- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 956

Minera Mantoverde reingresa al SEIA proyecto de optimización

Mantoverde optimización

La iniciativa tiene calidad de birregional, y, por lo tanto, ingresó en la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental.

La Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) admitió a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Modificación y Optimización de Faena Minera Mantoverde, en comuna de Chañaral, y transporte de concentrados a puertos de zona de Mejillones”, presentada por Mantoverde S.A.

Cabe recordar que a principios del mes de junio, Capstone Copper anunció que desistió de continuar la evaluación ambiental de la iniciativa. Informaron que debido a que “algunos documentos no lograron ser cargados de forma completa en la plataforma del SEIA. Más allá de haber superado previamente el test de admisibilidad inicial realizado por parte del SEA, la carencia de esta información podría impedir una correcta evaluación del permiso ambiental por parte de los organismos del Estado involucrados”.

En su momento, la compañía informó que “aprovechará asimismo de tomar en cuenta las observaciones ya generadas en este proceso por dichos organismos, para reforzar el documento que permita el reingreso de este proyecto a través de una nueva DIA en el SEIA, atendiendo los estándares exigidos en la legislación chilena para este tipo de permisos”.

Alcances del proyecto

Con una inversión de US$150 millones, la iniciativa corresponde a una optimización de las operaciones y procesos de mineral sulfurado de la faena minera Mantoverde. Ello aumentará la capacidad de procesamiento de este mineral en la línea de la planta concentradora, de 11,4 Mt/año promedio, a 16,35 Mt/año promedio.

Por otro lado, el proyecto contempla producir un promedio estimado de 2.000 t/año de cobalto. Ello, en forma de hidróxido de cobalto o cátodos de cobalto, a partir de la flotación de los relaves provenientes de la planta concentradora existente de la faena minera Mantoverde.

Las partes y obras de la iniciativa están ubicadas al interior de la faena minera Mantoverde, en Atacama, provincia y comuna de Chañaral. Además, el proyecto contempla transportar los concentrados de cobre y cobalto, hacia los puertos ubicados en la comuna de Mejillones, en la Región de Antofagasta.

Dado esto, el proyecto tiene calidad de birregional, y, por lo tanto, ingresó en la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental.

Vale y las Primeras Naciones forjan alianza para la reconciliación económica en todo Canadá

Vale mina
Mina a cielo abierto Voisey's Bay de Vale en Labrador, Canadá.

Vale buscará promover relaciones comerciales más sólidas con las comunidades indígenas.

La Coalición de Grandes Proyectos de las Primeras Naciones (FNMPC) dio la bienvenida a Vale Base Metals como el miembro más nuevo de su programa de Socios Sustentadores en Canadá. Como Socio Sustentador, Vale trabajará con la FNMPC para promover relaciones comerciales más sólidas con las comunidades indígenas.

«El compromiso de Vale como socio sustentador subraya la importancia del liderazgo indígena en el avance de proyectos minerales críticos», dijo Sharleen Gale, jefa de la Primera Nación de Fort Nelson y presidenta de la junta directiva de FNMPC.

«Nuestra colaboración tiene como objetivo fomentar la inclusión indígena significativa, asegurando que nuestras comunidades se beneficien económica, social y ambientalmente de estos desarrollos. Juntos, estamos allanando el camino para un futuro en el que las perspectivas indígenas impulsen el desarrollo sostenible y responsable de los recursos», añadió.

La FNMPC promueve la inclusión significativa de las Primeras Naciones en los proyectos de desarrollo importantes. También es la voz de las Primeras Naciones en lo que respecta a las normas de inversión ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y las prácticas comerciales participativas y sostenibles.



Los socios sustentadores de FNMPC ayudan a promover las relaciones entre los miembros y el sector privado con el objetivo de fomentar la asociación entre las Primeras Naciones.

