- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 865

INEI: Economía de 18 departamentos creció en el primer trimestre de 2024

INEI: Economía de 18 departamentos creció en el primer trimestre de 2024.

Por zonas geográficas, el buen desempeño de la producción del país se impulsó por lo registrado en la zona Sur (5,7%), debido al mayor aporte del sector Minería.

La economía de 18 departamentos del Perú registró un desempeño favorable durante el primer trimestre de 2024. Del total, 14 departamentos obtuvieron tasas superiores al promedio nacional (1,4%), entre los que destacaron: Moquegua (15,2%) y Áncash (4,1%), por el aporte de las actividades minería, agropecuario y electricidad; seguido de Tacna (14,1%), Cusco (6,8%) y Loreto (5,9%), sustentado en los sectores minería e hidrocarburos, construcción y comercio; Huancavelica (13,4%), Puno (10,8%) y La Libertad (2,3%), debido a las actividades minería, agropecuario y construcción. Mientras que, Lima (0,4%) aumentó ligeramente por debajo de la economía del país incentivado por el sector comercio, transporte y minería. 

Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a través de su informe técnico Indicador de la Actividad Productiva Departamental. Señaló que, en conjunto, estos nueve departamentos contribuyeron con el 64,2% del total de la producción nacional. 

Indicó también que, por el contrario, seis departamentos presentaron un comportamiento negativo. Se trata de Piura (-8,6%), Amazonas (1,3%) y Lambayeque (-0,2%), por un retroceso de las actividades agropecuario, construcción y telecomunicaciones; Junín (-3,9%) y Arequipa (-1,7%), debido a los sectores minería, manufactura y telecomunicaciones; así como Tumbes (-3,3%), como consecuencia de la caída de las actividades manufactura, construcción y telecomunicaciones.

Actividad minera influyó en el crecimiento de la economía de Moquegua

La producción de Moquegua creció 15,2%, mostrando un dinamismo por siete trimestres consecutivos, impulsado por la actividad minera producto de la expansión de los volúmenes extraídos de cobre y molibdeno de las empresas Anglo American Quellaveco y Southern Perú Copper Corporation (mina Cuajone). 



Igualmente, aumentó la producción de plata y oro. En el departamento sureño también se registró un incremento del sector Electricidad, por la mayor generación de energía eléctrica en las centrales solares Rubí e Intipampa, y el sector Agropecuario, que reflejó superiores cultivos destinados al mercado externo y agroindustria como uva, palta y maíz amarillo duro; asimismo, los cultivos orientados al mercado interno, alfalfa y maíz amiláceo. 

En 14,1% aumentó la producción de Tacna impulsado por el sector minero

La economía del departamento de Tacna se incrementó en 14,1% y acumuló tres trimestres continuos de crecimiento, como resultado de la actividad minera ante la elevada extracción de cobre, molibdeno y plata por Southern Perú Copper Corporation (mina Toquepala). 

Contribuyeron con el buen desempeño de Tacna la expansión del sector Construcción, debido al avance físico de obras en los tres niveles de gobierno, y el sector Transporte, por el dinamismo del servicio de transporte terrestre de pasajeros generado por diferentes festividades (celebración del Carnaval de Tarata, el Carnaval de Huanuara, el pasacalle del Carnaval Internacional de Tacna y la festividad de Semana Santa).

Producción de Huancavelica se elevó en 13,4% favorecido por el sector Electricidad

La economía del departamento de Huancavelica se expandió en 13,4%, registrando tendencia positiva por dos trimestres sucesivos, determinado por el sector Electricidad ante la mayor generación de energía eléctrica en las centrales hidráulicas Cerro del Águila, Mantaro (Antúnez de Mayolo) y Restitución.

También tuvieron un buen comportamiento la actividad minera, impulsada por el aumento de la extracción de cobre en la empresa Operadores Concentrados Peruanos (mina Cobriza) y a lo obtenido por las empresas Minería Corporativa y Compañía Minera Kolpa, y el sector Agropecuario, que estuvo explicado por el subsector agrícola, reflejándose en los superiores cultivos de papa, palta, arveja grano verde y olluco. 

