- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 962

CONAMIN 2024: Profesionales de Antapaccay obtuvieron el Premio Congreso Nacional de Minería

Profesionales de Antapaccay obtuvieron el Premio Congreso Nacional de Minería en CONAMIN 2024
CONAMIN 2024: Profesionales de Antapaccay obtuvieron el Premio Congreso Nacional de Minería.

Con el trabajo “Sistema de gestión de riesgos sociales y transformación de conflictos”.

En el marco de la ceremonia de clausura del XV Congreso Nacional de Minería-CONAMIN 2024, el Ing. José Cruzado, presidente del Comité de Trabajos de Investigación, Tecnología, Innovación y Sostenibilidad Minera-ITIS, entregó el “Premio Congreso Nacional de Minería”, cuyos ganadores fueron Artemio Pérez Pereyra y Alexandra Nieves Peña de Compañía Minera Antapaccay por el trabajo titulado “Sistema de Gestión de Riesgos Sociales y Transformación de Conflictos”.

Asimismo, presentó los ocho trabajos ganadores en las distintas categorías.

“Un total de 168 trabajos, en ocho categorías, fueron evaluados por el Comité ITIS integrado por ingenieros de gran prestigio y de distintas especialidades, entre los que destacan: Jaime Tumialán, Juan La Riva, Dionisio Povis, Benjamín Jaramillo, Edward Medina, José Macassi, José Vidalón, Juan Hoyos y José Terrones. Además de 16 ingenieros trujillanos del Consejo Departamental de La Libertad del CIP”, señaló Cruzado.

Los Trabajos de Investigación, Innovación, Tecnología y Sostenibilidad Minera – ITIS – del XV CONAMIN se agruparon en las especialidades de Geología y Exploración, Operaciones Mineras, Seguridad y Salud Ocupacional, Gestión y Economía Minera, Procesos Metalúrgicos, Gestión Ambiental y Economía Circular, Gestión de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, e Innovación y Tecnología.

Innovación para resolver conflictos

El trabajo ganador de Compañía Minera Antapaccay fue reconocido por su capacidad para reducir los microconflictos, conflictos socioambientales y sociopolíticos a través de la identificación, diagnóstico, análisis, evaluación de escenarios, planes de acción, seguimiento, monitoreo y canales para la derivación hacia las agendas de desarrollo comunitario y territorial.



El “Sistema de Gestión de riesgos sociales y transformación de conflictos” de Antapaccay, permitió conocer mejor el territorio, a los actores y sus demandas para implementar estrategias preventivas, de mitigación, evaluación costo beneficio y fortalecer el relacionamiento con cada actor, acorde al ámbito de acción, conocimiento de sus demandas, expectativas y reales necesidades.

Valiosa contribución

Los objetivos de la presentación de trabajos de investigación son: analizar e investigar las innovaciones de las tecnologías para el incremento de la  productividad, rentabilidad y reducción de costos en la cadena de valor de las actividades mineras; intercambiar conocimientos sobre los avances de la ingeniería, investigación, innovación y tecnología en el sector; y contribuir a la actualización profesional de los ingenieros y otros profesionales que laboran en minería y compartir los enfoques de las ciencias sociales en el ámbito minero.

Se seleccionaron y se otorgaron los siguientes premios:

–         Especialidad: Geología y Exploración 

“Vulcanismo ignimbrítico neógeno y cuaternario en la región de Cotahuasi-Marán” presentado por Shelyda Crish Ccama Machaca de la empresa SRK Consulting (Perú) S.A.

–         Especialidad: Operaciones Mineras

“Aplicación de sublevel caving en mina Catalina Huanca” presentado por Guillermo Elias Condori Ceron, Raúl Luis Castro Ruiz y Lenin Salvador Arancibia Guevara de Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C.

–         Especialidad: Seguridad Minera y Salud Ocupacional

“Impacto de la capacitación en conductores mineros a través de simuladores: análisis estadístico de variables clave”, presentado por Fiori Ramos Montañez y José Valle Bayona del Instituto de Seguridad Minera – ISEM.

–         Especialidad: Gestión y Economía Minera

“Economía circular en minería mediante concreto proyectado aplicando PET reciclado” presentado por Elvis Arias Quispe de la Universidad César Vallejo.