«Es un honor para Vale Base Metals sumarse al programa de Socios Sustentadores de FNMPC», afirmó Emily Olson, directora de sustentabilidad y asuntos corporativos de Vale Base Metals. «Estamos ansiosos por aprender más sobre lo que podemos hacer para mejorar las relaciones con las comunidades de las Primeras Naciones. También esperamos colaborar con FNMPC para seguir apoyando la participación de las Primeras Naciones en proyectos minerales y operaciones mineras críticas».

Vale Base Metals tiene extensas operaciones de níquel y cobre, especialmente en el norte de Ontario, Manitoba y Labrador. En 2020, sus minas, plantas de molienda y fundiciones canadienses produjeron más de 218 millones de libras de níquel y 205 millones de libras de cobre, lo que convierte a Canadá en el sexto mayor productor de níquel y el undécimo mayor productor de cobre del mundo.

11 jóvenes de Nueva Morococha son galardonados con la Beca Chinalco 2024

11 jóvenes de Nueva Morococha son galardonados con la Beca Chinalco 2024
11 jóvenes de Nueva Morococha son galardonados con la Beca Chinalco 2024.

Esta beca les otorga la oportunidad de continuar sus estudios superiores en CETEMIN, SENATI, Universidad Continental y la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP).

Minera Chinalco Perú anunció con orgullo, a través de sus redes sociales oficiales, que 11 talentosos jóvenes de Nueva Morococha (Junín) han sido galardonados con la Beca Chinalco 2024.

Esta beca les otorga la oportunidad de continuar sus estudios superiores en las siguientes instituciones: Centro Tecnológico Minero (CETEMIN), Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), Universidad Continental y la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP).

El fin es que puedan adquirir conocimientos y habilidades que contribuirán al desarrollo de nuestro país.

«Una vez más, nuestra compañía reafirma su compromiso por fortalecer la educación en la comunidad de Yauli, Junín, reconociendo que la formación académica es un pilar fundamental para el desarrollo y progreso sostenible. ¡Éxitos a todos los becados!», indicaron desde Chinalco.

Compromiso con la educación

Recientemente, un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en colaboración con el equipo comercial de Chinalco Perú, realizaron una visita al Almacén y Puerto del Callao.

Esta experiencia no solo les permitió familiarizarse con las operaciones portuarias y logísticas, sino que también conocer a mayor detalle cómo funciona la exportación de concentrado de cobre, beneficios y sus riesgos.

Jinzhao Mining reafirma compromiso de viabilizar proyecto Pampa de Pongo

Viceministro de Minas, Henry Luna, recibió a representantes del Gobierno de Shandong de China.
Jinzhao Mining reafirma compromiso de viabilizar proyecto Pampa de Pongo.

Esta iniciativa implementará el innovador método «block caving», una versión subterránea de la minería que reduce el impacto ambiental.

Viceministro de Minas, Henry Luna, recibió a representantes del Gobierno de Shandong de China, con quienes dialogó sobre los avances registrados en el proyecto Pampa de Pongo, ubicado en la provincia de Caravelí, en la región Arequipa.

Lin Fenghai, vicepresidente del Comité Provincial de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPC), precisó que Jinzhao Mining Perú S.A. tiene a su cargo el proyecto Pampa de Pongo y forma parte del Grupo Económico Chino Zhongrong Xinda Group.

El funcionario chino dijo que existe mucho interés en los inversionistas por viabilizar Pampa de Pongo y otros proyectos, y que esta iniciativa implementará el innovador método «block caving», una versión subterránea de la minería que reduce el impacto ambiental.



El viceministro Luna acompañado de Walter Sánchez, director de Promoción y Sostenibilidad Minera, se mostró satisfecho por saber la continuidad de la inversión china que sigue apostando por el Perú y sobre todo aplicando con nuevas tecnologías.

Pampa de Pongo

Pampa de Pongo es un proyecto de mineral de hierro, cuyo monto de inversión sumará US$ 1.799 millones. De ese total, US$ 925 millones se destinarían a la etapa de construcción, US$ 856 millones a operaciones y US$ 18 millones a la etapa de cierre.

