- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 955

Gobierno canadiense aprueba la venta de carbón de Teck a Glencore

Elk Valley
Glencore también acordó interactuar de manera constructiva y significativa con las naciones indígenas de Elk Valley.

Se espera que la transacción de US$ 6.900 millones por una participación del 77 % en Elk Valley Resources se cierre el 11 de julio.

El gobierno canadiense aprobó la adquisición por parte de la importante minera de materias primas Glencore del negocio de carbón metalúrgico de Teck Resources, Elk Valley Resources (EVR).

Se espera que la transacción de US$ 6.900 millones por una participación del 77 % en EVR, con sede en Columbia Británica, se cierre el 11 de julio.

El gobierno de Canadá expresó enérgicas objeciones al intento que realizó el año pasado Glencore de realizar una adquisición hostil de la mayor minera diversificada del país. Los accionistas finalmente rechazaron la transacción.

Compromisos de Glencore

Glencore también acordó interactuar de manera constructiva y significativa con las naciones indígenas de Elk Valley.

«Canadá acoge con agrado la inversión extranjera y reconoce su importancia para el sector minero. Las transacciones más importantes se examinan en función de sus méritos, en función del beneficio neto global que reportan a Canadá. El gobierno no dudará en actuar cuando considere que una transacción podría ser perjudicial para los intereses económicos de Canadá o para el medio ambiente «, afirmó el Ministro de Innovación, Ciencia y Desarrollo Económico, François-Philippe Champagne.



El jueves, el gobierno aprobó un acuerdo mucho más limitado mediante el cual Glencore adquirió únicamente el negocio de carbón metalúrgico de Teck.

«Para cerrar el acuerdo, Glencore asumió varios compromisos para garantizar una “operación canadiense de EVR fuerte y bien capitalizada”, señaló Champagne.

Afirmó que Glencore se había comprometido a mantener, durante al menos diez años, una oficina central canadiense para EVR en Vancouver y oficinas regionales en Calgary y Sparwood.

Durante los próximos diez años, la mayoría de los directores de EVR también serán canadienses y al menos el 66 % de todos los puestos ejecutivos y de alta dirección deberán estar ocupados por canadienses. Glencore también acordó mantener niveles significativos de empleo en EVR durante al menos cinco años.

Además, Glencore asumió compromisos ambientales vinculantes que van más allá del mero cumplimiento de sus obligaciones en virtud del bono exigido por el regulador de Columbia Británica. El grupo tendrá la gestión ambiental de los activos, independientemente de su futura propiedad, hasta 2050, afirmó Champagne.

New Found Gold inicia excavación de zanjas en la superficie de la zona Iceberg

El proyecto de New Found está atravesado por la autopista Trans-Canada, tiene fácil acceso.

Se espera que el muestreo de canales en Keats proporcione información sobre la distribución de la ley en la red de vetas asociada.

New Found Gold Corp. anunció el inicio de la excavación de zanjas superficiales en la Zona Iceberg en su proyecto Queensway, ubicado en la autopista Transcanadiense a 15 km al oeste de Gander, Terranova.

Greg Matheson, director de operaciones de New Found, afirmó que la excavación de zanjas a lo largo de una longitud de rumbo de 200 m de la zona Keats a fines de 2023 ha brindado una gran cantidad de información geológica y fortaleció significativamente la confianza en nuestros modelos 3D del subsuelo.

Matheson indicó que tener la capacidad de observar grandes exposiciones superficiales de mineralización brinda una confianza adicional más allá de la que se puede obtener solo con la perforación, allanando el camino para un modelado más preciso.

«Queremos eliminar el riesgo de Iceberg de la misma manera al exponer la superficie del lecho rocoso sobre la zona. Al igual que Keats, Iceberg era ciego, no aflora en la superficie, sino que existe debajo de una fina capa de cobertura de till», sostuvo.

“Se espera que el programa sistemático de muestreo de canales que se está llevando a cabo en Keats proporcione información importante sobre la distribución de la ley en toda la red de vetas asociada con la falla Keats-Baseline, donde el modelo de vetas ahora está muy bien limitado como resultado de la exposición de la zanja. El proceso de mapeo y muestreo sistemático en nuestras zonas clave es un paso importante y fácil de lograr en Queensway, ya que muchas de nuestras zonas mineralizadas se extienden hasta la superficie del lecho rocoso con una cobertura limitada. Es emocionante saber que tendremos el primer vistazo de Iceberg en unas pocas semanas”.

