declaraciones del señor Gonzáles Rocha, Presidente de la empresa, en que explicó que se requerirá una modificación del EIA, lo cual ameritará un nuevo proceso de participación ciudadana.

Las críticas y atingencias a lo largo del tiempo se han concentrado en un término: “licencia social”. Pero, este no existe en el ordenamiento jurídico peruano. No es un título habilitante, no es una
votación popular, no es responsabilidad social, no es una justificación para vetar una actividad, no es una avanzada social. No tiene valor jurídico en el Perú.

Sin perjuicio de ello, los argumentos que enfrentan la comunicación de la minera es que aún no contaría con “licencia social” y que, por tanto, aún no se habría resuelto el conflicto socioambiental (en efecto, según el Reporte Defensorial N° 243, actualizado a mayo de 2024, este
sigue siendo un caso activo y figura en el detalle con un “no hay diálogo”). Por otro lado, la empresa sostiene que la puesta en marcha de la construcción obedece a que están “dadas las condiciones sociales y políticas en la provincia de Islay, la región y a nivel nacional”.

ORÍGENES

De hecho, el término completo es “licencia social para operar” o SLO (Social License to Operate), utilizado por primera vez por Jim Cooney en el marco de una conferencia organizada por el Banco
Mundial en 1997. Según Boutilier y otros (2012), se utilizó dicho término para comparar metafóricamente la habilidad de las comunidades para detener proyectos mineros con la de las autoridades gubernamentales.

Tal como expone Javier Donaire (2020): “la forma de abordar la obtención de la SLO lamentablemente está ligada a la “fuerza” o influencia que tenga la comunidad, o las partes interesadas en la sociedad y también al nivel de vida que lleva la misma, en términos de acceso a
educación e ingresos».

Entonces, en la búsqueda de accesos justos atendiendo a la ausencia estatal, se torna hacia la empresa como medio para suplir esas carencias, que, reiteramos, es razonable. Lo que en ningún caso se debe interpretar es que la empresa podría suplantar la labor del Estado.

Lea el artículo completo en nuestra edición 165 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Forge Resources amplía el paquete de tierras en un 55% en el proyecto Alotta

El proyecto Alotta, es un posible de pórfido de cobre, oro y molibdeno.

La empresa descubre más mineralización de estilo pórfido en áreas no analizadas.

Forge Resources Corp. anunció los resultados de los ensayos de la finalización del programa de perforación diamantina de 1,815 metros de 2024, que descubrió mineralización adicional de estilo pórfido en objetivos no probados previamente.

La compañía probó las áreas de Payoff y Severance, conocidas por concentraciones anómalas de oro, cobre y molibdeno en el suelo. La compañía también ha ampliado su paquete de tierras alrededor del objetivo de pórfido Alotta.

Lorne Warner, presidente de Forge Resources Corp., afirmó que el agresivo programa de perforación de ampliación ha demostrado la existencia de un gran sistema de pórfido.

«Estamos encantados de ver la extensión de la mineralización cercana a la superficie en todas las áreas que hemos explorado hasta la fecha. A medida que avanzamos con nuestro operador, Archer, Cathro & Associates, estamos haciendo un excelente progreso hacia la obtención de mayores grados de oro y la comprensión del verdadero potencial del proyecto Alotta», sostuvo.

Aspectos destacados de la fase 1

Se completaron 1,815 m de perforación en cuatro pozos en las áreas de desmonte y separación que no se habían probado anteriormente y que representan avances de 500 y 1,000 metros del exitoso programa inaugural de perforación de 2023, que interceptó 211,65 metros con una ley de 0,46 g/t de oro del pozo de perforación ALT-23-001

Cada perforación diamantina realizada en la propiedad ha interceptado concentraciones de oro potencialmente económicas, la mayoría de las cuales se encuentran cerca de la superficie. La mineralización de oro se está produciendo en varias fases del sistema de pórfido.

La mineralización de oro de mayor grado está asociada con la alteración de cuarzo-sericita-pirita (QSP) consistente con porciones más altas y/o flanqueantes de depósitos de pórfido.

