- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 963

Bedford Metals completa estudio satelital en el proyecto del lago Ubiquity

El proyecto de uranio del Lago Ubiquity , que cubre 1382 hectáreas, se encuentra en la Cuenca de Athabasca.

El estudio reveló múltiples floraciones de helio altamente anómalas sobre TZ1 y otras áreas prospectivas.

Bedford Metals Corp. anunció la finalización y evaluación exitosa de su VNIR (Visible Investigación satelital de infrarrojo cercano) y SWIR (infrarrojo de onda corta) en el proyecto de uranio del Lago Ubiquity, al sur de la Cuenca de Athabasca, Saskatchewan.

El análisis estadístico, realizado por Neil Pendock, doctorado en Matemáticas Aplicadas, identificó varios indicadores clave para la mineralización de uranio. La investigación reveló emisiones anómalas de helio y metano, este último interpretado como arcillas alteradas, particularmente ilita.

En Ubiquity Lake, la zona objetivo principal (TZ1) es una falla de 3,6 km de dirección noroeste, que se extiende en un ángulo de aproximadamente 90 grados con respecto a la falla Cable Shear.

El estudio satelital identificó una anomalía de gas metano grande pero bien definida que se correlacionaba fuertemente con la huella de TZ1.

El gas metano es un marcador de la ilita, que se forma a través de la alteración hidrotermal, el mecanismo principal responsable de la deposición de uranio en la región de la cuenca de Athabasca.

Además, el estudio reveló múltiples floraciones de helio altamente anómalas sobre TZ1 y otras áreas prospectivas, con las mayores intensidades cerca de campos de rocas radiactivas. Estos campos de rocas han sido identificados y confirmados mediante múltiples estudios de prospección. Al igual que el gas radón, el helio es un producto de desintegración de primer orden del uranio y su presencia se correlaciona fuertemente con los depósitos de uranio.

Peter Born, presidente de Bedford, comentó que estos hallazgos guiarán los futuros esfuerzos de exploración y ayudarán a centrarse en los objetivos más prometedores.

“Me siento muy alentado por los resultados de nuestro estudio satelital en Ubiquity Lake. La identificación de estos marcadores clave de uranio nos proporciona una mayor confianza en nuestra capacidad para hacer un descubrimiento en el lago Ubiquity», comentó.

Bedford mantiene su compromiso de llevar a cabo todas las actividades de exploración de acuerdo con los más altos estándares ambientales. La empresa se dedica a minimizar su huella ambiental y a garantizar que todas las operaciones sean sostenibles y responsables.

Además, Bedford valora sus relaciones con las comunidades locales y los grupos indígenas y se compromete a trabajar en colaboración para garantizar que sus actividades beneficien a estas partes interesadas.

ProInversión presenta proyectos de conservación vial en APP a inversionistas

ProInversión presenta proyectos de conservación vial en APP a inversionistas.

En evento, se brindaron aspectos técnicos y financieros de siete de los 20 corredores viales que beneficiarán a Huánuco, San Martín, Junín, Ancash, Puno, Arequipa, Moquegua y Cusco.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) presentó, ante potenciales inversionistas, siete proyectos de conservación vial que serán concesionados mediante Asociación Público – Privada (APP) en beneficio de las regiones de Huánuco, San Martín, Junín, Ancash, Puno, Arequipa, Moquegua y Cusco.

Los siete proyectos forman parte de un portafolio de 20 en conservación vial que maneja la agencia y que beneficiarán a 11 millones de peruanos de las regiones de Huánuco, San Martín, Junín, Ancash, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua, Piura y la Provincia Constitucional del Callao.

En el evento, se brindaron aspectos técnicos y financieros de los corredores viales que beneficiarán con el fortalecimiento de la conexión regional con los mercados nacionales e internacionales, promoviendo la integración vial como medio para reactivar la economía local.