–         Especialidad: Procesos Metalúrgicos

 “Reemplazo total del cianuro de sodio en el proceso de flotación de minerales”, presentado por Joseph Chancasanampa Mandujano y Rocío Cruz Agustín de Volcan Compañía Minera S.A.C.

–         Especialidad: Gestión Ambiental y Economía Circular

“Proyecto de forestación de Compañía Minera Antapaccay a través de zanjas de infiltración para la cosecha de agua y captura de CO₂”, presentado por Fernando Oswaldo Altamirano Escobar, Paulo Hidalgo y John Pinto de la empresa Compañía Minera Antapaccay.

–         Especialidad: Gestión de Responsabilidad Social y Sostenibilidad

“Sistema de gestión de riesgos sociales y transformación de conflictos”, presentado por Artemio Pérez Pereyra y Alexandra Nieves Peña de Compañía Minera Antapaccay.

–         Especialidad: Innovación y Tecnología

 “Reducir costos de electricidad e incrementar la confiabilidad eléctrica de poderosa a través de un BESS”, presentado por José Estela Ramírez de Compañía Minera Poderosa.

B2Gold adquirirá una participación del 9,99% en Prospector Metals

B2Gold Prospector
Campamento de oro de Brewery Creek en Yukón, Canadá.

Esto proporcionará a Prospector los fondos necesarios para avanzar en su Proyecto ML en Yukon.

B2Gold acordó invertir en Prospector Metals adquiriendo aproximadamente 5,6 millones de acciones de esta última, lo que representa una participación del 9,99%, a 0,163 dólares canadienses cada una (C$).

Esto proporcionará a Prospector los fondos necesarios para avanzar en su Proyecto ML en Yukon, Canadá. La inversión, que asciende a poco más de C$ 909,311 (US$ 664,143), está destinada a la exploración y desarrollo del Proyecto ML.

También se ha establecido un acuerdo de derechos de los inversores, formándose un Comité Técnico con un candidato de B2Gold para supervisar la exploración y el desarrollo del Proyecto ML.



B2Gold también obtuvo derechos de suscripción de acciones adicionales, sujetas a la aprobación regulatoria, para mantener una participación de propiedad de hasta el 19,9%. Troilus Gold, que posee una participación del 18,16% en Prospector, conserva el derecho de participación para mantener hasta el 19,9% de la propiedad.

Una vez completada la inversión de B2Gold, Troilus podrá comprar acciones adicionales para mantener su porcentaje de propiedad.

Rob Carpenter, director ejecutivo y director ejecutivo de Prospector, dijo: “Estamos entusiasmados de tener a B2Gold como accionista clave de Prospector Metals y nuestro equipo espera recibir sus aportes técnicos sobre nuestro emblemático proyecto ML, Yukon. B2Gold es un importante productor mundial de oro con un fuerte compromiso con las comunidades, la minería sostenible y la seguridad de los empleados».

Victory Battery Metals adquiere el proyecto de uranio Yellow Chief

La mina de uranio Yellow Chief está a sólo 6 kilómetros al este de las operaciones a cielo abierto de Materion Corp. para mineral de berilio.

En Saskatchewan, las propiedades de la empresa comprenden 3,643 hectáreas.

Victory Battery Metals brindó información adicional de su Fase 2 en su propiedad Smokey Lithium Nevada, que demuestra mineralización de arcilla de litio de alto grado en anchos significativos, en comparación favorable con los resultados de perforación de relleno de «alto grado» de American Lithium informados anteriormente para su depósito de Li de arcilla arcillosa TLC. 

Victory está planificando un programa de exploración y perforación de seguimiento en su proyecto Smokey Lithium en Nevada, donde se informó una secuencia gruesa de mineralización de litio de arcilla de alta ley en el pozo de perforación diamantina 23-01.

Los depósitos de arcilla de Li de alto grado altamente atractivos del rico cinturón de litio de Esmeralda en Nevada, amigable con la minería, están representados por grandes volúmenes de mineralización de litio a cielo abierto, cerca de la superficie, de colocación relativamente plana, de excavación libre, susceptible de métodos de minería sostenibles y de bajo costo.