Amplía su oferta de tierras en un 55%

Desde el 15 de junio de 2024, Forge ha demarcado 134 concesiones, con un total de 2797 hectáreas (27,97 km2), lo que aumenta el proyecto Alotta en un 55%. Las concesiones se demarcaron para cubrir la geoquímica del suelo prospectiva y las firmas geofísicas que estaban fuera del bloque de concesiones. La propiedad ahora cubre un área total de 4,343 hectáreas (43,43 km2).

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Control de polvo en el sector minero: Tecnología de punta para ambientes limpios

Control de polvo en el sector minero: Tecnología de punta para ambientes limpios.

La industria minera desempeña un papel vital en la economía global, pero también enfrenta varios desafíos, siendo uno de ellos el control del polvo generado durante sus operaciones, un reto que es abordado de manera efectiva con los sistemas adecuados.

Las partículas de polvo se producen en las actividades de perforación, voladura, transporte de
materiales y trituración de rocas. Estas pueden ingresar en los sistemas internos de las máquinas, causando una serie de problemas que afectan tanto su eficiencia como su durabilidad.

La acumulación de polvo en los componentes de las máquinas puede obstruir los sistemas de ventilación y enfriamiento, lo que puede llevar al sobre calentamiento y a fallos mecánicos
prematuros. Además, estas partículas actúan como un agente abrasivo que desgasta piezas clave de la maquinaria, como engranajes, cojinetes y filtros, aumentando los costos de mantenimiento
y reduciendo la vida útil del equipo.

También pueden reducir la capacidad de visibilidad de los trabajadores, aumentar el desgaste de la maquinaria y elevar el riesgo de incendios y explosiones, comprometiendo la productividad
minera y, en consecuencia, elevando costos adicionales por causas de mantenimiento.

Este polvo de no ser controlado eficazmente puede ocasionar enfermedades en los trabajadores, ya que podría afectar la calidad del aire, lo que subraya la importancia de implementar medidas
efectivas para minimizar su impacto.



Para ello, las empresas mineras optimizan sus procesos de extracción y transporte con la implementación de equipos y productos para el control de polvo, lo que contribuye a una mayor producción y una reducción de los costos operativos asociados.

A fin de profundizar más sobre el tema, RUMBO MINERO AMERICA MINING entrevistó a diversas empresas especializadas, quienes compartieron sus experiencias sobre equipos y tecnologías actuales en el mercado, así como el desarrollo de mejores prácticas que pueden ayudar a gestionar el polvo de manera eficiente y sostenible.

AMERICORP GROUP

La minería sostenible tiene como objetivo clave mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas y minimizar el impacto ambiental en estas zonas, asegurando un uso eficiente de los recursos naturales. Para ello, controlar el polvo que se genera de esta actividad es crucial para la sostenibilidad de esta industria.

Las emisiones de polvo podrían afectar la calidad del aire y la salud de los trabajadores si no se controla adecuadamente. Asimismo, podrían incrementar los costos operativos, reducir la eficiencia de los equipos y generar condiciones inseguras por la baja visibilidad.

Sophia Romero Peñaloza, Gerenta de Marketing de Americorp Group, comentó que para minimizar estos efectos se requiere un equipo multidisciplinario de ingenieros ambientales y de seguridad,
así como especialistas en el proceso y en control de polvo, que evalúen y diagnostiquen las condiciones operativas de cada mina con el fin de desarrollar una solución o tecnología adecuada a las necesidades del cliente, y que garanticen una solución a largo plazo con sistemas robustos.

“Entre las tecnologías utilizadas están los colectores de polvo, supresores de niebla, cañones, sprinklers, barreras, estabilizadores de suelos y pilas, entre otros”, mencionó.

Para Romero, estos equipos son importantes para la rentabilidad de las operaciones porque trabajan con mayor eficiencia, reducen el consumo de energía y permiten reciclar el polvo en el proceso, en lugar de desecharlo y contaminar el medioambiente.