En su participación, el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, explicó que este mecanismo de promoción consiste en que un operador privado realice obras preventivas o de corrección en los corredores viales, mediante una programación técnica sistemática, a fin de asegurar niveles de servicio sostenibles durante los 365 días, reduciendo el tiempo de viaje y costos logísticos para los pobladores.

Corredores viales

Estos proyectos en Asociación Público – Privada (APP) buscan que los corredores viales cuenten con adecuados niveles de servicio con indicadores relacionados a la condición superficial, funcional, estructural y de seguridad para los usuarios, añadió Salardi.

A diferencia del mantenimiento convencional de vías que se ejecuta por volumen de trabajo, estos proyectos bajo la modalidad de APP de conservación vial, requieren un Plan de Gestión Vial que incorpora todas las actividades necesarias para lograr el objetivo.

Minera Zaldívar otorga 99 becas de empleabilidad a mujeres de Antofagasta

Zaldívar becas
El programa se realiza a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

Esta iniciativa está alineada con las estrategias de Diversidad e Inclusión y de Empleabilidad de Antofagasta Minerals.

Minera Zaldívar entregó un total de 99 becas de empleabilidad a mujeres de Antofagasta (Chile), como parte del programa Becas Sociales Formativas 2024.

Francisca Pedraza fue una de las beneficiarias, tras participar en un curso de operación de grúa horquilla. Además, las demás beneficiarias recibieron su certificación en distintas disciplinas de estudio para acceder a nuevas oportunidades de desarrollo profesional, en una ceremonia realizada en Antofagasta y que contó con la presencia de las familias de las beneficiarias, autoridades y ejecutivos.

En la instancia, Pedraza, quien completó 80 horas de estudio, obteniendo además su licencia clase D, destacó que “los profesores nos ayudaron mucho y las compañeras fueron siempre muy atentas. Yo tengo una hija y esta es una forma de salir adelante y seguir cumpliendo mis sueños”.

En el marco de su labor para potenciar la formación y fomentar el empleo regional, el año pasado la compañía entregó 144 becas similares en Antofagasta, que abordaron técnicas de supervisión en seguridad, operación de retroexcavadora y operación y mantenimiento de plantas fotovoltaicas. Este proceso se desarrolló en alianza con la Oficina de Intermediación Laboral de la Municipalidad de Antofagasta (OMIL) y fue ejecutado por organismos técnicos de capacitación.



Capital humano femenino

El gerente general de Minera Zaldívar, Leonardo González, destacó que esta versión 2024 presenta un 100% de participación femenina, desarrollándose a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), y alineado con las estrategias de Diversidad e Inclusión y de Empleabilidad de Antofagasta Minerals.

Al respecto, el ejecutivo recalcó que “estas becas representan nuestro compromiso de impulsar la equidad de género en el espacio laboral y nuestro convencimiento de que el desarrollo de las personas genera un futuro de oportunidades, no sólo en la minería. Ello se complementa con distintos esfuerzos que hacemos dentro de nuestra compañía para impulsar equipos diversos, equilibrados y libres de prejuicios, donde se visibilicen los talentos y se fomente la conciliación y la corresponsabilidad familiar”.

El Organismo Técnico de Capacitación (OTEC), DVC ejecutó los cursos para la operación de grúa horquilla, con 14 participantes; operación puente grúa, con 14 asistentes más; y clases para la nivelación de estudios; con 33 participantes. Por su parte, la empresa C&P desarrolló el curso sobre técnicas de cajero bancario, que contó con 38 estudiantes. Todo bajo la coordinación del Organismo Intermedio de Capacitación (OTIC) de la Cámara Chilena de la Construcción (CCh).

Hanna Goldener, seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Antofagasta, precisó que “este tipo de capacitaciones permite a las mujeres contar con herramientas para mejorar sus condiciones de empleabilidad y optar a trabajos con mejores remuneraciones y, finalmente, mantener una independencia económica y personal, mejorando su calidad de vida”.