La estimación de recursos minerales y el informe técnico actuales de enero de 2023 publicados recientemente por Stantec Consulting Services Inc., para el depósito TLC de American Lithium Corp. informó un recurso medido de 4,2 Mt equivalentes de carbonato de litio (LCE) (860 Mt @ 924 ppm Li), un recurso indicado de 4,63 Mt LCE (1192 Mt @ 727 ppm Li) y un Recurso Inferido de 1.86 Mt LCE (486 Mt @ 713 ppm Li) usando una ley de corte de 500 ppm Li a un límite de profundidad vertical picable a cielo abierto de 274 metros.

Victory ahora planea definir las extensiones del subsuelo del intervalo de arcilla gruesa descubierto en DDH 23-01. Se tomará un enfoque geofísico para mapear las fallas del sótano y las unidades de arcillas potencialmente conductoras para delinear la profundidad y continuidad de las unidades de arcillas de litio de alto grado y espesor favorables presentes en la propiedad antes de la próxima fase de perforación.

Mark Ireton, presidente y director ejecutivo de Victory, señaló que el equipo de geología de Victory está muy alentado por estos resultados preliminares, y señaló que este tipo de depósitos no existen de forma aislada.

«Nuestro equipo ha ampliado el Smokey Lithium terreno en respuesta a los hallazgos y análisis del programa de perforación. En el futuro, nuestro equipo se centra en definir el cuerpo principal de este depósito», sostuvo.

Smokey Lithium

El proyecto Smokey Lithium de Victory es una propiedad de arcilla de litio que se encuentra aproximadamente a 20 millas al norte de Clayton Valley, al oeste del proyecto insignia de litio de American Lithium.  

Victory Battery Metals

Victory Battery Metals es una corporación de inversión diversificada que cotiza en bolsa con intereses en minerales en América del Norte. La compañía también está buscando activamente otras oportunidades de exploración.

Mauricio Hochschild de la mano de la innovación y tecnología

Mauricio Hochschild

A nivel internacional, la compañía tiene 113 años al servicio de la minería.

Con operaciones desde hace diecisiete años en Perú, Mauricio Hochschild Ingeniería y Servicios trabaja constantemente en nuevos desarrollos. Así lo indicó Jorge Angulo, jefe de Servicio Técnico de la sucursal en Perú.

Explicó que dado el portafolio de productos y servicios que posee la compañía van de la mano con la tecnología.

Así, precisó que atienden al mercado con motores de combustión interna, sistemas de bombeo, manejo de fluidos, sistemas de generación, servicio técnico, compresores, etc.

Pero, ¿qué tecnología promueve actualmente Mauricio Hochschild? Detalló que trabajan en el monitoreo y medición a distancia por telemetría, permitiendo a los clientes un mejor seguimiento en tiempo real y de forma remota.

“Por tanto, las empresas tienen un mejor control y preparación de un plan de contingencia para la atención y así evitar paradas inesperadas”, comunicó.

En línea con ello, precisó que la compañía trabaja con un staff de postventa que estpa preparado para atender cualquier requerimiento del cliente.

“Tenemos personal capacitado, herramientas, sistemas informáticos de la mano, existe un taller completamente equipado para la atención de productos. Adicionalmente, hay asesoría comercial y técnica, desarrollando canales de atención continua de forma remota y en la zona misma de operaciones”, añadió.

Finalmente, el experto recordó que, en sus inicios, la compañía estaba enfocada en la comercialización y exportación de minerales, y luego maquinaria e insumos para labores mineras.

“Posteriormente, nos enfocamos en el sector industrial, a través de marcas de prestigio internacional que permiten tener el respaldo y garantía de productos y soluciones de gran calidad”.

Dato:

En el 2023, la multinacional Alemana Deutz AG adquirió Mauricio Hochschild Ingeniería y Servicios.

Minem: Más hospitales se suman a proyecto de masificación de gas natural

trabajador junto a ambulancia
Más hospitales se suman a proyecto de masificación de gas natural.

El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) destinará el monto aproximado de S/ 2 millones para la ejecución de este proyecto.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), suscribió convenio con el Hospital de Ventanilla, permitiendo la instalación gratuita de gas natural, bajo el Programa BonoGas, representando un ahorro significativo para la entidad, al acceder a una energía de menor costo.