“Muchas veces, la falta de una visión clara puede subestimar el impacto positivo del control de polvo en la sostenibilidad de las empresas”.

Lea el informe completo en nuestra edición 165 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

La expansión de la minería ilegal en el Perú y sus desafíos

La expansión de la minería ilegal en el Perú y sus desafíos.

Para abordar esta problemática, es fundamental que el Estado Peruano fortalezca su presencia en las zonas afectadas.

Por: Brenda Peláez De La Flor, Socia y Advisor de Anka SAFI, experta en Minería y Trading de Minerales.

En las últimas dos décadas, la minería ilegal ha crecido significativamente en Perú, especialmente en la extracción de oro. Este problema ha afectado principalmente a las provincias de Madre de
Dios, Puno, La Libertad, Ica, Nasca, Arequipa y Ayacucho. La expansión de esta actividad comenzó a notarse a partir del año 2003, impulsada por el aumento de los precios internacionales del oro, lo que marcó un punto de inflexión de la minería en el país.

Hasta el año 2022, las cifras relacionadas con la minería ilegal eran alarmantes. Según la consultora Macroconsult, el oro exportado de manera ilegal en ese año alcanzó un valor de US$ 1,841 millones, lo que representaba el 18% de las exportaciones auríferas del país en ese mismo año.

Sin embargo, es importante mencionar que, junto con la minería ilegal, también ha crecido la artesanal y de pequeña escala que opera dentro de los marcos legales.

Para combatirla, el Estado Peruano creó en el año 2012 el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). Este tenía como objetivo formalizar a los mineros artesanales y pequeños a nivel nacional.



Los mineros que se inscriben en el REINFO, tanto los que completan el proceso de formalización como los que no, están exentos de responsabilidad penal por minería ilegal.

A la fecha, solo el 20% de los 87,000 mineros inscritos ha completado este proceso. El considerable 80% restante ha dejado el procedimiento inconcluso lo que sugiere que mucha de la minería ilegal podría estar camuflada dentro del sistema de formalización.

FACTORES E IMPACTOS DE LA MINERÍA ILEGAL

El crecimiento de la minería ilegal en Perú puede explicarse por varios factores. En primer lugar, el alza sostenida de los precios internacionales de los metales ha hecho que esta actividad sea altamente rentable.

Además, la falta de oportunidades de empleo adecuado en zonas rurales y urbanas lleva a muchas personas a optar por la minería ilegal debido a los significativos ingresos que puede generar. A esto se suma la debilidad del Estado Peruano, cuya limitada capacidad para controlar y fiscalizar los territorios permite que la minería ilegal prospere con relativa impunidad.

La minería ilegal tiene múltiples impactos negativos en el país. En el ámbito ambiental, provoca la pérdida de biodiversidad y la deforestación, además de la contaminación de ríos y del aire, afectando tanto el ecosistema como la salud de las poblaciones locales.



En el plano social, esta actividad a menudo está asociada con el trabajo forzado e infantil. Económicamente, la minería ilegal evade impuestos, privando al Estado de ingresos cruciales que podrían ser utilizados para el desarrollo del país.

SOLUCIONES

Para abordar esta problemática, es fundamental que el Estado Peruano fortalezca su presencia en las zonas afectadas. Esto podría incluir el despliegue de una fuerza policial robusta y la implementación de leyes más estrictas contra la minería ilegal.

Además, es crucial que el Estado se involucre más en el proceso de formalización de la minería artesanal y de pequeña escala, ofreciendo guía, acompañamiento cercano y capacitaciones por expertos para que los mineros puedan completar su proceso de formalización con éxito.

El proceso de formalización también debe ser revisado y tener requerimientos más rigurosos para asegurar que no se oculte la minería ilegal dentro de la minería legal de pequeña escala.

Finalmente, el Estado debe promover la minería responsable a través de programas educativos y capacitaciones, fomentando prácticas que respeten tanto al medio ambiente como a las comunidades locales.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Adex: Exportaciones de La Libertad crecieron 4% en primer semestre; sumaron más de US$ 2,050 millones

Trabajadores de Compañía Minera Poderosa.
Trabajadores de Compañía Minera Poderosa.