Sigma Lithium completa venta de su décimo envío de litio verde Quíntuple Cero

Sigma Lithium tiene una capacidad de producción anual de 270,000 toneladas de concentrado de litio de grado químico.

El Quintuple Zero Green Lithium se enviará a principios de julio, lo que culminará con los primeros 11 meses de envíos.

Sigma Lithium Corporation anunció que completó la venta de su décimo envío de 22,000 toneladas de litio Quíntuple Cero a un precio flotante superior del 8,75% del hidróxido de litio de la LME cotizado en la LME (base CIF Shanghai).

El envío de 22,000 toneladas está programado para partir a principios de julio, manteniendo la cadencia operativa de entrega de su Quintuple Zero Green Lithium a los clientes de forma confiable.

  • El 30 de junio de 2024, Sigma concluyó una venta de exportación FOB en el almacén del Puerto de Victoria por 17,200 toneladas de concentrado de litio Quintuple Zero de Sigma y un saldo adicional de 4,800 toneladas para un total de 22,000 toneladas que se enviarán a principios de julio.

Sigma Lithium continúa perfeccionando su estrategia comercial para su Quintuple Zero Lithium. La empresa ha experimentado una sólida demanda de su concentrado de litio, que ofrece ahorros de costos mensurables a sus clientes como resultado de las propiedades físicas y químicas superiores del producto.

La directora ejecutiva y copresidenta, Ana Cabral, señaló que durante nuestros primeros 11 meses de operaciones, Sigma Lithium ha consolidado su reputación como productor sostenible y confiable, ejecutando consistentemente entregas cuasi mensuales a gran escala de nuestro producto químico verde Quintuple Zero de alta calidad.

«A lo largo de estos 10 envíos, hemos establecido una base sólida de clientes que disfrutan de un valor en uso mensurable y del ahorro de costos del 20 al 30% proporcionado por la alta pureza de nuestro producto único, los bajos contaminantes de mica y las partículas gruesas (más de 6,5 mm)», comentó.

Cabral añadió que además suministran a sus clientes el único litio sin carbono del sector y no cobramos ni un céntimo extra por él. «En otras palabras, no recibimos una prima ecológica».

La directora comercial de Sigma Lithium, Catarina Noci, añadió que siguen aplicando una estrategia de premiumización para nuestro producto, mientras hacen flotar nuestra fórmula basada en el precio del hidróxido de litio de la LME para compartir el riesgo de fijación de precios del litio con nuestros clientes, proporcionando previsibilidad de precios a los fabricantes de baterías y de automóviles.

«Nuestra estrategia es trabajar con nuestros grandes socios comerciales para monetizar sus ahorros de costos tangibles en una prima de alta calidad. Nuestro producto se vuelve cada vez más valioso para nuestros clientes cuando los usuarios finales que dependen de acuerdos de peaje con refinerías no integradas experimentan condiciones operativas más estrictas», comentó.

ProInversión adjudicó seis proyectos por más de US$ 5,000 millones en el primer semestre de 2024

Producción de fosfatos en Piura.
Producción de fosfatos en Piura.

Asimismo, en últimos 18 meses, la agencia adjudicó 20 proyectos público – privados por más de US$ 7,400 millones en energía eléctrica, telecomunicaciones, salud, puerto, minería y vial.

En el primer semestre de 2024, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) adjudicó seis proyectos por US$ 5,070 millones a través de Asociación Público – Privada y Proyectos en Activos, en los rubros de puertos, infraestructura vial, energía eléctrica y fosfatos – fertilizantes, respectivamente.

El monto de inversión es el más alto de los últimos 10 años y duplica incluso a los US$ 2332 millones registrados en todo el 2023. Asimismo, representa un avance del 60% de la cartera prevista por la agencia para el presente año, la cual se estima en US$ 8,000 millones.

Con el resultado, la agencia adjudicó 20 proyectos público- privados por US$ 7,402 millones en los últimos 18 meses (enero 2023 – junio 2024) en energía eléctrica, telecomunicaciones, salud, puerto, minería y vial.