En 10,8% se incrementó la actividad productiva del departamento de Puno

La economía de Puno creció en 10,8%, tras reportar resultados negativos en los cuatro trimestres de 2023, influenciado por la actividad minera que presentó una alta extracción de estaño en la empresa Minsur; asimismo, subió la producción de zinc, plomo y plata.



A su vez, el sector Construcción se expandió por el avance físico de obras en los tres niveles de gobierno. También subió el sector Agropecuario, por el subsector agrícola, debido a los superiores cultivos orientados al mercado interno como alfalfa, papa, haba grano verde y oca. 

La economía del departamento de Cusco aumentó 6,8% 

La actividad productiva de Cusco se incrementó en 6,8%, mostrando comportamiento positivo por seis periodos continuos, sustentado en el sector Minería e Hidrocarburos que evidenció una mayor extracción de oro y plata en la Compañía Minera Antapaccay y Hudbay Perú; asimismo de cobre y molibdeno. No obstante, se redujo el subsector hidrocarburos, por la baja explotación de líquidos de gas natural y gas natural en los Lotes 56 y 88. 

Además, se expandió el sector Construcción determinado por el avance físico de obras en los tres niveles de gobierno, y el sector Transporte, reflejado en el dinamismo del servicio de transporte aéreo; el transporte por ferrocarril y el transporte terrestre de pasajeros y carga, ante la concurrencia de visitantes locales y turistas para la celebración de Semana Santa. 

En 5,9% se elevó la producción de Loreto por el subsector hidrocarburos

La economía de Loreto subió en 5,9%, presentando desempeño favorable por dos trimestres consecutivos, influenciado por el subsector hidrocarburos, el cual estuvo explicado en el aumento de la explotación de petróleo crudo en el Lote 95 de la empresa PetroTal por la puesta en marcha de sus nuevos pozos petroleros, 16H y 17H (Campo Bretaña Norte). 

También, aumentó el sector Construcción, asociado a la inversión de los Gobiernos Locales, y el sector Transporte, sustentado en el servicio de transporte fluvial, el transporte terrestre de pasajeros (movilización de turistas por festividades locales) y al dinamismo del transporte por tuberías. 

Actividad productiva en Áncash creció en 4,1%

La producción de Áncash aumentó en 4,1%, mostrando crecimiento durante dos trimestres continuos, impulsado por la actividad minera que registró mayor extracción de molibdeno y cobre en la Compañía Minera Antamina, además del mineral plomo; mientras que, descendió la obtención de zinc, plata y oro. 



Otros sectores que crecieron fue el Agropecuario, que se vio favorecido por el incremento de sus principales cultivos destinados al mercado externo y agroindustria (arándano, caña de azúcar, maíz amarillo duro y espárrago) y de sus cultivos orientados al mercado interno (arroz cáscara y maíz choclo), y el sector Electricidad, Gas y Agua, debido a la superior generación de energía eléctrica en las centrales hidráulicas Cañón del Pato y Quitaracsa, así como en la central térmica San Jacinto y la producción de agua potable en la empresa SEDACHIMBOTE S.A. 

La economía de La Libertad se incrementó en 2,3% por el sector Construcción

La actividad productiva del departamento de La Libertad subió en 2,3%, luego de presentar tres periodos consecutivos con tendencia negativa, incentivado por el sector Construcción, que mostró el avance físico del Gobierno Nacional en infraestructura de protección contra inundaciones en la cuenca de la quebrada El León y Cerro Centinela de los distritos La Esperanza, Huanchaco y Laredo, respectivamente (Trujillo). Además, creció la actividad minera sustentado en la mayor extracción de oro en las empresas Minera Boroo Misquichilca, Compañía Minera Poderosa y Consorcio Minero Horizonte; aunado a la producción de plata. 

Similar desempeño mostró el sector Agropecuario ante la expansión de sus principales cultivos destinados al mercado externo y agroindustria, arándano y espárrago; así también de los cultivos orientados al mercado interno, papa y sandía. 