La construcción tomará tres años y medio, la operación se desarrollará en 21 años y medio y el cierre se ejecutaría en un plazo de siete años.

Pampa de Pongo debiera producir 22,5 millones de toneladas anuales de mineral de hierro, según datos del Ministerio de Energía y Minas.

Se estima que, en 20 años, dicho proyecto minero aportará a Perú cerca de US$ 10.000 millones en impuestos. Entre ellos, el gravamen especial a la minería, el impuesto especial a la minería, canon minero, impuesto a la renta e impuesto a los dividendos.

Rio Tinto completa la construcción de planta solar en su mina de diamantes Diavik

Diavik planta
Mina de diamantes Diavik de Rio Tinto en los Territorios del Norte, Canadá.

Se espera que la instalación de 6.620 paneles genere 4,2 millones de kilovatios-hora de energía solar al año.

Rio Tinto anunció el martes que su mina de diamantes Diavik ha completado la instalación de su planta de energía solar de 3,5 megavatios de capacidad en los Territorios del Noroeste de Canadá. El proyecto representa la planta de energía solar fuera de la red más grande de los territorios de Canadá, afirmó Rio.

Se espera que la instalación de 6.620 paneles genere 4,2 millones de kilovatios-hora de energía solar al año, reduciendo el consumo de diésel en Diavik en un millón de litros por año y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 2.900 toneladas de CO2 equivalente , dijo la segunda minera más grande del mundo, añadiendo que esto es comparable a retirar 630 coches de la carretera cada año.

La planta de energía solar proporcionará hasta el 25% de la electricidad de Diavik durante los trabajos de cierre; se espera que la producción comercial en la mina finalice en 2026 y que el cierre se prolongue hasta 2029. La instalación está equipada con paneles bifaciales que generan energía a partir de la luz solar directa y también de la luz que se refleja en la nieve que cubre Diavik durante la mayor parte del año.

El proyecto solar complementa una planta de energía eólica en Diavik, que ha estado en funcionamiento desde 2012 y es la instalación de energía eólica más grande en el norte de Canadá, habiendo generado más de 195 millones de kilovatios-hora de electricidad desde su activación, dijo Rio.

“La planta de energía solar fuera de la red más grande del norte de Canadá es nuestro último compromiso con el medio ambiente en el que vivimos y trabajamos, y mejorará la eficiencia energética de nuestras operaciones en Diavik”, dijo el director de operaciones de Diavik, Matthew Breen, en el comunicado.



Desarrollo del proyecto

El proyecto recibió un financiamiento de 3,3 millones de dólares canadienses del Programa de subvenciones para la inversión en reducción de gases de efecto invernadero de grandes emisores del Gobierno de los Territorios del Noroeste.

Es el primer proyecto en los Territorios del Noroeste que se beneficia de la financiación de la Subvención para Grandes Emisores, que reserva una parte del impuesto al carbono que pagan las grandes operaciones como Diavik para proyectos que se comprometen a realizar proyectos de reducción de GEI en el territorio.

La Ministra de Infraestructura de los Territorios del Noroeste, Caroline Wawzonek, dijo que la finalización de la planta solar fuera de la red más grande del norte de Canadá indica potencial para el liderazgo en el sector de energía renovable en y por el Norte.

«El Gobierno de los Territorios del Noroeste se enorgullece de haber contribuido al proyecto a través del programa de Subvenciones para la Inversión en Reducción de GEI para Grandes Emisores, que brinda financiamiento a la industria para reducir las emisiones como parte de nuestro enfoque «hecho en los Territorios del Noroeste» para el impuesto federal al carbono», dijo Wawzonek.

La construcción comenzó en febrero de 2024, contratada a Solvest Inc., con sede en Whitehorse, y a Tłıchǫ Investment Corporation, de propiedad indígena, con el apoyo de Diavik.

Diavik está trabajando con el Gobierno de los Territorios del Noroeste y socios comunitarios para determinar cómo su infraestructura de energía renovable puede beneficiar mejor a la región después del cierre.