Reflejos:

  • El programa de excavación de zanjas superficiales Iceberg se centrará en excavar entre 1 y 12 metros de sobrecarga que cubre la proyección de la Zona Iceberg en la superficie del lecho rocoso, exponiendo 220 m de longitud de rumbo sobre un área de 105 m de ancho, que corresponde a un segmento central de la expresión superficial de la Zona Iceberg.
  • Se espera que la excavación de la capa superficial de la zona permita un análisis detallado de los modelos geológicos y estructurales actualmente definidos mediante perforación.
  • Los trabajos de excavación están en marcha y se estima que la zanja tardará entre 8 y 10 semanas en completarse, seguido de un programa de mapeo geológico detallado que se espera que se complete en el cuarto trimestre de 2024.
  • La zona Iceberg comienza aproximadamente a 4 m por debajo de la superficie en el lecho de roca y, cuando se combina con el segmento Iceberg East, se ha perforado a lo largo de 680 m de longitud y hasta una profundidad de 180 m. La parte poco profunda de Iceberg muestra leyes sólidas en espesores significativos, una característica distintiva de la zona.

Barrick apunta a encontrar oro en Puno con proyecto de exploración Pataqueña

Barrick oro Puno

A mediados de junio, la minera ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL), la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Con miras a encontrar oro en Puno, Barrick Perú presentó ante la autoridad peruana la DIA del proyecto de exploración Pataqueña.

Según el documento revisado por este medio, la minera tiene por objetivo encontrar evidencia que justifique continuar con las actividades de exploración dentro del área que abarcan las concesiones mineras: Tres Marías 05, Tres Marías 08, Pichacani MBM 33, Pichacani MBP 34, Pichacani MBP 37, Casua 01 y Pichacani N-3.

Para ello, la empresa plantea incluir trece (13) plataformas de perforación adicionales a las aprobadas en la Ficha Técnica Ambiental existente (haciendo un total de 32 plataformas para la DIA). También, siete (07) trincheras, así como componentes auxiliares, pozas de sedimentación, accesos (incluye un baden), cunetas y canales de coronación.

Proyecto de exploración Pataqueña

El proyecto de Barrick, donde pretende hallar oro en Puno, se ubica en el distrito de Tiquillaca. Ahí, las actividades propuestas constan de ejecutar hasta 13 plataformas de perforación adicionales, con hasta cuatro (04) perforaciones por plataforma. La perforación sucederá mediante el método diamantina y/o aire reverso.

Asimismo, la DIA incluirá la ejecución de 2 324.88 m de accesos propuestos, 13 canales de coronación, 26 pozas de sedimentación y un (01) badén.

proyecto de exploración Pataqueña

Cabe precisar que, como parte de la FTA se han aprobado 20 plataformas de perforación (de la cual, la plataforma DDH-PTQ-019 junto con sus pozas de sedimentación, canales de coronación, accesos y cunetas que conducen a ella, no serán ejecutadas por parte de la FTA ni formará parte de la presente DIA), 16 206.01 m de accesos, un (01) patio de control, dos (02) estacionamientos para vehículos y un (01) refugio antitormentas, los cuales se mantendrán como parte de la FTA aprobada.

Cronograma de actividades

El cronograma de actividades comprende hasta dieciséis (16) meses de trabajo contemplando dos (02) fases. Esto, contados desde la comunicación de inicio de las actividades de exploración, lo que podrá reducirse o ampliarse de acuerdo con los resultados.

PCM: Gobierno cuenta con cartera de 51 proyectos mineros que superan los US$ 54 mil millones

Gustavo Adrianzén
Gustavo Adrianzén, presidente del Consejo de Ministros del Perú.

El premier Gustavo Adrianzén detalló que las inversiones australianas representan el 8.3 % del total de la cartera de proyectos mineros.

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, destacó el potencial minero que ha mostrado el Perú a lo largo de su historia, y el estrecho vínculo que tiene esta actividad económica con el crecimiento del país y el progreso de todos los peruanos.

«Estamos comprometidos con una minería que sea moderna, sostenible y responsable con el medioambiente y la sociedad, que permanezca en el Perú y que genere empleo formal, directo e indirecto», indicó el jefe del Gabinete Ministerial.

Subrayó que este potencial se traduce actualmente en una cartera de 51 proyectos mineros valorizados en US$ 54 mil 556 millones, y enfatizó la voluntad política del Ejecutivo para promover el desarrollo de esta actividad económica.



«Este Gobierno tiene capacidad para garantizar estabilidad jurídica, seguridad y estabilidad social. Queremos darle seguridad al inversionista para que venga a invertir aquí, y lo haga a mediano y largo plazo», señaló.