La producción de Lima aumentó ligeramente por el sector Comercio

La economía del departamento de Lima registró una ligera recuperación de 0,4%, luego de mostrar resultado negativo durante los cuatro trimestres de 2023, favorecido por el sector Comercio ante la elevada venta al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y de productos conexos; y venta al por mayor de otro tipo de maquinaria y equipo. 

El sector Transporte se vio incentivado por el movimiento aéreo de pasajeros, asociado a la inauguración de rutas por la aerolínea Sky y JetSmart, Lima-Montevideo y Lima-Quito, respectivamente; el transporte de pasajeros y carga por carretera tanto provincial como urbano (temporada de vacaciones y época de verano y celebración de Semana Santa); y el transporte de carga marítima de uso público y privado. Asimismo, el sector Agropecuario estuvo impulsado por la mayor producción de páprika, palta y maíz amarillo duro (destinados al mercado externo y agroindustria); además de la maracuyá y camote (mercado interno). 

Producción según zonas geográficas

Por zonas geográficas, el buen desempeño de la actividad productiva del país, estuvo impulsada por la mayor producción registrada en la zona Sur (5,7%), debido al mayor aporte de los sectores Minería e Hidrocarburos, de la unidad minera Quellaveco ubicada en Moquegua, así como de Construcción y Agropecuario. 

La zona Oriente (3,5%) fue impulsada por los sectores Construcción, Minería e Hidrocarburos y Transporte. La zona Centro (0,8%) en los sectores Minería e Hidrocarburos, Comercio y Transporte. Mientras que, disminuyó en la zona Norte (-2,1%) ante la reducción de los sectores Manufactura, Agropecuario y Pesca, básicamente.

Rio Tinto afirma que su proyecto de litio serbio es seguro para el medioambiente

Jadar Rio
Muestras de núcleos en el proyecto de litio Jadar se Rio Tinto.

El proyecto Jadar de US$ 2.400 millones podría cubrir el 90% de las necesidades actuales de litio de Europa.

La minera angloaustraliana Rio Tinto dijo que estudios ambientales recientemente publicados mostraban que su proyecto de litio Jadar en Serbia, que fue detenido en 2022 después de protestas masivas, sería seguro para el medioambiente.

Si se implementa, el proyecto Jadar de US$ 2.400 millones en Serbia occidental podría cubrir el 90% de las necesidades actuales de litio de Europa y ayudar a convertir a la empresa en un productor líder de litio.

El litio, utilizado principalmente en baterías para vehículos eléctricos (EV) y dispositivos móviles, es considerado un material crítico por muchas economías importantes. El jueves, la unidad serbia de Río hizo públicos varios estudios ambientales realizados durante los últimos seis años y medio.

«Los resultados de la investigación científica muestran que el proyecto Jadar se puede realizar de forma segura respetando los más altos estándares medioambientales nacionales e internacionales», dijo la empresa en un comunicado.



Debate entorno al proyecto

El presidente serbio, Aleksandar Vucic, dijo en enero que las autoridades querían mantener más conversaciones con Río sobre el proyecto y acogieron con agrado el debate público sobre si debía seguir adelante.

Justo antes de las elecciones generales del país de 2022, los líderes serbios revocaron la licencia de Río para el proyecto, cediendo a una petición de 30.000 firmas de grupos ambientalistas y comunidades locales.

Los activistas ecologistas dicen que la mina contaminará el suministro de agua, causando más daños ambientales en Serbia, que ya es uno de los países más contaminados de Europa.

El representante de Rio en Serbia, Marijanti Babic, afirmó en un comunicado del jueves que la empresa había publicado estudios para «renovar el diálogo público» sobre el proyecto. «Estos estudios brindan a la comunidad local y a todas las partes interesadas la oportunidad de ver por sí mismos lo que se ha hecho hasta ahora», señaló.

El primer ministro serbio, Milos Vucevic, que asumió el cargo el mes pasado tras las elecciones parlamentarias de diciembre, dijo a la televisión estatal RTS que estaba abierto a conversaciones sobre la reanudación del proyecto. «Espero la respuesta de los expertos: si los expertos dicen que no, entonces es no, pero tienen que ser conscientes de su responsabilidad», afirmó Vucevic.