Freeport-McMoran: Al 2030, el cobre generará una contribución muy importante para reducir emisiones

Freeport-McMoran cobre

Mario Larenas, Country Manager Chile de Freeport-McMoRan, señaló que existe una gran oportunidad para los países productores de cobre.

El directivo de Freeport-McMoran en Chile, indicó que el cobre generará una contribución muy importante para reducir las emisiones en el mundo. Larenas participó en el seminario “Inversión y Crecimiento en Chile”, realizado en el Hotel Ritz-Carlton y organizado por AS/COA. El evento fue auspiciado por la empresa minera estadounidense.

Asimismo, resaltó el rol que tendrá el cobre en la transición energética en el Foro de Americas Society Council of The Americas

“Se estima que para 2030 probablemente el cobre va a generar una contribución muy importante en la reducción de emisiones”, destacó el ejecutivo.

El ejecutivo de Freeport-McMoRan integró el panel sobre “Transición Energética en Chile” y en su intervención, destacó el aporte que está haciendo la minería en la transición energética, los desafíos que enfrenta la actividad para seguir aportando en este contexto, y las ventajas comparativas que tiene el país en minería y, junto con su rol para seguir contribuyendo a la descarbonización.

El cobre en la transición energética

“En la transición energética, el cobre es fundamental. Nosotros, según todas las previsiones, vamos a requerir una cantidad de producción muy superior a la que tenemos ahora. Se estima que para 2030 probablemente el cobre va a generar una contribución muy importante en la reducción de emisiones”, destacó el ejecutivo, ejemplificando con la cantidad de cobre que requieren aerogeneradores, paneles solares, vehículos y buses eléctricos.

El ejecutivo agregó que, en este contexto, para seguir produciendo cobre, es importante tener en cuenta algunos desafíos, como el costo de la energía y la caída en las leyes de mineral. No obstante, destacó que Chile cuenta con importantes ventajas para seguir desarrollando minería.

“Tenemos la mayor producción de cobre del mundo, tenemos cerca del 25% de la producción mundial y las mayores reservas. Contamos con mercado minero muy sofisticado en el que podemos encontrar excelentes proveedores de servicio y destacados productores. Aprovechemos esa capacidad instalada que tenemos, y la infraestructura que nos permite ampliar yacimientos actuales. Existe una gran oportunidad”, concluyó Mario Larenas.

Ministro Mucho: Perú tiene enorme potencial en energías renovables e hidrógeno verde

Ministro Rómulo en el "LATAM-Japan Hydrogen Workshop 2024".
Ministro Rómulo en el "LATAM-Japan Hydrogen Workshop 2024".

Desde Japón, el titular del Minem señaló que este vector energético será fundamental en la transición energética de nuestro país.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, señaló, desde Japón, que nuestro país presenta mucho potencial y una serie de oportunidades para los inversionistas del mundo para el desarrollo de las energías renovables y, específicamente, del hidrógeno verde.

Durante su ponencia denominada “Políticas e iniciativas relacionadas con el hidrógeno”, sostuvo que el Perú busca evolucionar desde un modelo basado en combustibles fósiles a un modelo con bajas emisiones de carbono, basándose en el uso de fuentes y energías renovables, que se pueden aprovechar para la industria del hidrógeno verde.

Explicó que la matriz energética nacional se centra principalmente en el consumo de hidrocarburos, siendo el sector transporte el principal consumidor con un 42,7%; seguido por el sector industrial y minero con 29%; y luego el sector residencial, comercial y público con 25,9%; entre otros.



“En el sector del transporte existe un enorme mercado para la sustitución de hidrocarburos mediante el uso de vehículos eléctricos de batería o de pilas de combustible (hidrógeno), siendo el Diésel B5 el combustible más usado con más del 56%, seguido de los gasoholes y el Gas Licuado de Petróleo (GLP), entre otros”, comentó.