Sobre este importante repunte, el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, comentó que es una señal clara de la confianza que existe entre los inversionistas por los procesos de Asociación Público – Privada que se vienen convocando en Perú y, además, al compromiso y esfuerzo multisectorial entre ProInversión, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ministerios titulares de proyectos y organismos reguladores, por desarrollar infraestructuras y servicios públicos de calidad en el país.



En efecto, entre enero y junio de 2024, la agencia adjudicó el megaproyecto Anillo Vial Periférico (US$ 3,400 millones) que beneficiará a 4.5 millones de personas de 12 distritos en la capital a través de la construcción de una autopista de 34.8 kilómetros, que facilitará la interconexión con Panamericana Norte y Sur, la Carretera Central y permitirá un acceso eficiente al puerto del Callao, Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el Puerto de Chancay.

En el mismo período, se adjudicó la construcción del Nuevo Terminal Portuario San Juan de Marcona (US$ 405 millones), un proyecto orientado a reactivar inversiones mineras por US$ 15,000 millones con la finalidad de dinamizar el corredor del sur.

Asimismo, la entidad adjudicó tres proyectos eléctricos (US$ 329 millones) que fortalecerán y mejorarán el sistema de transmisión eléctrica en beneficio de más de un millón de personas de Ica y Arequipa y, en la última semana, la agencia suscribió una adenda con la empresa Fosfatos del Pacifico S.A. (FOSPAC) y Activos Mineros S.A.C. (AMSAC) al contrato de transferencia de la concesión minera N° 9 de Bayóvar, ubicado en Sechura (Piura), con la finalidad de producir roca fosfórica con una inversión estimada en US$ 940 millones.

Segundo semestre

Para el segundo semestre, ProInversión tiene previsto adjudicar otros 17 proyectos en cartera por US$ 3200 millones, que incluyen al Ferrocarril Huancayo – Huancavelica (“Tren Macho”), Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR Puerto Maldonado, Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4, otros 12 proyectos eléctricos (Grupos 2,3 y 4), Operación y Mantenimiento del Hospital Villa El Salvador y Parque Industrial Ancón (PIA).

Mientras, la cartera del período 2025 – 2026, considera una meta que superaría US$ 16,000 millones en proyectos relacionados a conservación de la red vial, hidrocarburos, telecomunicaciones, saneamiento, irrigación, salud, entre otros.

CEO de Southern Copper: Con definición el proyecto Tía María empezará a funcionar en el 2027

Oscar González Rocha, presidente ejecutivo de Southern Perú.
Oscar González Rocha, presidente ejecutivo de Southern Perú.

Southern Copper está trabajando en terminar un estudio técnico para construir una represa de agua que beneficiaría a los agricultores del Valle del Tambo en la región Arequipa.

El presidente ejecutivo de Southern Copper, Óscar Gonzalez, señaló, en diálogo con RPP, que la construcción de proyecto de cobre Tía María terminaría en unos dos años para comenzar a producir desde el 2027.

«Trataremos de que sea hasta un poco antes, pero con definición el año 2027 con el proyecto empezando a funcionar», afirmó.

Southern Copper, controlado por Grupo México, informó a sus empleados que hoy 1 de julio debe comenzar el desarrollo del proyecto cuprífero, que se estima llegaría a producir 120.000 toneladas anuales.

El ejecutivo manifestó que la oposición al proyecto de parte comunidades aledañas ha venido reduciendo en los últimos años y que Southern Copper está trabajando en terminar un estudio técnico para construir una represa de agua que beneficiaría a los agricultores del Valle del Tambo en la región Arequipa.



«Así que no creemos que vaya haber ningún problema y con la represa que se va a construir, con los 70 millones de metros cúbicos que pueda tener de almacenamiento va a ser beneficioso para los agricultores del valle», refirió el ejecutivo.