“Creo que es posible explotar los recursos naturales y preservar la riqueza de la naturaleza y, sobre todo, a las personas. Creo que esto (el proyecto de litio) es una oportunidad histórica”.

Sonami pretende impulsar medidas en favor de la pequeña y mediana minería

Minería Sonami
Reunión en la Comisión de Minería y Energía del Senado de Chile.

Los directivos concurrieron a la Comisión de Minería y Energía del Senado para exponer las inquietudes de estos sectores productivos.

Los vicepresidentes de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (Sonami), Cristián Argandoña y Patricio Céspedes, acompañados de los directores Jorge Pavletic, Eduardo Catalano, Carlos Alberto Castillo y Martín Espíndola, concurrieron a la Comisión de Minería y Energía del Senado para exponer las inquietudes de estos sectores productivos, ocasión en que plantearon la necesidad de impulsar medidas en favor de la pequeña y mediana minería.

“A objeto de generar un impacto inmediato en las producciones de cobre, se plantea la idea de permitir el incremento por una vez, por un período de 5 años, de hasta el 20% de la capacidad de tratamiento de los planteles productivos del país a través de la presentación de declaraciones juradas o pertinencias ambientales”, sostuvo Argandoña ante los integrantes de la comisión.

En su exposición, Argandoña señaló que los sectores de la pequeña y mediana minería “están llamados a generar, en parte, el cobre adicional que requiere el país, para cumplir las metas de mediano plazo fijadas”.



De la misma forma, los directivos de Sonami plantearon que, en el caso de la pequeña minería, “dada la baja que han experimentado las leyes de los minerales, debieran incrementarles sus umbrales de producción a niveles de 45.000 toneladas de mineral por mes, atendida la nueva ley de Royalty, que deja a los proyectos de pequeña minería clasificados cómo aquellos que producen menos de 12.000 toneladas de cobre al año”.

Por su parte, el vicepresidente Patricio Céspedes planteó las inquietudes del sector en orden a revisar las leyes 21.420 y 21.649, específicamente en cuanto a revisar la relación de parentesco, también la consanguinidad y el amparo por el trabajo, “dado que son condiciones que no se ajustan a la realidad de la pequeña minería, y que a la larga perjudicarán al sector al tener que pagar una patente minera incremental, según lo señala la ley”.

Situación de Enami

También, los dirigentes gremiales se refirieron a la crítica situación que enfrenta Enami, señalando la urgente necesidad de “capitalizar a la Empresa Nacional de Minería, para que modernice sus planteles productivos según las nuevas realidades del sector minero pequeño, que se caracteriza por extraen minerales de menores leyes y con mayor consumo de ácido sulfúrico, impurezas asociadas a la mena mineral y nuevos minerales con valor comercial, que hacen rentable su extracción pero que no tienen poder de compra”.

Además, los directivos de Sonami plantearon la necesidad de contar con una política estratégica de fundición a nivel país, para procesar los concentrados nacionales y no depender del mercado internacional que está liderado por los países asiáticos.

Recaudación fiscal minera sumó S/ 2206.6 millones en abril

trabajador minero en unidad subterránea
Recaudación fiscal minera sumó S/ 2206.6 millones en abril.

En cuanto al valor acumulado, al cierre del segundo bimestre del año en curso sumó S/ 6932.2 millones, evidenciando una variación positiva de 3.8% con respecto al monto registrado en similar periodo del 2023.

El subsector minero peruano contribuye al Estado mediante el cumplimiento de diversas obligaciones, que abarcan tanto ingresos tributarios provenientes de la Minería Metálica y Minería No Metálica; así como, obligaciones no tributarias como el Gravamen Especial a la Minería (recurso público), Regalías Mineras y las Nuevas Regalías Mineras (contraprestación económica).

Estos aportes cumplen un papel fundamental en el financiamiento de los presupuestos de Gobiernos Nacionales, Regionales y Locales.

En abril del 2024, se recaudó por estos conceptos una cifra de S/ 2206.6 millones, mostrando un incremento intermensual de 18.5%. De manera similar, se registró un crecimiento de 36.9% respecto a lo recaudado en idéntico mes del año previo (S/ 1611.9 millones).