Sector eléctrico y desarrollo del hidrógeno verde

En ese sentido, el ministro detalló que en el sector eléctrico también existe una buena oportunidad para el desarrollo del hidrógeno verde, pues las energías renovables alcanzaron el 6,25% en la producción eléctrica del 2023; agregando que las energías renovables tuvieron una participación del 54% en la generación de energía en Perú.



“En marzo de 2024 se promulgó en el Perú la Ley N° 31992, ‘Ley para la Promoción del Hidrógeno Verde’, cuya finalidad es promover la investigación, producción, transformación, distribución, comercialización, exportación y uso de hidrógeno verde como vector combustible y energético, en sus diferentes aplicaciones”, comentó.

El ministro Rómulo Mucho se encuentra participando en el «LATAM-Japan Hydrogen Workshop 2024», que permitirá conocer las distintas perspectivas de países, organizaciones internacionales y líderes empresariales sobre el desarrollo del hidrógeno en los procesos de producción de las industrias manufactureras, cementeras, de acero, entre otras.

Recalcó que se proyecta que, a 2040, el hidrógeno verde será dominante en competitividad debido a los bajos precios de la electricidad previstos, el alto potencial renovable que ofrece nuestro país, especialmente en el sur, y la reducción de los costos de la tecnología.

Ingemmet establece alianza estratégica con la SNMPE

Ingemmet establece alianza estratégica con la SNMPE.

Encuentro se realizó con motivo del evento organizado por el Ingemmet y el Ministerio de Energía y Minas que tiene como eslogan «Paleontología a la luz de nuevos conceptos y tecnologías».

En el marco del III Simposio Internacional de Paleontología del Perú – I Congreso Internacional de Paleontología del Perú (III SIPP – I CIPP), el presidente ejecutivo del Ingemmet, Dr. Humberto Chirif Rivera, recibió al Ing. Victor Gobitz Colchado; presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo (SNMPE), presidente de la Compañía Minera Antamina, y miembro del Comité Consultivo del presente evento; con el fin de estrechar lazos de colaboración y establecer una alianza estratégica para la realización del presente evento.

Del encuentro también participaron el gerente general del Ingemmet, Dr. Patricio Valderrama; el director Geología Regional, Ing. César Chacaltana; la coordinadora del Área de Paleontología, Ing. Luz Marina Tejada y el presidente del Comité Organizador, Ing. José Reyes.

Interés en paleontología

Durante la reunión el Ing. Gobitz mostró un interés particular por la paleontología, especialmente por su importancia en el control de las calizas de la Formación Jumasha en el proyecto minero Uchucchacua de la Compañía Minera Buenaventura, las cuales contienen importantes depósitos de minerales económicos, cuyos estudios paleontológicos han sido fundamentales.

Dichos estudios han permitido que el proyecto minero Yumpac, extensión del proyecto Uchucchacua, utilice los microfósiles como guía estratigráfica en sus actividades de exploración.



Por estas razones, el Ingemmet saluda y agradece al Ing. Gobitz, miembro del Comité Consultivo del III SIPP – I CIPP, por su participación activa en este magno evento, lo que contribuye a establecer una plataforma esencial para el intercambio de conocimientos, la presentación de investigaciones de vanguardia y el fomento de redes de colaboración entre profesionales de diversas áreas relacionadas con la paleontología.

Este evento gratuito se realizará del 26 al 29 de noviembre del 2024, los interesados podrán registrar su participación hasta el 30 de setiembre mediante el siguiente enlace http://t.ly/vFMEK y la presentación de trabajos científicos hasta el 31 de julio, teniendo en cuenta las siguientes bases http://t.ly/MMGHU.

El oro opera cerca de máximos de dos semanas, mientras el mercado espera las nóminas de EEUU

Lingotes de oro.
Lingotes de oro.

El oro al contado operaba plano a 2.357,78 dólares por onza. Unas tasas más bajas reducen el costo de oportunidad de mantener oro, que no rinde intereses.