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, señaló que es política del MINEM, la masificación del gas natural, impulsando iniciativas que contribuyan a generar el acceso universal a una energía menos contaminante, dando un paso hacia un futuro más sostenible, al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

“El MINEM, con recursos del FISE, cubrirá los costos de conversión de los equipos que operan con Diésel, refiriéndome con ello a las calderas, cocinas, hornos, freidoras y termotanques, siendo adaptados para el uso de gas natural, generando un impacto positivo para el hospital”, refirió Cárdenas Pino.

La funcionaria del MINEM, manifestó que, en los próximos días, los hospitales; San Juan de Dios de Pisco, Hospital Regional y Santa María del Socorro, situados en la región Ica, se sumarán a esta iniciativa, teniendo prevista su ejecución para el transcurso del presente año, luego de realizarse el proceso de licitación correspondiente.



Hamilton García, director del Hospital de Ventanilla, agradeció el apoyo recibido por el ministerio de Energía y Minas.

“Es un convenio muy trascendente para Ventanilla, el ahorro va a beneficiar a los usuarios porque se podrá reinvertir en medicamentos y contratación de personal”, agregó la autoridad de nosocomio.

FISE

El FISE ha destinado un monto aproximado de S/ 2 millones para la ejecución de este proyecto, el cual ejemplifica cómo las políticas públicas bien dirigidas pueden generar beneficios tangibles y duraderos, no solo fortaleciendo los servicios hospitalarios, sino promoviendo a su vez un modelo de desarrollo responsable.

Cabe resaltar que, el MINEM espera abastecer a 10 hospitales con natural, a nivel nacional, teniendo en una primera etapa de ejecución, a las instituciones Daniel Alcides Carrión (Callao), Sergio E. Bernales (Comas), San Juan de Lurigancho (SJL) y Regional Docente (Trujillo).

Minem trabaja en reglamentación para la comercialización de nuevos balones domésticos de GLP fabricados con material compuesto

Nuevos balones domésticos de GLP fabricados con material compuesto.
Nuevos balones domésticos de GLP fabricados con material compuesto.

Iniciativa permitirá brindar a las familias peruanas, una opción de balón de GLP más seguro.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, atendió a directivos de la empresa Mitsui, quienes expusieron las características y beneficios que aportaría, el uso de un nuevo balón de GLP fabricado con material compuesto, el cual permite reducir al mínimo las posibilidades de incidentes.

Roberto Ciabatti, gerente general adjunto del Departamento de Químicos de Mitsui, resaltó el impacto social de esta iniciativa, la cual es empleada desde hace más de 15 años en Latinoamérica.

«Estos nuevos balones pueden durar hasta 30 años, son más livianos y son fabricados con un material compuesto que no explosiona», sostuvo durante su exposición.

El titular del MINEM expresó su interés en esta iniciativa, la cual permite el uso de balones fabricados con un material compuesto (fibra de vidrio con una resina epóxica), que no explosiona ante una fuga, siendo inclusive más rentables a futuro, por no requerir mayor mantenimiento y contar con una menor logística para su desplazamiento.

Reglamentación

A su turno, la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, aseguró estar trabajando en la reglamentación pendiente, a fin de brindar una opción más segura para las familias peruanas.

«En vista del retraso, consideramos importante que se dinamice el proceso», señaló la funcionaria.

Representantes de Mitsui, resaltaron como otra característica de estos balones fabricados con revestimiento de fibra de vidrio y material compuesto de plástico altamente flexible, su peso liviano, el cual representa el 60% menos que el del balón tradicional de GLP, de uso domiciliario.

Durante la reunión estuvo presente el presidente de Mitsui & Co., Jiro Yamada, quien manifestó el deseo de continuar invirtiendo en el país “Queremos acercarnos más al Perú, ya son 13 compañías las presentes actualmente aquí”, enfatizó finalizando la reunión.

Chile: Minera Cerro Negro firma convenio con Centro de Formación Técnica de la PUCV

Cerro PUCV
La minera otorgará a los alumnos, espacios para sus aprendizajes y prácticas profesionales en las carreras con enfoque en minería.

El convenio es parte de un trabajo colaborativo entre la academia, el municipio y la empresa privada.