El aumento interanual que se observó en la recaudación fiscal se debió principalmente a la mayor recaudación de ingresos tributarios de la Minería Metálica y No Metálica, aunado al crecimiento exponencial de las Regalías Mineras (Ley Nº 29788).

En cuanto al valor acumulado, al cierre del segundo bimestre del año en curso sumó S/ 6932.2 millones, evidenciando una variación positiva de 3.8% con respecto al monto registrado en similar periodo del 2023 (S/ 6676.5 millones).

Más detalles

Del monto total recaudado, la mayor contribución lo constituyó los ingresos tributarios de la Minería Metálica con S/ 5931.9 millones, representando el 85.6% del total recaudado. Seguido por la Minería No Metálica (S/ 508.4 millones) y lo recaudado por las Nuevas Regalías Mineras (S/ 430.4 millones) con participaciones de 7.3% y 6.2%, respectivamente.

Se espera que para los próximos meses del 2024 la recaudación logre una tendencia ascendente, la cual estará ligada a diversos factores, entre ellos: a) mayor nivel de la actividad económica mundial y del Perú, así como, b) mejor precio de los principales metales exportados (cobre y oro).

PPX obtiene acreditación de disponibilidad de agua para planta de beneficio Igor

Trabajadores de PPX Mining Corp.
Trabajadores de PPX Mining Corp.

Esta acreditación confirma que existen recursos hídricos suficientes en la zona para operar la Planta de Beneficio Igor que la Compañía proyecta construir en La Libertad.

PPX Mining Corp. recibió, el 11 de junio de 2024, su Acreditación de Disponibilidad de Agua para Derechos de Uso de Agua, según a la Resolución N° 0613-2024-ANA-AAA.HCH emitida por la Autoridad Administrativa del Agua y la Autoridad Nacional del Agua del Perú (ANA).

Esta acreditación es la confirmación por parte de la autoridad peruana competente de que existen recursos hídricos suficientes en la zona para operar la Planta de Beneficio Igor que la Compañía proyecta construir.



“Con esta autorización, PPX está un paso más cerca de obtener el permiso definitivo de uso de agua para nuestro proyecto CIL y planta de flotación”, dijo John Thomas, CEO de PPX Mining Corp.

Acerca de PPX Mining Corp

PPX Mining Corp. es una empresa minera canadiense con activos en el norte de Perú. Igor, el proyecto insignia de oro y plata de propiedad total de la Compañía, está ubicado en el prolífico cinturón aurífero del norte de Perú en el este del departamento de La Libertad.

Sayona Mining continúa perforando litio de alta ley en su proyecto Moblan

Moblan Sayona
Moblan está ubicada en la región de Eeyou Istchee James Bay, en el norte de Quebec.

La perforación incluyó nuevas pegmatitas del Sur (este): 41,8 metros al 1,44% Li 2 O y 40 metros al 1,37% Li 2 O.

Sayona Mining publicó hoy los resultados de 34 nuevos pozos que suman un total de 7,853 metros en el proyecto de litio Moblan en etapa de factibilidad. Estos son los aspectos más destacados de los ensayos de perforación recientes:

  • Nuevas pegmatitas del Sur (este): 41,8 metros al 1,44% Li 2 O y 40 metros al 1,37% Li 2 O.
  • Nuevas pegmatitas del Sur (oeste): 39,6 metros al 1,63% Li 2 O.
  • Pegmatitas de moleón: 45,0 metros al 1,56% Li 2 O y 46,8 metros al 1,49% Li 2 O.

“Moblan continúa presentando excelentes resultados de perforación de alta ley en amplias intersecciones. El depósito se extiende ahora a lo largo de 2,3 km de este a oeste, aproximadamente 1,2 km de norte a sur y hasta una profundidad de unos 450 metros”, dijo el director general interino de Sayona, James Brown.

«El anuncio de hoy enfatiza la continuación de la mineralización conocida y las áreas de relleno entre zonas, lo que sugiere un potencial considerable para descubrir extensiones adicionales a este depósito de litio premium», indicó.