Reuters.- Los precios del oro cotizaban el jueves con pocos cambios, cerca de máximos de dos semanas, después de que datos económicos de Estados Unidos más débiles de lo esperado alentaron las esperanzas de recortes de las tasas de interés ya en septiembre y de que la atención se centrara en los datos de nóminas no agrícolas.

El oro al contado operaba plano a 2.357,78 dólares por onza, a las 0959 GMT, tras haber alcanzado el miércoles su nivel más alto desde el 21 de junio. Los futuros del oro estadounidense perdían un 0,1%, a 2.366,20 dólares.

En la sesión anterior, los precios del oro habían subido más de un 1%, después de que un débil informe del sector de servicios y el informe de empleo ADP del miércoles mostraron una ralentización de la economía estadounidense.

«Parece que hay muchas posibilidades de que los recortes de tasas se produzcan a finales del tercer trimestre o principios del cuarto, lo que hace que el oro sea mucho más atractivo que los bonos alternativos», dijo Alex Ebkarian, director de operaciones de Allegiance Gold.

Unas tasas más bajas reducen el costo de oportunidad de mantener oro, que no rinde intereses.

Las minutas de la reunión de junio de la Reserva Federal reconocieron que la economía estadounidense parecía estar ralentizándose y que «las presiones sobre los precios estaban disminuyendo».

Los operadores se centran ahora en los datos de las nóminas no agrícolas de Estados Unidos, que se publicarán el viernes. El mercado espera una menor creación de empleo el mes pasado, dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank.

«Si se confirman estas cifras, es probable que el mercado de metales preciosos reaccione de forma positiva, junto con una disminución prevista de la presión salarial», añadió Hansen.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado caía un 0,3% a 30,37 dólares, mientras que el platino subía un 1,4% a 1.010,95 dólares.

El paladio perdía un 0,9% a 1.020,75 dólares, tras alcanzar en la sesión anterior su nivel más alto desde mediados de abril.

Cobre cotiza estable, ya que posible rebaja de tasas contrarresta débil demanda

Rollos de cobre
Rollos de cobre.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,1%, a 9,875 dólares la tonelada.

Reuters.- Los precios del cobre subían levemente el jueves, ya que los inversores contrarrestaban el optimismo sobre posibles recortes de las tasas de interés en Estados Unidos con la preocupación por los elevados inventarios y la escasa demanda china.

A las 1000 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,1%, a 9,875 dólares la tonelada.

El precio avanzó un 2% en la víspera, su mayor alza diaria desde el 6 de junio, pero el cobre en la LME ha perdido un 11% desde el máximo histórico de 11.104,50 dólares que alcanzó el 20 de mayo.

«Parece que la atención vuelve a centrarse en la posibilidad de que se recorten las tasas en Estados Unidos», dijo Ole Hansen, del Saxo Bank en Copenhague.

La renta variable mundial volvió a registrar máximos históricos tras datos económicos estadounidenses que redujeron las probabilidades de que la Reserva Federal rebaje las tasas en septiembre y provocaron la caída del índice dólar. Un billete verde más débil hace que las materias primas cotizadas en la moneda estadounidense resulten menos caras para los compradores que utilizan otras divisas.

Sin embargo, un nuevo repunte no sólo requiere tasas más bajas, sino también un repunte de la demanda y una reducción de los inventarios, dijo Hansen, añadiendo que el mercado ha adoptado un enfoque de esperar y ver.

Los inventarios de cobre en la LME se han disparado un 80% desde mediados de mayo, a 186.275 toneladas. Las existencias en los almacenes de la Bolsa de Futuros de Shanghái han disminuido ligeramente en las últimas semanas, pero siguen siendo 10 veces superiores al nivel de principios de año.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME cedía un 0,2%, a 2.543,50 dólares la tonelada; el níquel restaba un 0,4%, a 17.255 dólares; el plomo bajaba un 0,2%, a 2.217 dólares; el estaño perdía un 0,5%, a 33.195 dólares; y el zinc ganaba un 0,6%, a 3.007,50 dólares.