La minería (US$ 1,192 millones) fue la actividad más destacada principalmente por sus envíos de oro, plata y cobre.

Las exportaciones de la región La Libertad, entre enero y junio del 2024, superaron los US$ 2,050 millones, presentando un incremento de 4% en comparación al mismo lapso del 2023, cuando el monto ascendió a US$ 1,970 millones 291 mil, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

A fin de incentivar los despachos de esta región, una comitiva del gremio visitará Trujillo, donde se llevará a cabo una serie de actividades, entre las que destaca el foro ‘Exportando Sueños: Oportunidades de Comercio Exterior desde la ciudad de Trujillo’, el martes 20 de agosto en la sede de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT).

La visita a ‘la ciudad de la eterna primavera’ tiene como objetivos afinar el trabajo conjunto entre el sector público y el privado, establecer alianzas estratégicas para impulsar la competitividad de las empresas del norte y otros.



Según cifras del Sistema de Inteligencia ADEX Data Trade, el sector tradicional (US$ 1,279 millones 639 mil), representó el 62.4% del total, experimentando un alza de 4.1%. La minería (US$ 1,192 millones) fue la actividad más destacada principalmente por sus envíos de oro, plata y cobre.

La pesca y agro tradicional sumaron US$ 87 millones 392 mil. En el primer caso resaltaron los despachos de harina de pescado (US$ 64 millones 434 mil) y en el segundo los demás azúcares de caña o remolacha refinada (US$ 21 millones 048 mil).

Los bienes con valor agregado (US$ 770 millones 787 mil) tuvieron una variación positiva de 4%, sobresaliendo la agroindustria (US$ 667 millones 712 mil) con productos como arándanos rojos (US$ 223 millones 598 mil), paltas frescas o secas (US$ 159 millones 067 mil), preparaciones utilizadas en la alimentación de animales (US$ 94 millones 769 mil), espárragos frescos o refrigerados (US$ 51 millones 769 mil), entre otros.

Asimismo, se exportó productos de minería no metálica (US$ 81 millones), químico (US$ 16 millones 262 mil), varios (US$ 2 millones 748 mil), metalmecánica (US$ 2 millones) y en montos menores textiles, siderometalurgia, maderas, pesca no tradicional y prendas de vestir.

Exportando Sueños

El Consejo Ejecutivo de ADEX, liderado por su presidente, Julio Pérez Alván, y ministros de Estado estarán en la ciudad de Trujillo (La Libertad) del 19 al 21 de agosto, donde llevarán a cabo una serie de actividades que buscan evidenciar los efectos positivos del comercio exterior en la población de todo el país.

Representando al Ejecutivo, asistirán el ministro de Desarrollo y Riego, Ángel Manero; la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo; y la presidenta ejecutiva de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), Claricia Tirado.

La agenda incluye una reunión con el gobernador regional de La Libertad, Cesar Acuña Peralta, una sesión conjunta con la Cámara de Comercio de La Libertad, visitas al Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry y a las empresas agroexportadoras Danper y Camposol.

El evento central será el foro ‘Exportando Sueños: Oportunidades de Comercio Exterior desde la ciudad de Trujillo’, a realizarse el martes 20 de agosto. En la cita se abordarán temas de interés de los empresarios de la región La Libertad, entre ellos la importancia de la formalización, uso de nuevas tecnologías para lograr una mayor productividad, como ser competitivos a nivel internacional, entre otros.

Fundición y metalmecánica: Conversión de materias primas en productos de mayor valor

trabajadores en proceso de fundición
Trabajadores en proceso de fundición.

La fundición y la metalmecánica son actividades vitales en industrias como la minería porque permiten la creación de componentes metálicos para maquinarias y herramientas especializadas en la extracción y procesamiento de minerales.

Entre las actividades esenciales de la fundición se encuentra la transformación de minerales, ya
sea en estado sólido o concentrado, en metales refinados o aleaciones, las cuales son útiles para diversas aplicaciones industriales y comerciales.