«Los resultados recientes de Moblan y NAL refuerzan la calidad y el potencial de los centros de Abitibi-Temiscamingue y Eeyou Istchee James Bay, lo que proporciona a Sayona una gran cantidad de opciones y flexibilidad potencial para el desarrollo de un negocio integrado de litio en Quebec», añadió.

Proyectos de Sayona

El proyecto NAL (North American Lithium) de Sayona en la región de Abitibi-Temiscamingue en Quebec incluye la mina y el molino en funcionamiento de Whabouchi. NAL pertenece en un 75% a Sayona y en un 25% a Piedmont Lithium.

El proyecto realizó su envío inicial de espodumena al mercado internacional en agosto de 2023. La planta de carbonato existente tiene una capacidad de 220.000 toneladas de concentrado o 30.000 equivalentes de carbonato de litio por año.

Moblan (60% Sayona, 40% Investissement Quebec) está ubicada en la región de Eeyou Istchee James Bay, en el norte de Quebec. Hasta ahora, el trabajo en la propiedad ha delineado el potencial de un único yacimiento continuo de gran tamaño.

El recurso medido e indicado para 2023 es de 49,9 millones de toneladas con ley de 1,20% de óxido de litio (Li 2 O) y el recurso inferido es de 21,0 millones de toneladas con 1,02% de Li 2 O.

Amex Exploration anuncia nuevo descubrimiento de oro denominado Zona JT

Amex Exploration ha realizado importantes descubrimientos de oro en su proyecto Perron, en Quebec,

La empresa cree que este dique podría potencialmente agregar algunas onzas significativas de bajo tonelaje. 

Amex Exploration Inc. anunció un nuevo oro descubrimiento en una litología nunca antes vista dentro del Bloque Beaupré del proyecto Perron en la región de Abitibi en Quebec.

La nueva zona, denominada Zona JT, se encontró dentro de un dique félsico a intermedio con varios niveles de mineralización de sulfuros que contienen leyes de oro. La Zona JT está ubicada aproximadamente a 750 m al noroeste de la Zona de Alto Grado y aproximadamente a 600 m al noroeste de la Zona de Equipo.

El dique JT está orientado ONO-ESE con una longitud de rumbo hasta la fecha de 275 m, hundiéndose hacia el este, y un espesor de 60 m. El dique mineralizado permanece abierto tanto hacia el oeste como hacia el este, así como en profundidad.

El dique félsico a intermedio que define la Zona JT contiene niveles variables de mineralización de sulfuro, siendo principalmente pirrotita y pirita con rastros ocasionales de esfalerita.

La mineralogía del dique se compone de feldespato, cuarzo, anfíbol, clorita y biotita. Se completarán estudios para comprender mejor la relación entre el porcentaje de mineralización de sulfuros y las leyes de oro.

Además, la Zona JT también comprende vetas de carbonato de cuarzo que contienen oro y que están alojadas en la riolita afanítica del Bloque Beaupré, lo que resalta el potencial de la zona para múltiples estilos de mineralización. Para obtener una lista completa de los resultados de perforación de hoy y las ubicaciones de los collares.

Jacques Trottier, presidente ejecutivo de Amex Exploration, comentó que el Bloque Beaupré le ha brindado a Amex otro descubrimiento de oro, esta vez en una litología nunca antes encontrada en la propiedad Perron. El dique rico en sulfuros no aflora en la superficie y fue encontrado al noroeste de la Zona Team mientras realizamos perforaciones de seguimiento en vetas de extensión mineralizadas similares en naturaleza a las de la Zona Team.

«Hemos iniciado estudios sobre el estilo de mineralización en esta nueva zona para comprender mejor la naturaleza del emplazamiento de oro. Esperamos analizar las secciones delgadas bajo el microscopio una vez que estén disponibles», dijo.

Trottier indicó que el equipo de Amex cree que este dique mineralizado podría potencialmente agregar algunas onzas significativas de bajo tonelaje a los recursos existentes en Perron. También se pueden encontrar onzas de mayor grado. las vetas de cuarzo-carbonato en la riolita afanítica.