Así lo expresó el premier en el lanzamiento del Congreso Internacional de Minería y Recursos (IMARC), el cual se realizará en Sídney (Australia), del 29 al 31 de octubre próximo.

El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) también detalló que las inversiones australianas representan el 8.3 % del total de la cartera de proyectos mineros, es decir, US$ 4 mil millones que se concentran, principalmente, en la explotación de hierro en Apurímac y Reposición Antamina.

Añadió que pronto se iniciará la construcción 6 de proyectos mineros importantes: Corani, Reposición Raura, Reposición Tantahuatay, Chalcobamba Fase 1, Ampliación de Huancapetí y Romina, con una inversión de, aproximadamente, US$ 1500 millones. «La minería moderna será uno de los pilares del futuro que estamos construyendo», remarcó el premier.

Coeur Mining comienza a perforar en el proyecto Tim de Silver North

Foto de mina tomada del aire
Silver North también planea adquirir propiedades de plata adicionales en jurisdicciones favorables.

Los planes son completar 2,000 metros de perforación del depósito de reemplazo de carbonato de plata, plomo y zinc.

Silver North Resources Ltd. anunció que ha comenzado el programa de perforación de 2024 en la propiedad Tim, bajo opción de Coeur Mining, Inc.

Coeur está financiando y operando el programa bajo un acuerdo de opción para obtener hasta un 80% de participación en la propiedad.

Los planes actuales son completar aproximadamente 2000 metros de perforación dirigida a la mineralización del depósito de reemplazo de carbonato (CRD) de plata, plomo y zinc similar al que se encuentra en la propiedad de la mina Silvertip de Coeur, a 19 km al sur de Tim.

Jason Weber, presidente y director ejecutivo de Silver North, afirmó que están entusiasmados de ver a Coeur iniciar el programa de perforación inaugural en Tim.

«Estamos muy contentos de trabajar con su equipo experimentado en nuestros esfuerzos por traer nuevosdescubrimientos de plata que beneficiarán a los accionistas de Silver North”, dijo Weber.   

Se planean perforaciones de aproximadamente 2,000 metros desde hasta seis plataformas de perforación, para probar el potencial de mineralización de estilo CRD a lo largo de casi 2000 metros de longitud de rumbo de estratigrafía prospectiva.

Silver North comentó que la perforación apuntará tanto a la mineralización de estilo «chimenea» alojada estructuralmente como a la mineralización «manto» controlada estratigráficamente. Trabajos anteriores han identificado mineralización de plata en trincheras que datan de la década de 1980.

Trabajos recientes de Coeur para verificar muestreos anteriores arrojaron 468,1 g/t de plata, 21,1% de plomo y 0,3% de zinc en 4,0 metros de una trinchera reabierta. Otra trinchera, ubicada aproximadamente a 200 metros a lo largo del rumbo, arrojó 265,0 g/t de plata, 6,7% de plomo y 0,9% de zinc en 8,8 metros. Silver North considera a Tim como un objetivo de exploración de alta prioridad ya que exhibe características geológicas similares al Proyecto Silvertip de Coeur.

El programa 2024 se lleva a cabo bajo la dirección del equipo de exploración de Coeur con sede en Silvertip, bajo los términos de un acuerdo de opción que otorga a Coeur el derecho a ganar una participación del 51% en la propiedad completando un mínimo de $3,15 millones en gastos de exploración adicionales y haciendo pagos adicionales en efectivo a Silver North por un total de $275,000 antes del 31 de diciembre de 2026.

Coeur puede llevar su participación al 80% haciendo pagos adicionales en efectivo de $100,000 por año en 2027 y 2028, completando un estudio de factibilidad positivo e informando a Silver North de su intención de desarrollar una mina en Tim antes del 16 de diciembre de 2028. Según este acuerdo, Coeur debe financiar un programa mínimo de $700,000 en 2024. Tim es accesible por carretera a través de 25 km de acceso 4×4 desde Silvertip Mine Road.

Los principales activos de Silver North son su proyecto de plata Haldane, (junto al proyecto de la mina Keno Hill de Hecla Mining Inc.) y el proyecto de plata Tim (bajo opción de Coeur Mining, Inc.).

Silver North también posee proyectos de oro y metales básicos en el territorio de Yukón, Colorado y Nevada y está buscando activamente socios para ellos.