A través de procesos como la fusión y la eliminación de impurezas, esta actividad permite obtener metales en su forma pura o en aleaciones específicas, mejorando así sus propiedades físicas y químicas.

De esta manera, no solo se optimiza la calidad del metal, sino que también le agrega valor económico al convertir materias primas minerales en productos de mayor valor de mercado, lo que es importante para la rentabilidad y viabilidad económica de las operaciones mineras.

Por otro lado, la metalmecánica se encarga de la fabricación de maquinaria pesada y equipos especializados utilizados en todas las etapas de la minería, ya sean perforadoras, camiones de
carga, trituradoras, entre otras herramientas. También se ocupa del mantenimiento y reparación de estos equipos, asegurando operatividad continua y eficiencia.



La metalmecánica abarca una serie de técnicas y procesos mecánicos aplicados a los metales que permiten transformar las piezas fundidas en productos finales para su uso. Entre ellas incluye el
corte, deformación, soldadura y el ensamblaje.

La combinación de la fundición y la metalmecánica, además de permitir la fabricación de maquinaria, equipos y estructuras, fomenta la innovación y el desarrollo tecnológico, fortaleciendo la competitividad y sostenibilidad de las operaciones industriales.

Esta sinergia es importante para crear productos con mayor valor agregado, contribuyendo significativamente al crecimiento económico y a la viabilidad a largo plazo de las empresas.

En innovación, se ha creado aleaciones especiales y tratamientos térmicos que mejoran las propiedades de resistencia al desgaste y a la corrosión de los componentes metálicos, aumentando la vida útil de los equipos mineros y reduciendo los tiempos de inactividad y
costos de mantenimiento, permitiendo operaciones más eficientes y rentables.

También ha facilitado la adaptación de los equipos a las exigentes condiciones de trabajo presentes en las minas, como la exposición a sustancias químicas agresivas y a temperaturas extremas, lo que resulta en un rendimiento más confiable y sostenido a lo largo del tiempo.

Para impulsar todo lo mencionado, es fundamental la formación y capacitación de los profesionales en estas áreas. Esto no solo garantiza el avance y la competitividad de la industria, sino que también asegura que se adopten las mejores prácticas y se mantengan altos estándares de calidad.

Es por ello que tanto ingenieros y técnicos especializados en fundición y metalmecánica deben estar actualizados sobre las últimas tecnologías y métodos de producción para poder diseñar y fabricar componentes que cumplan con estas demandas.

Lea el informe completo en nuestra edición 165 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Sube y baja: El impacto del precio en las reservas mineras

Camiones y volquetes se transportan en unidad minera peruana.
Camiones y volquetes se transportan en unidad minera peruana.

En la mayoría de los casos, es el mercado el que establece el precio de un commodity. No obstante, también existen maneras en que las compañías pueden intervenir en dicha determinación.

Por: Percy Zarria, Socio de Auditoria de EY Perú.

Hoy en el Perú tenemos más de 700 unidades mineras en actividad de explotación, 60% de las exportaciones peruanas del 2023 provinieron de la minería, la inversión en el sector creció 17.2% durante el primer trimestre del 2024 frente al mismo periodo del año anterior, somos el segundo productor de cobre y zinc del mundo, y tercer productor de plata y molibdeno.

El Perú cuenta con una cartera de proyectos de inversión minera de US$ 53,130 millones, de los cuales el 78% será invertido en proyectos de cobre, justamente la demanda de este metal (cobre) podría quintuplicarse a partir del cambio de la matriz energética mundial hacia el 2040, por lo que existe el potencial de producir un millón de toneladas finas de cobre por año en cada clúster minero del norte y sur del país.

Todos estos datos alentadores para el sector, podrían verse incluso más favorecidos por lo que presagian algunos analistas sobre un superciclo de altos precios impulsados de diversos minerales por la transición mundial hacia energías limpias y el crecimiento de China.