«El equipo está entusiasmado de continuar perforando en esta área y hacer crecer nuestro último descubrimiento», sostuvo.

Los aspectos más destacados del ejercicio incluyen:

  • PEX-24-222 arrojó 70,50 m de 0,91 g/t Au, incluidos 10,50 m de 2,83 g/t Au a una profundidad vertical de ~20 a 70 m en la Zona JT
  • PEX-24-213 arrojó 49,50 m de 0,86 g/t Au, incluidos 5,90 m de 2,39 g/t Au a una profundidad vertical de ~210 a 250 m en la Zona JT

Adex: Perú exportó a Bolivia US$ 172 millones en primer cuatrimestre del año

Vista panorámica de La Paz, Bolivia.
Vista panorámica de La Paz, Bolivia.

Entre los artículos líderes están las barras de hierro o acero sin alear, agentes de superficie orgánicos, diesel 2, placas, láminas, entre otros.

El intercambio comercial Perú-Bolivia en el primer cuatrimestre del año ha sido positivo –las exportaciones crecieron 28.5% y las importaciones 12.2%–, por lo que se debe seguir trabajando de forma conjunta a fin de mantener la fluidez, manifestó el gerente central de Exportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), Diego Llosa Velásquez.

Recordó que el comercio bilateral entre ambos países se ha visto interrumpido en varias oportunidades por la toma de las principales vías de acceso en la nación altiplánica. El martes último, un grupo de comerciantes recorrió decenas de kilómetros para llegar a la sede del Gobierno, en La Paz, en señal de protesta por la falta de dólares y combustible.

De acuerdo con diferentes medios de comunicación, los comerciantes se quedaron sin la capacidad de pagar a sus proveedores extranjeros, incluidos los peruanos, desencadenando desde hace algunas semanas, acciones violentas en La Paz, Santa Cruz de la Sierra, Potosí y Oruro.

En esa misma línea, los transportistas están a la expectativa de una reunión con el presidente de Bolivia, Luis Arce, caso contrario iniciarán un bloqueo indefinido de carreteras, con cierre de fronteras, desde el lunes 17 de junio próximo.

Por ello, y a través de una carta dirigida al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Relaciones Exteriores y la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas de la Sunat, ADEX expresó su preocupación por esa situación que amenaza el flujo de carga y solicitó una reunión de trabajo para abordar este tema.

Según el ministro de Planificación de Bolivia, Sergio Cusicanqui, el gobierno trabaja para normalizar la provisión de dólares y garantizar el abastecimiento de combustibles, pero ve afanes políticos y especulativos que buscan desestabilizar la actual gestión.

A su turno, el ministro de Economía de esa nación, Marcelo Montenegro, responsabilizó directamente al expresidente Evo Morales, quien en septiembre del año pasado anunció su intención de postular nuevamente a la presidencia.

Llosa Velásquez señaló la importancia de contar con el convenio tripartito entre Perú, Bolivia y Chile, que permitirá habilitar la ruta Chacalluta-Chungará (Chile) al tránsito de vehículos de carga para que el comercio exterior peruano, hacia y desde Bolivia, no se vea perjudicado (facilidades otorgadas según la Resolución N° 525 de la Dirección Regional de Aduana de Arica del Servicio Nacional de Aduanas de Chile).

En vista que es una situación recurrente, el gremio sugirió otra opción: evaluar el uso del paso de frontera de San Lorenzo (con Bolivia) y coordinar con las autoridades con el propósito de establecer corredores seguros para los camiones que pasen por Desaguadero.

“Más allá de superar esta coyuntura, se debe establecer un plan o protocolo que se pueda activar cuando se registren esos hechos. Esperamos reunirnos en los próximos días con todas las partes a fin de evaluar las condiciones actuales y considerar medidas de contingencia”, enfatizó.

Exportaciones peruanas a Bolivia

De acuerdo con el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, en el primer cuatrimestre del 2024, Perú exportó a Bolivia por US$ 172 millones, lo que representó un crecimiento de 25.8% en comparación con el mismo período del año anterior.