Entrevista a Orlando Román, administrador de la empresa Román, contratista de Summa Gold

Entrevista a Orlando Román, administrador de la empresa contratista Román, la cual brinda servicios de alquiler de maquinarias a la compañía minera Summa Gold en Huamachuco, Trujillo (La Libertad).



«Desde nuestros orígenes en 2019 venimos trabajando con Summa Gold. Nosotros les alquilamos dos retroexcavadoras y una grúa», comentó.

«La minera nos ha dado una gran oportunidad de trabajar con ellos, más que nada para quienes vivimos en los caseríos de influencia directa», destacó.

Minem transfirió más de S/ 6.6 millones para la formalización minera en 22 regiones

mineros formalizados
Minem transfirió más de S/ 6.6 millones para la formalización minera en 22 regiones.

A Piura se le asignó S/ 192 934,00 gracias a un Convenio de Cooperación suscrito en febrero último.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en cumplimiento a la Ley de Presupuesto y la Ley del Equilibrio Fiscal, destina actualmente recursos financieros para el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las Direcciones y/o Gerencias Regionales de Energía y Minas de los Gobiernos Regionales para promover el proceso de formalización minera a nivel nacional.

El MINEM, a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), ha transferido a la fecha S/ 6 639 297,00 (Seis millones seiscientos treinta y nueve mil doscientos noventa y siete soles) a 22 gobiernos regionales con el propósito de fortalecer el proceso de formalización de la actividad minera a pequeña escala.

Al Gobierno Regional de Piura, siendo una de las regiones beneficiadas, se le ha transferido S/ 192 934,00 (Ciento noventa y dos mil novecientos treinta y cuatro con 00/100 soles), gracias a un Convenio de Cooperación para el Fortalecimiento del Proceso de Formalización Minera Integral, suscrito con el MINEM, el 15 de febrero de 2024.



La región Piura cuenta, a la fecha, con 2,075 inscripciones de personas naturales o jurídicas en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). De esta cifra, 394 tienen inscripción vigente, 1,681 están suspendidas y 52 fueron excluidas.

Formalización minera

En lo que resta de 2024, el MINEM ha previsto asignar más de S/ 7 millones a los Gobiernos Regionales destinados al programa de formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, para coadyuvar en su fortalecimiento de capacidades y la fiscalización.

La DGFM realiza, además, el acompañamiento y asistencia técnica para el cumplimiento de las actividades planificadas, fortaleciendo las capacidades de los funcionarios y especialistas a través de talleres, charlas y programas de sostenibilidad que garanticen actividades mineras responsables con el Estado, el medio ambiente y la sociedad.

Cusco: La Convención promueve proyectos de Obras por Impuestos por más de S/ 1,000 millones

Cusco: La Convención promueve proyectos de Obras por Impuestos por más de S/ 1,000 millones.

Iniciativas identificadas por autoridades locales están enfocadas en rubros de alto impacto social como salud, educación, saneamiento, seguridad ciudadana, transportes, entre otros.

En línea con su política de descentralización de la inversión privada, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) realizó el foro “La Convención Invierte”, donde se presentaron 50 proyectos identificados en los rubros de alto impacto social como salud, educación, transportes, seguridad ciudadana, saneamiento, entre otros, que pueden ejecutarse mediante Obras por Impuestos con una inversión estimada de S/ 1,041 millones.

En el evento, la provincia de La Convención presentó 14 proyectos que requieren una inversión estimada de S/ 345 millones, entre los que destacan el servicio de transitabilidad vial del distrito de Santa Teresa por S/ 180 millones; así como proyectos de seguridad ciudadana, educación, saneamiento y turismo.

Además, los distritos de Kimbiri, Pichari, Echarati, Quellouno, Megantoni, Ocobamba, Manitea, Kumpirushiato y Villa Kintiarina promovieron, en conjunto, 37 proyectos por S/ 696 millones enfocados en transportes, educación, salud, agua y saneamiento, vivienda, deporte e infraestructura pública para su ejecución mediante Obras por Impuestos.



Al respecto, la directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Denisse Miralles, destacó que los 18 distritos que conforman la provincia de La Convención suman un tope máximo de capacidad anual de S/ 2 086 millones para ejecutar Obras por Impuestos. Es por ello que invitó a que las empresas privadas se sumen al mecanismo para adelantar la ejecución de proyectos en favor de La Convención.

El foro contó con la participación del gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo; el alcalde provincial de La Convención, Alex Curi; el director de Línea de ProInversión, Luis Del Carpio, entre otras autoridades y funcionarios distritales de la provincia de La Convención.