Sin embargo, un tema crucial que no se está abordando suficientemente es el de las reservas mineras. El activo más importante en un proyecto o empresa minera, son sus reservas de mineral.
Cuanto mayor sea el precio de los minerales también llamados commodities, mayores posibilidades tendrá la minera de expandir sus operaciones. Y mientras más bajos estén, menores serán sus reservas y vida útil y el posible desarrollo de proyectos mineros.



Esto se debe a que las fluctuaciones en los precios de los commodities pueden influir en áreas como los ratios de producción, extracción de desechos (costos de desbroce), costos operativos y
costos de capital. Cambios que pueden afectar negativamente sus reservas declaradas, el plan de negocios y el desempeño financiero de la empresa minera. Por ello, es fundamental contar con un
conocimiento profundo sobre cómo de terminar el precio a utilizar.

LINEAMIENTOS

En la mayoría de los casos, es el mercado el que establece el precio de un commodity. No obstante, también existen maneras en que las compañías pueden intervenir en dicha determinación. Se trata de una tarea compleja, ya que los códigos internacionales de informes sobre minerales, ni sus directrices, proporcionan orientación específica sobre el tema.

Si bien son detallados al exigir el uso de precios razonables y justificables en aquellos commodities negociados en bolsas de metales, no ofrecen las pautas necesarias para la determinación de aquellos no negociados, dejando un vacío. Es así como algunas empresas optan
por determinar los precios a utilizar basándose en precios históricos o prospectivos debidamente justificados. Sin embargo, para las materias primas que no se negocian en las bolsas de metales, se reconoce que la divulgación de un precio específico puede poner a una empresa en desventaja competitiva y, por tanto, no sería apropiada su comunicación.

Si consideramos una regulación adecuada para resolver esta problemática, cabe mencionar la Nota 7 de la Guía de la Industria, un documento elaborado por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE). Este documento proporcionaba pautas que debían utilizarse en los informes anuales. Sin embargo, actualmente se encuentra descontinuado, y estas han sido reemplazadas por la Regulación S-K 1300, que elimina el requisito de utilizar el
precio promedio de los últimos tres años.



Cabe mencionar que esto no significa que las compañías todavía cuentan con la opción de optar por utilizar dicha metodología, siempre que puedan justificarla. Por ejemplo, una empresa minera
de oro reveló recientemente que sus leyes de corte se calcularon en base al precio del oro previsto a largo plazo y siguieron la guía de la SEC, por lo que también tuvieron en consideración los precios promedio históricos para los commodities de los últimos tres años.

En conclusión, la metodología o selección de los precios de las materias primas que se utilizarán para la estimación de Reservas Minerales, ahora se ha alineado globalmente con los cambios
introducidos por la regulación SK 1300.

La nueva regulación se alinea en principio con el resto de los códigos de informes minerales basados en CRIRSCO que estipulan: «el registrante debe usar un precio razonable y justificable para cada materia prima, que debe divulgar, junto con el marco de tiempo y el punto de referencia utilizado».

Lea el artículo completo en nuestra edición 165 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Mantenimiento de maquinaria minera: Mercado de repuestos, accesorios y servicios

técnicos revisando llanta minera
Mantenimiento de maquinaria minera: Mercado de repuestos, accesorios y servicios.

El mantenimiento es una parte crucial en las operaciones mineras porque permite que esta industria se mantenga en movimiento siempre, al preservar el óptimo estado de la maquinaria y equipos, mejorar la seguridad del entorno laboral y aumentar la productividad.

La industria minera cuenta con diversos equipos y maquinarias que están destinados a las distintas etapas del proceso extractivo y productivo de la operación, así se tiene -por ejemplo- los equipos de perforación, extracción, acarreo y transporte (camiones o fajas transportadoras) que se ubican en la zona de campo de la mina.

Mientras que la planta de procesos cuenta con los molinos, chancadores, espesadores, entre otros grandes equipos. Todos ellos -debido a los altos volúmenes de producción que demanda este sector- siempre deben estar en buenas condiciones. Al ser cada uno de estos activos, piezas clave, su mantenimiento adecuado es esencial para garantizar la eficiencia operativa y la
seguridad.