En una ceremonia realizada en el Centro Tecnológico CFT PUCV (Centro de Formación Técnica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso / Chile), Peñablanca, con sede en la comuna de Cabildo, se llevó a cabo la firma de un convenio que tuvo como protagonista a Minera Cerro Negro, empresa que pondrá a disposición de los alumnos de esta casa de estudios, espacios para sus aprendizajes y prácticas profesionales en las carreras con enfoque en minería.

A la actividad asistieron el alcalde Víctor Donoso, el presidente ejecutivo de Minera Cerro Negro, Marcelo Bruit, y el director de la sede Cabildo Centro de Formación Técnica PUCV, Hernán Quezada, quienes estuvieron acompañados por docentes y alumnos del establecimiento.

El convenio es parte de un trabajo colaborativo entre la academia, el municipio y la empresa privada, la que busca fortalecer la colaboración entre las instituciones. Entre los beneficios de este acuerdo, incluye oportunidades de prácticas laborales, visitas técnicas para los alumnos, programas de alternancia y trabajos de investigación e innovación.

Lo anterior, tiene gran significancia, ya que permitirá a estudiantes adquirir experiencias valiosas en el ámbito profesional, enriqueciendo así tanto su formación académica, como su futura inserción laboral, resaltaron desde la compañía.



Beneficios del convenio

En la ocasión, el alcalde de Cabildo, Victor Donoso, destacó que “estoy muy contento con esta noticia. Quiero agradecer a la Minera Cerro Negro por haberse sumado a este proyecto estrella de la comuna, que es poder contar con un centro tecnológico del CFTPUCV. Esto es un círculo virtuoso, que, a través de la formación profesional, vamos generando mejores competencias en nuestros alumnos, sus prácticas profesionales y posibilidades concretas de empleo”.

Asimismo, Hernán Quezada, director de la sede de Cabildo del CFTPUCV reconoció que este es un trabajo de larga data y que se concreta una buena posibilidad de hacer crecer en experiencia a los alumnos. “Cerro Negro siempre ha estado con nosotros y nos ha permitido desarrollar aprendizajes prácticos. Hoy estamos cumpliendo con una formalidad del trabajo que hemos desarrollado durante mucho tiempo, y es la primera empresa minera que ha firmado este convenio, lo cual nos tiene muy contentos”, manifestó.

Por su parte, el representante de Minera Cerro Negro, Marcelo Bruit, expresó que “valoro lo de hoy porque es algo fundamental en temas de relacionamiento. Esto no es algo nuevo, lo hemos querido formalizar y es un hito importante para Cabildo y sus localidades. El compromiso está presente, queremos seguir creciendo, marcando presencia y Cerro Negro es una escuela que debe estar ligada con las instituciones académicas de la zona”.

New Destiny Mining prepara el programa para el proyecto Treasure Mountain

Recolección de muestras en la zona de alteración del Ferrocarril.

Con la reciente reparación del camino de acceso y los resultados prometedores de nuestros estudios anteriores. 

New Destiny Mining Corp. anunció que se está preparando para iniciar el programa de exploración de 2024 en su proyecto Treasure Mountain, cerca de Hope, Columbia Británica.

Barry Brown, director de New Destiny Mining Corp. indicó que el enfoque de este año en los yacimientos Railroad, David y Jim Kelly, junto con los esfuerzos en los objetivos Superior, Well y Rio Grande, subraya el compromiso de avanzar en este proyecto y crear valor para los accionistas.

«Estamos entusiasmados por comenzar nuestro programa de exploración 2024 en el proyecto Treasure Mountain. Con la reciente reparación del camino de acceso y los resultados prometedores de nuestros estudios anteriores, somos optimistas sobre el descubrimiento de importantes depósitos minerales», sostuvo.

Acerca de la propiedad

La propiedad Treasure Mountain cubre 10,819 hectáreas y está situada a 38 km al oeste de la mina Copper Mountain en Princeton, en el sur de Columbia Británica.

Los objetivos en la propiedad incluyen minerales críticos en depósitos de pórfido de cobre y molibdeno y depósitos de vetas de oro y cuarzo y vetas polimetálicas ricas en plata.

La propiedad rodea la antigua mina de plata Treasure Mountain o Huldra y cuenta con todos los permisos para perforaciones y zanjas de exploración. La exploración se vio interrumpida debido a un deslave del camino de acceso causado por el evento del río atmosférico de BC de 2021, pero el camino ya ha sido reparado.