Entre los artículos líderes están las barras de hierro o acero sin alear, agentes de superficie orgánicos, diesel 2, placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de etileno y condimentos y sazonadores compuestos.

En ese mismo periodo, las importaciones procedentes de la nación altiplánica sumaron US$ 269 millones. Su oferta se constituyó por tortas y demás residuos de la extracción de aceites de soya, minerales de plata y sus concentrados, aceite de soya, harina de haba, minerales de plomo, cinc, y aceite bruto de girasol, entre otros.

El dato

El año pasado se vivió un escenario similar que afectó gravemente el flujo comercial a través de Desaguadero, Puno, bloqueando esa ruta, la más transitada para el intercambio de mercancías.

West Red Lake vierte lingotes de oro en su mina Madsen en Ontario

Madsen Ontario
West Red Lake Gold se centra en el avance y desarrollo de su emblemática mina de oro Madsen.

La nueva barra de doré se vertió a partir del oro en bruto recolectado utilizando la refinería en el sitio.

West Red Lake Gold Mines vertió una barra de oro el 8 de junio de 2024, utilizando material recuperado durante la limpieza del molino Madsen en Red Lake Gold Camp de Ontario.

«Es muy emocionante volver a verter oro en Madsen Mill. Recuperar el oro atrapado es otra validación de la oportunidad que tenemos disponible para desbloquear en la mina Madsen. La emoción de verter oro nuevamente en la mina está energizando aún más a nuestro equipo mientras presionamos para que Madsen vuelva a producir en la segunda mitad de 2025”, dijo Shane Williams, presidente y director ejecutivo.



Longshot Diamond Drilling, que se especializa en limpieza de molinos, realizó el trabajo en el molino Madsen. La empresa trajo un pequeño circuito de gravedad portátil al sitio y lo utilizó para separar el oro grueso de otros materiales molidos recolectados durante la limpieza.

Aproximadamente 415 onzas de oro se recuperaron durante la primera fase de la limpieza del molino en 2023. La nueva barra de doré se vertió a partir del oro en bruto recolectado utilizando la refinería en el sitio. El resto del material recolectado, que incluye el oro fino, será enviado a un tercero para su recuperación.

«Ver la refinería en acción fue otra marca de verificación en nuestra lista de requisitos de preparación operativa. Iniciar o reiniciar una mina requiere operaciones confiables desde múltiples instalaciones y sistemas. Por mi experiencia en la construcción y puesta en marcha de minas, sé la diferencia que supone para una nueva operación contar con dichos sistemas antes de su puesta en marcha”, comentó Williams.

Minem: Exportaciones de cobre sumaron US$ 5,190 millones en primer trimestre del 2024

Exportación de cobre.
Exportación de cobre.

China, Japón y Corea del Sur representan, en conjunto, el 84.2% de las exportaciones totales de cobre.

Las exportaciones de cobre en marzo de 2024 alcanzó US$ 2031 millones, lo que se traduce como un descenso de 10.7% frente a marzo de 2023 (US$ 2,273 millones) a raíz de una disminución en el volumen embarcado (-8.7%) y a la variación desfavorable interanual en el precio (-2.1%).

De esta manera, lo obtenido en adición a lo registrado en los meses previos del 2024 conllevó a que las exportaciones cupríferas ascendieran a US$ 5,190 millones, presentando un crecimiento de 3.1% frente al primer trimestre de 2023 (US$ 5036 millones).

Del total de exportaciones que se envían al mercado extranjero, el cobre mantuvo su posición ocupando el primer lugar como producto exportado, concentrando un 31.7% del total de las exportaciones peruanas.

Destinos del cobre peruano

En cuanto a los países por destino, China conservó la primera ubicación con el 74.5% del total, posicionándose como el principal demandante de cobre a nivel internacional y el principal impulsor de la transición energética.



En segundo lugar, Japón con el 6.8% y en tercer puesto, Corea del Sur, con una participación 2.9%.

Cabe mencionar que, en el periodo de enero a marzo, los tres países mencionados representan
en conjunto el 84.2% de las exportaciones totales de cobre.