Este proceso de cuidados es un aspecto crítico de la gestión operativa en la industria minera, ya que las maquinarias utilizadas están sujetas a condiciones extremas y deben funcionar de manera
continua y eficiente para evitar costosos tiempos de inactividad.



Y es que hoy, en la industria en general no se concibe el tener horas muertas por el fallo de algún equipo, por lo que el presupuesto que actualmente maneja el área de mantenimiento aumentó, a ello se suma también los importantes avances tecnológicos alcanzados, que permiten entender y monitorear los componentes de las máquinas para anticiparse y evitar algún desperfecto que pudiera afectar a toda la cadena productiva, ocasionando pérdidas a las empresas.

TIPOS DE MANTENIMIENTO

Existen diferentes tipos de mantenimiento que se aplican a la maquinaria minera, tales como el preventivo, predictivo y correctivo. Cada uno de estos enfoques tiene sus propias ventajas y se utilizan en combinación para asegurar que la maquinaria esté en las mejores condiciones posibles.

En primer lugar, el mantenimiento preventivo se basa en la programación de intervenciones regulares para inspeccionar y reemplazar componentes antes de que se produzcan fallos. Se
planifica con anticipación y se lleva a cabo de acuerdo con un calendario establecido, independientemente si el equipo muestra signos de desgaste o no. Dentro de las acciones a realizar están: un cronograma o calendario para los procesos de verificación, y un checklist de los protocolos para las inspecciones rutinarias.

Su principal objetivo es minimizar el riesgo de fallos inesperados y maximizar el tiempo de actividad de la maquinaria. Dentro de sus acciones más comunes están la lubricación de partes móviles, la inspección de sistemas hidráulicos, el reemplazo de filtros y la verificación de la alineación de componentes.

Este enfoque requiere una inversión inicial significativa en tiempo y recursos, pero a largo plazo puede resultar en ahorros sustanciales, debido a la reducción de averías y tiempos de inactividad no planificados.

En cuanto al mantenimiento predictivo, utiliza tecnologías avanzadas de monitoreo y análisis de datos, para predecir cuándo es probable que ocurra un fallo en un componente. A través del uso de sensores, análisis de vibraciones, termo grafía y otras técnicas, se puede evaluar el estado de la maquinaria en tiempo real y tomar decisiones informadas sobre cuándo realizar intervenciones.



Este enfoque permite una mayor precisión en la planificación del mantenimiento y puede ayudar a reducir los costos asociados con procesos innecesarios y reparaciones de emergencia. Sin embargo, requiere una inversión en tecnología y capacitación para el personal, así como una infraestructura adecuada para el análisis de datos.

Por último, existe el mantenimiento correctivo, el cual es un enfoque más tradicional y reactivo, en el que las reparaciones y reemplazos de componentes se realizan después de que se ha
producido un fallo. Aunque este tipo de mantenimiento puede ser menos costoso a corto plazo, ya que no requiere la planificación y los recursos asociados con los otros enfoques, puede resultar
en tiempos de inactividad prolongados y costosos.

Este se utiliza generalmente cuando no se pueden predecir fallos o cuando los costos de monitoreo y mantenimiento preventivo son prohibitivos. Sin embargo, en la mayoría de las operaciones mineras modernas, se busca minimizar la dependencia del mantenimiento correctivo, en favor de enfoques más proactivos.

MERCADO DE REPUESTOS

El mercado de repuestos para maquinaria minera es un componente vital del mantenimiento y operación de equipos en la industria. Estos pueden variar desde componentes pequeños, como sellos y juntas, hasta partes más grandes y complejas, como motores y transmisiones.

Lea el informe completo en nuestra edición 165 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Goldgroup Mining planea adquirir proyecto de Minera Apolo en Zacatecas

Goldgroup Apolo
El monto pendiente de pago en virtud de la línea de crédito es actualmente de aproximadamente US$ 2.7 millones.