Las acciones de Southern Copper y del Grupo México subían en sus respectivas plazas tras el anuncio sobre el proyecto. En la bolsa de Lima el papel de Southern Copper avanzaba un 1,45% y en Ciudad de México la acción de la matriz subía un 2,58%.

Rio Tinto instalará tecnología de fundición de aluminio libre de carbono en Canadá

Rio Arvida
Fundición Arvida de Rio Tinto en Quebec, Canadá.

La tecnología Elysis tiene como objetivo producir aluminio sin emisiones directas de gases de efecto invernadero.

Rio Tinto planea instalar las primeras celdas de fundición de aluminio libres de carbono utilizando tecnología autorizada por la empresa conjunta (JV) ELYSIS en su fundición Arvida en Québec, Canadá.

Esta medida supone un paso importante hacia la industrialización de la tecnología Elysis, que tiene como objetivo producir aluminio sin emisiones directas de gases de efecto invernadero. Rio Tinto invertirá junto con el Gobierno de Quebec para establecer una planta de demostración y poseerla en el marco de una empresa conjunta.

Esta planta contará con diez potenciómetros que funcionarán a 100 kiloamperios (kA). Rio Tinto y el Gobierno de Québec, a través de Investissement Québec, han comprometido US$ 179 millones (235 millones de dólares canadienses) y US$ 106 millones, respectivamente, para la empresa.

La tecnología ya ha sido probada en el Centro de Investigación y Desarrollo Industrial ELYSIS en Saguenay-Lac-St-Jean, Canadá. Rio Tinto planea seguir desarrollando la tecnología en la planta de demostración, que se espera que produzca hasta 2.500 toneladas de aluminio de calidad comercial al año.



Instalación

La instalación, que entrará en funcionamiento a partir de 2027, estará ubicada junto a la fundición Arvida y utilizará la infraestructura de fundición y suministro de alúmina existente.

Alcoa, socio de la empresa conjunta Elysis, ha obtenido una opción a través de un acuerdo de compra para comprar una parte del aluminio producido durante los primeros cuatro años de operación en la planta de demostración de Arvida.

Jérôme Pécresse, director ejecutivo de aluminio de Rio Tinto, dijo: “Esta inversión fortalecerá aún más la posición líder de Rio Tinto en la industria del aluminio responsable y con bajas emisiones de carbono en América del Norte con nuestras fundiciones hidroeléctricas y nuestra capacidad de reciclaje».

“Ser los primeros en implementar la tecnología de fundición libre de carbono de Elysis es el siguiente paso en nuestra estrategia para descarbonizar y hacer crecer nuestras operaciones de aluminio en Canadá. Además de ofrecer aluminio primario con menores emisiones de carbono a nuestros clientes, esta inversión permitirá a Rio Tinto desarrollar su experiencia en la instalación y operación de esta nueva tecnología, mientras que la empresa conjunta Elysis continúa su trabajo de investigación y desarrollo para ampliarla hasta alcanzar su máximo potencial”, indicó.

El mes pasado, Rio Tinto dijo que planea invertir US$ 165 millones para renovar dos hornos de cocción de ánodos en su fundición Grande-Baie en Quebec. El proyecto abarcará estudios de viabilidad para la sustitución de fregadoras y puentes grúa.

MTC: Vía Expresa Santa Rosa contribuirá al desarrollo urbano ambiental del Callao

Proyecto Vía Expresa Santa Rosa de Callao
MTC: Vía Expresa Santa Rosa contribuirá al desarrollo urbano ambiental del Callao.

Fue aprobado Estudio de Impacto Ambiental que contempla plantar 1648 árboles adicionales a los existentes. Además, se utilizará sistema antirruido y otras tecnologías a favor del entorno.

Con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado de la Vía Expresa Santa Rosa, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) avanza en la ejecución de este importante viaducto que conectará la Costa Verde con el futuro puente Santa Rosa para acceder al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

La Vía Expresa Santa Rosa será una vía elevada de 4 km que descongestionará el tránsito vehicular de la ciudad, particularmente en el acceso al ampliado aeropuerto.

El Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd) de la Vía Expresa Santa Rosa determinó la viabilidad socioambiental de la obra en su entorno, que abarca los distritos de La Perla, Bellavista y El Callao.



Como parte de la obra, se plantarán 1648 árboles nuevos, que se sumarán a los 999 existentes que serán preservados o trasplantados a parques aledaños. De esta manera, con el sembrado de nuevos árboles, las áreas verdes se ampliarán de 34 000 m², en la actualidad, a 37 000 m².

Más detalles

De igual forma, en el trayecto del viaducto se colocarán más de 700 luminarias led. Esta cantidad supera al doble de los 333 postes de alumbrado público que actualmente tiene la avenida Santa Rosa. Además, se instalarán 3 casetas de seguridad en La Perla, Bellavista y Callao, generando un espacio urbano seguro.

Mientras que los 1100 metros de la ciclovía actual se cuadriplicarán a 4470 metros con la obra. Además, se incluirán carriles exclusivos para buses.

Asimismo, las barreras que se instalarán en los laterales del viaducto, que reducirán hasta en 20% el ruido generado por el tránsito de los vehículos, son del mismo tipo de las utilizadas en obras públicas de Estados Unidos, China y Europa.

Otras tecnologías a favor del medioambiente que se utilizarán en la Vía Expresa Santa Rosa son un sistema de drenaje ante eventuales derrames de combustibles o lubricantes, lo que evitará la contaminación del suelo, vegetación y agua; métodos de perforación que reducirán los impactos de ruido y vibración, entre otros.

Además, se implementarán prácticas de reciclaje y valorización de residuos de construcción, promoviendo la economía circular y la reducción de generación de gases de efecto invernadero.

Rare Element Resources construye una planta de demostración de tierras raras

Rare Element Resources se centra en ofrecer productos de tierras raras para aplicaciones de tecnología, energía y defensa.

Se prevé que las operaciones comiencen en el tercer trimestre de 2024.

Rare Element Resources Ltd. brindó una actualización del progreso de su planta de demostración de recuperación y separación de tierras raras que se está construyendo en Upton, Wyoming.

Ken Mushinski, presidente y director ejecutivo de la empresa indicó que están comenzando la transición del diseño y la construcción a las operaciones.

«El Departamento de Energía (DOE) es consciente de las extraordinarias presiones inflacionarias que se han producido desde que se estimó inicialmente el presupuesto del proyecto en 2021, y tenemos la esperanza de que el DOE contribuya con más fondos de costos compartidos para compensar el aumento de los costos financieros del proyecto», afirmó.

Mushinski indicó que si bien se concentran en los próximos pasos importantes, incluida la confirmación de un presupuesto y un cronograma finales con el DOE.

«Estamos satisfechos con los esfuerzos y la dedicación de nuestros socios en este proyecto, incluidos sus subcontratistas, que han llevado al progreso logrado hasta ahora. y esperamos el inicio oportuno de las operaciones”, sostuvo.

Bajo la dirección del contratista general, Loenbro, de Gillette, Wyoming, las mejoras del terreno abandonado se han completado o están casi terminadas. Se han completado las mejoras del sistema de servicios públicos del sitio, que incluyen electricidad, agua, alcantarillado y movimiento de tierras del sitio. Se han instalado sistemas de captación exterior y control de sedimentos, y el sistema de extinción de incendios está en funcionamiento.

La mayoría de las mejoras exteriores de la expansión del edificio que albergará la planta se han completado. Se entregaron al sitio remolques de oficina modulares y una trituradora de rocas para procesar la muestra de alimento y se están instalando. La empresa está procediendo con compras con plazos de entrega más largos para respaldar las operaciones, lo que incluye la contratación de un contratista de operaciones y la compra de productos químicos y otros consumibles.