Se realizó un estudio LIDAR aéreo sobre toda la propiedad para brindar apoyo a la exploración de campo. Este año se está considerando un estudio magnético aéreo para localizar intrusiones de fuentes relacionadas con el pórfido y delinear anomalías magnéticas relacionadas con la mineralización.

INEI: En 1,83% creció el sector Minería e Hidrocarburos en mayo

Instalaciones de la mina Constancia.
Instalaciones de la mina Constancia.

Asociado a una mayor producción de molibdeno (22,7%), plata (21,9%), hierro (20,7%), plomo (19,8%), estaño (7,2%) y oro (4,5%).

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica dio a conocer que, en mayo de 2024, la mayor extracción de especies de origen marítimo favoreció el crecimiento del sector Pesca en 329,16%, con relación a similar mes del año 2023.

En este resultado influyó la mayor captura de especies de origen marítimo (451,16%) para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), extrayéndose 1 454 863 toneladas, cifra que, en comparación con las 7 620 toneladas obtenidas en mayo de 2023, significó un aumento de 1 447 243 toneladas, determinado por la continuación de la 1ra. Temporada de Pesca realizada en la Zona Norte-Centro del litoral del país.

Adicionalmente, se incrementó la captura para consumo humano directo, de especies orientadas a la elaboración de enlatado (170,7%) y al consumo en estado fresco (17,2%). Mientras que, disminuyó para congelado (-3,7%) y preparación de curado (-2,4%). Por el contrario, la pesca de origen continental se redujo en 50,10%, dada la menor extracción de especies para consumo en estado fresco, para congelado y preparación de curado.

En 1,83% creció el sector Minería e Hidrocarburos

Durante el mes de estudio, el sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 1,83% por el desempeño positivo de la actividad minera metálica (2,39%), asociado a la producción de molibdeno (22,7%), plata (21,9%), hierro (20,7%), plomo (19,8%), estaño (7,2%) y oro (4,5%); lo cual se vio contrarrestado parcialmente por la reducción de extracción de zinc (-11,3%) y cobre (-1,1%).



Por otro lado, el subsector hidrocarburos registró un desempeño negativo (-1,68%) por el menor volumen de petróleo crudo (-9,4%). No obstante, aumentó la producción de líquidos de gas natural (1,5%) y de gas natural (0,4%).

Producción de electricidad se incrementó en 1,80%

En el mes de análisis, la generación de electricidad aumentó en 1,80% como resultado de la mayor generación de energía de origen hidroeléctrico (10,3%) y energías renovables (60,6%). Sin embargo, se redujo la generación de origen termoeléctrico (-15,4%).

Entre las empresas que destacaron por su producción figuraron: Fenix Power Perú S.A., Energía Eólica S.A., Celepsa, Parque Eólico Tres Hermanas S.A.C., Electroperú, Enel Generación Perú S.A.A., Orazul Energy Perú S.A., Statkraft Perú S.A., Engie Energía Perú y EGASA.

Con relación a la producción de este subsector, durante el sexto mes del año y, según información preliminar disponible al 27 de junio de 2024, la generación de electricidad se incrementó en 0,12%, impulsado por la mayor generación de energía de origen hidroeléctrico (16,3%) y energías renovables (39,3%). Este resultado se vio contrarrestado parcialmente por la menor generación de electricidad de origen termoeléctrico (-14,1%).



Entre las empresas que mostraron mejores resultados destacaron: Electroperú, Fenix Power Perú S.A., Statkraft Perú S.A., San Gabán, Parque Eólico Tres Hermanas S.A.C., Orazul Energy Perú S.A., Chinango S.A.C., Celepsa, Empresa de Generación Huallaga S.A. y Kallpa Generación S.A.

Gasto de Inversión y Consumo de Gobierno General presentaron comportamiento positivo

En mayo de 2024, el Gasto de Inversión del Gobierno General totalizó S/4 247 millones y creció en 25,11%, respecto a similar mes del año anterior, debido a la inversión en construcción, así como en maquinaria y equipo a nivel de gobierno regional y local. A su vez, aumentó el gasto de consumo del Gobierno General, que en términos nominales ascendió a S/ 10 458 millones y presentó una evolución de 3,39%, en comparación con mayo de 2023.