ProInversión en Cusco

A la fecha, en la región Cusco, ProInversión adjudicó 12 iniciativas entre Asociación Público – Privadas y Proyectos en Activos por US$ 653 millones; entre los que destacan el Corredor Vial Interoceánico Sur, líneas de transmisión eléctrica, bandas de telecomunicaciones y el Colegio de Alto Rendimiento de Cusco

Además, la agencia brindó asesoría técnica gratuita para la adjudicación de 58 Obras por Impuestos por S/ 704 millones, entre ellos, proyectos de agua potable y tratamiento de aguas residuales, mejoramiento de seguridad ciudadana y construcción de pistas y veredas que mejoraron las condiciones de vida de las familias cusqueñas.

Sernageomin firma acuerdo con Escuela de Geología de la Universidad Mayor

Sernageomin geología
Firma del convenio entre Sernageomin y la Universidad Mayor.

El convenio incluye la organización conjunta de seminarios y/o talleres, y otras actividades.

El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) firmó un acuerdo de colaboración con la Escuela de Geología de la Universidad Mayor.

Al respecto, la subdirectora nacional de geología del Sernageomin, Alejandra Ávila, señaló: “Para el servicio es muy importante firmar este convenio con la Universidad Mayor, dado que nos permite a nosotros, por una parte, entregar la experiencia y conocimiento y también ganamos respecto a lo que ellos están desarrollando”.



En las dependencias universitarias de Manuel Montt, el director nacional del Sernageomin, Patricio Aguilera, la subdirectora y el jefe del Departamento de Geología General, Felipe Espinoza, fueron recibidos por Nicolás Ocaranza, vicerrector académico; y Christian Salazar, director de la Escuela de Geología, para cerrar el acuerdo y conversar respecto de las oportunidades que el documento genera para ambas instituciones.

Para Ocaranza, esta alianza va a permitir “poder contribuir no sólo a transferir, sino también a trabajar conjuntamente en construir proyectos de investigación, poder acercarnos a resolver problemáticas que hoy día sabemos que son emergentes a raíz de lo que está sucediendo con el impacto del cambio climático”.

Respecto del acuerdo, que también incluye la organización conjunta de seminarios y/o talleres, y otras actividades, Espinoza comentó que “abre una serie de oportunidades. Formación de capital humano especializado, nuevos proyectos de investigación. (…) Por lo tanto son solo oportunidades para nuestra institución”.

Julio Velarde: (Lo de Tía María) «puede dar más confianza a otros proyectos mineros»

Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Foto: ANDINA/Vidal Tarqui.

Velarde precisó que la participación de Tía María en el avance del PBI tendrá un impacto mayor en los próximos dos años. “Algo aumentará la inversión (en el estimado de 3% de crecimiento este 2024), pero probablemente más en 2025 y 2026″.

Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva (BCR), señaló que, tras el anuncio de la reactivación del proyecto Tía María, ahora podrán desarrollarse otras obras en el sector.

«Creo que puede dar más confianza a otros proyectos mineros y parece que está logrando eso. Es una buena noticia», dijo.

Velarde destacó, asimismo, en declaraciones a la prensa tras la presentación de una moneda de plata de colección que forma parte de la XIII Serie Iberoamericana: Capitales Iberoamericanas, que el proyecto cuprífero cuente con el visto bueno tanto del Ejecutivo como de la comunidad alrededor del mismo.

«[Tía María] realmente cumplió con todos los permisos y se puede decir que ya tiene aceptación de gran parte de la comunidad», aseveró.



El presidente del BCR espera que este optimismo se siga replicando, dado que hay mineras que ya están tomando medidas al respecto. 

«Southern ya anunció que podrían haber más proyectos. Michiquillay [lo están adelantando] al 2031 ó 2029 y ojalá que otros se puedan concretar», manifestó.

Impacto en el PBI

En diálogo con Gestión, Velarde precisó que la participación de Tía María en el avance del PBI tendrá un impacto mayor en los próximos dos años. 

“Algo aumentará la inversión (en el estimado de 3% de crecimiento este 2024), pero probablemente más en 2025 y 2026″, estimó.

Tía María es un proyecto minero de cobre que está ubicado en el distrito de Cocachacra, en la provincia de Islay, Arequipa. Según cálculos del Instituto Peruano de Economía (IPE), este proyecto produciría al año alrededor de 120,000 toneladas de cobre, las obras generarían aproximadamente 9 mil puestos de trabajo y abonarían al Estado casi 5,460 millones de soles por concepto de canon minero y regalías durante 20 años de operaciones.