Un integrador externo ha estado construyendo segmentos de la línea de producción sobre patines. Esto se hizo para acortar el tiempo de operaciones y permitir pruebas exhaustivas fuera del sitio antes del montaje en el sitio. Cada patín llegará en pleno funcionamiento para integrarse con los demás. Este diseño modular tiene la ventaja adicional de permitir que los patines individuales se reutilicen para futuras operaciones comerciales. El primer patín premontado llegó al sitio a principios de mayo de 2024 y el resto se entregará este verano.

Como parte del acuerdo de participación en los costos del Departamento de Energía (DOE) para la construcción y las operaciones de la planta, el equipo del proyecto, dirigido por General Atomics (GA), presentó al DOE un presupuesto actualizado de construcción y operaciones para su aprobación. Se prevé que el DOE lo apruebe antes del 1 de septiembre de 2024, la fecha establecida por el proyecto para el inicio de la fase operativa, que incluye un período operativo de hasta 12 meses.

Se incluyeron estimaciones actualizadas en el presupuesto para abordar el aumento de los costos debido a las presiones inflacionarias sobre la mano de obra, el equipo y los consumibles, así como para incorporar los parámetros optimizados de ingeniería y diseño de la planta. En nombre del equipo del proyecto, GA presentó un presupuesto total del proyecto de aproximadamente $53,6 millones, que es aproximadamente un 21% más alto que el presupuesto original de aproximadamente $44 millones.

Torex Gold estima mantener una producción de 450,000 onzas de oro anual hasta 2033

Limón Torex
Complejo minero El Limón Guajes de Torex Gold.

La compañía espera extender la vida útil de su complejo El Limón Guajes Subterráneo más allá de 2028.

Torex Gold Resources Inc. presentó los resultados de los ensayos del programa de perforación en curso de la compañía en El Limón Guajes (ELG) Subterráneo, ubicado en el estado de Guerrero (México).

Los resultados hasta la fecha respaldan el objetivo de Torex de extender la vida útil de ELG Underground más allá de 2028. Mediante la identificación de nuevas zonas de mineralización de mayor ley, la expansión de recursos y el aumento de reservas.

“A partir del éxito del programa de perforación de 2023, que dio como resultado una extensión de la vida útil de la mina por dos años, la perforación en ELG Underground continúa brindando resultados que refuerzan nuestra capacidad de continuar reemplazando las reservas extraídas», comentó Jody Kuzenko, presidente y director ejecutivo de Torex Gold.

«Esto, combinado con el potencial de que EPO entre en el plan de la mina, respalda nuestra estrategia de mantener la producción anual equivalente de oro por encima de las 450,000 onzas hasta 2033”, destacó.

Agregó que varios de los pozos de perforación recientemente informados confirman la mineralización más allá del límite de los recursos conocidos.



“Al sur y en profundidad en la tendencia El Limón Sur, al oeste a lo largo de la tendencia El Limón Deep y al norte a lo largo de la tendencia Sub-Sill. Esto demuestra además que el verdadero potencial de mineralización de este cuerpo mineral aún no se ha alcanzado por completo», señaló.

«Seguimos viendo a ELG Underground como un depósito que puede generar de manera constante un crecimiento de los recursos y el reemplazo de las reservas. Lo que se espera que resulte en una importante generación de flujo de efectivo que respaldará el crecimiento de Torex en toda la propiedad Morelos y más allá”, indicó.

Perforación

Los resultados iniciales del programa de perforación de 2024 en ELG Underground continuaron aprovechando el éxito de los programas de años anteriores. Demostrando el potencial para hacer crecer los recursos minerales, extender la mineralización de alta ley y respaldar la extensión de la vida útil de las reservas de ELG Underground más allá de 2028.

El pozo de perforación LS-310 del programa de Exploración del Sur arrojó una intercepción de 7.19 gramos por tonelada de oro equivalente en 12.2 metros. Aproximadamente 100 m por debajo de las intercepciones de alta ley reportadas en 2023. Esto indica que la mineralización en la Tendencia El Limón Sur puede extenderse tanto hacia el sur como en profundidad.