Otorgamiento de créditos hipotecarios para vivienda aumentó en 5,43%

El INEI informó que, los créditos hipotecarios ascendieron a S/ 64 662 millones; es decir, fue superior en 5,43% con relación a mayo del año 2023. Igualmente, los créditos de consumo se ubicaron en S/ 72 752 millones, incrementándose en 0,59% respecto a similar mes del año anterior.

En cambio, los créditos otorgados a corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas ascendieron a S/ 213 725 millones, disminuyendo en 2,21%, respecto a similar mes de 2023. Igual tendencia mostró la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple, al totalizar 6 284 mil unidades con una variación de 5,38%, respecto a mayo del año 2023.

En 2,30% creció el monto total importado

Con información disponible al 20 de junio de 2024, en el quinto mes de este año, el monto total de las importaciones alcanzó los US$ 4 485 millones, con un crecimiento de 2,30%, al compararlo con el valor registrado en mayo 2023. En este resultado influyó la importación de materias primas y productos intermedios, que totalizó US$ 2 330 millones y aumentó en 8,64%, respecto al valor de mayo de 2023. Además, la importación de bienes de capital y materiales de construcción ascendió a US$ 1 224 millones, es decir, 2,03% más que en mayo del año anterior.

El monto importado de bienes de consumo totalizó US$ 930 millones y disminuyó en 10,49%, comparado con el valor registrado en igual mes del año anterior.

Accionistas de Argonaut Gold aprueban por mayoría el acuerdo con Alamos Gold

Argonaut Gold es un productor de oro con sede en Canadá con una cartera de operaciones en América del Norte.

En consecuencia, se ha obtenido la aprobación de los accionistas necesaria para proceder con el Arreglo.

Argonaut Gold Inc. anunció que los accionistas de la compañía han aprobado una resolución especial que autoriza un plan de acuerdo bajo la sección 182 de la Ley de Sociedades Comerciales, conforme al cual Alamos Gold Inc. adquirirá todas las acciones ordinarias emitidas y en circulación.

El propósito de la Reunión fue considerar y votar, entre otras cosas, la Resolución de Arreglo que autoriza el Arreglo y aprueba las transacciones contempladas en el acuerdo de arreglo de fecha 27 de marzo de 2024 entre la compañía y Alamos, modificado el 24 de mayo de 2024.

Alamos adquirirá todas las Acciones emitidas y en circulación mediante un plan de arreglo aprobado por el tribunal y, a cambio, los Accionistas tendrán derecho a recibir 0,0185 de una acción ordinaria Clase A de Alamos y 0,1 de una acción ordinaria de SpinCo.

Un total de 914.545.409 Acciones estuvieron representadas personalmente o por poder en la Asamblea, lo que representa aproximadamente el 72,06% de las Acciones emitidas y en circulación.

Aprobación del Arreglo

Para que el Acuerdo proceda, la Resolución del Acuerdo requiere la aprobación de al menos dos tercios (66⅔%) de los votos emitidos en la Reunión, por los Accionistas asistentes en persona o votando por poder.

En la Asamblea, la Resolución de Arreglo fue aprobada abrumadoramente por 880.202.212 votos emitidos en la Asamblea, lo que representa aproximadamente el 99,58% de los Accionistas presentes en persona o representados por poder en la Asamblea. En consecuencia, se ha obtenido la aprobación de los accionistas necesaria para proceder con el Arreglo.

Además de la Resolución de Arreglo, en la Asamblea, los Accionistas también aprobaron: (i) una resolución ordinaria que autoriza la adopción de un plan general de incentivos en acciones de una subsidiaria de propiedad total de Argonaut (SpinCo) que poseerá toda la propiedad de Argonaut participación en sus activos en Estados Unidos y México, (ii) la elección de Ian Atkinson , James E. Kofman, Stephen Lang, Paula Rogers, Audra B. Walsh, Janet Yang y Richard Young como directores de Argonaut, y (iii) el nombramiento de PricewaterhouseCoopers LLP como auditores independientes de la empresa hasta el cierre de la próxima asamblea anual de Accionistas y autorizar a los directores a fijar su remuneración.