A través de un acuerdo para obtener todos los intereses de propiedad de un grupo de acreedores.

Goldgroup Mining Inc. ha celebrado un acuerdo para adquirir todos los intereses de propiedad de un grupo de acreedores que poseen una línea de crédito en virtud de la cual se realizaron varios anticipos a Minera Apolo, SA de CV).

El monto pendiente de pago en virtud de la línea de crédito es actualmente de aproximadamente US$ 2.7 millones. La línea está garantizada con los activos y acciones de Apolo ubicada en San Luis Potosí.

Una vez completada la adquisición de la línea de crédito, la compañía planea iniciar acciones de ejecución y negociaciones de conciliación. Con respecto a los montos pendientes en virtud de la línea de crédito. Siendo el objetivo final la transferencia de las acciones de Apolo como liquidación total o parcial de la línea de crédito.

Como resultado, Goldgroup adquiriría la propiedad total de Apolo, que es propietaria al 100 % del proyecto de oro con todos los permisos ubicado a 140 kilómetros al este de Zacatecas, México (el proyecto Pinos).



Como contraprestación por la adquisición de la Línea de crédito del grupo acreedor, la compañía propone emitir 50 millones de acciones ordinarias a prorrata entre los miembros del grupo acreedor. Incluyendo, pagar una contraprestación en efectivo de US$ 0,5 millones dentro de los 18 meses a partir de la fecha de cierre del acuerdo. Además de pagar 1.5 millones en contraprestación contingente que solo se debe pagar una vez que se completen ciertos criterios.

Incluido un estudio de prefactibilidad positivo en el proyecto Pinos y el avance del proyecto hacia la producción comercial.

Además, la publicación de un 43-101 actualizado con más de 200,000 onzas de oro equivalente contenido en onzas para el proyecto Pinos, o que la participación de la compañía en el proyecto Pinos caiga a menos del 51 %. Sin embargo, no se realizarán pagos en virtud del acuerdo hasta que la compañía haya obtenido el título y el interés legales y equitativos completos en y para el proyecto Pinos tras la ejecución de la garantía subyacente a la Línea de Crédito por parte de la Compañía.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Banco Central de Chile: Debilidad en precio del cobre podría restar impulso a economía chilena

Operadores sostienen un cátodo de cobre en una mina cerca de Antofagasta, Chile.
Operadores sostienen un cátodo de cobre en una mina cerca de Antofagasta, Chile. REUTERS/Iván Alvarado

El valor del metal rojo es relevante «por la incidencia en la inversión minera y por sus consecuencias en las expectativas y el consiguiente efecto en el gasto de los hogares».

Reuters.- La reciente debilidad en el precio del cobre, impactado por un menor desempeño de la economía china, podría restar impulso a la economía chilena, dijo el viernes el Banco Central en la minuta de su última reunión de política monetaria.

El organismo destacó que entre las novedades recientes destacaba la debilidad mostrada por la economía china, que presionaba una corrección a la baja del precio del cobre.

«De persistir, la economía chilena podría tener un menor impulso externo que lo contemplado en el IPoM (Informe de Política Monetaria), pues el precio del cobre era uno de los factores que habían incidido en el ajuste de las proyecciones», señaló.

El valor del metal rojo, del que Chile es el mayor productor mundial, es relevante «no solo por la incidencia en la inversión minera, sino también por sus consecuencias en las expectativas y el consiguiente efecto en el gasto de los hogares», acotó.



En el documento resaltó que la evolución del escenario macroeconómico parecía ir configurando riesgos relevantes, cuyos efectos sobre la inflación eran contrapuestos.

Mientras una evolución de la actividad económica más baja reduciría la presión en los precios, el alza de tarifas eléctricas afectaria en el corto plazo la persistencia inflacionaria.

Al no existir una evidente predominancia de ninguna de las dos tendencias, el Banco Central detalló que podría calibrar mejor los antecedentes en su próximo informe de septiembre.

Por eso, el organismo evaluó mantener la tasa o reducirla en 25 puntos, lo que finalmente prevaleció.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM