- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 966

Stallion Uranium describe cinco tendencias conductivas en proyecto Sandy Lake 

Stallion Uranium trabaja para impulsar el futuro con uranio mediante la exploración de más de 3000 km2 en la cuenca de Athabasca.

El seguimiento incluirá geofísica del terreno para refinar los objetivos antes de las pruebas de perforación.

Stallion Uranium Corp. anunció los resultados preliminares de la finalización de un estudio geofísico aéreo MobileMT™ en su Sandy Lake Project.

El proyecto está aproximadamente a 11 kilómetros al oeste de Shea Creek y la mina Cluff Lake en la prolífica cuenca suroeste de Athabasca, en el norte de Saskatchewan.

Reflejos

  • Se han delimitado 27 kms de tendidos conductivos de sótano.
  • Grandes tendencias conductivas de varios kilómetros coinciden con estructuras de sótanos que se interpretan como similares a las estructuras de Shea Creek y Cluff Lake.
  • El proyecto avanza hacia la preparación para los simulacros con áreas objetivo definidas
  • El seguimiento incluirá geofísica del terreno para refinar los objetivos antes de las pruebas de perforación.

“La finalización de este estudio ha identificado áreas objetivo atractivas en Sandy Lake y acerca el proyecto un paso más a la preparación para la perforación”, afirmó el director ejecutivo de Stallion, Drew Zimmerman. 

Zimmerman indicó que con características geológicas similares a las de las minas cercanas de Shea Creek y Cluff Lake, Sandy Lake se está convirtiendo en un proyecto de primer nivel con un gran potencial de descubrimiento.

Darren Slugoski, vicepresidente de exploración, afirmó que el estudio integral de MobileMT™ permitió identificar y priorizar cinco tendencias conductivas discretas que serán el objetivo de la siguiente fase de exploración.

«El estudio le brinda a Stallion el detalle y la resolución adicionales necesarios para interpretar las características geológicas que se sabe que albergan mineralización de uranio”, dijo.

Resultados

Convolutions Geoscience fue contratada para completar una interpretación de los resultados AFMAG 2024 recopilados por Expert Geophysics. Los resultados del estudio identificaron cinco tendencias conductivas discretas etiquetadas de SL1 a SL5. Los conductores están orientados en tres direcciones dominantes: los conductores SL1, SL3 y SL4 tienen una tendencia noroeste-sudeste, el conductor SL2 tiene una tendencia este-oeste y el conductor SL5 tiene una tendencia norte-sur.

Los corredores conductores SL1, SL3 y SL4 representan corredores conductores que se encuentran en una posición subparalela a la tendencia conductora del lago Saskatoon, que alberga los depósitos de Shea Creek, a solo 11 km al este. Los corredores conductores SL1 y SL3 se encuentran por encima y por debajo de la superficie del modelo de discordancia, lo que indica que la arenisca puede haber sufrido una ruptura. Se interpreta que SL2 y SL4 se encuentran en la discordancia y por debajo de ella.

Los datos indican además que algunas de las anomalías conductoras son consistentes con las estructuras radiales y anulares del impacto de Carswell cercano. Se interpreta que SL5 se encuentra a mayor profundidad en el basamento que los otros conductores. Las interacciones con los conductores regionales y las estructuras radiales de Carswell son objetivos atractivos, ya que podrían crear ubicaciones necesarias para atrapar y concentrar fluidos que contienen uranio.

El estudio pudo identificar complejidades estructurales, incluidas curvaturas y extensiones, en la geología del sótano que sugieren condiciones aún más favorables para la mineralización de uranio. Estos resultados se utilizarán para priorizar los corredores conductores recientemente identificados para las próximas etapas de exploración.

El cobre repunta por esperanzas de recorte de tasas y compras técnicas

Cátodos de cobre enrumbados para exportación.
Cátodos de cobre enrumbados para exportación.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 1,2%, a 9.628 dólares por tonelada.

Reuters.- Los precios del cobre subían el viernes a la espera de nuevos datos de inflación en Estados Unidos, que podrían respaldar futuros recortes de las tasas de interés, y mientras algunos operadores compraban futuros tras no lograr romper por debajo de un soporte clave.

A las 1000 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 1,2%, a 9.628 dólares por tonelada. El contrato ha caído un 4,4% en junio y encadena su sexta caída semanal consecutiva.

«El tira y afloja del mercado de metales básicos ahora mismo es casi hipersensible a las perspectivas de recorte de tasas», dijo Nitesh Shah, de WisdomTree.

«El BCE y Suiza ya han recortado y la pregunta es cuándo habrá un enfriamiento suficiente de la inflación para que la Reserva Federal mueva ficha. Los datos que hemos estado recibiendo parecen ser favorables, por lo que las rebajas de tasas podrían producirse relativamente pronto», agregó.

La medida de inflación preferida de la Fed, el índice de gastos de consumo personal (PCE), se conocerá a las 1230 GMT. Si el crecimiento anual se ralentiza hasta el 2,6% en mayo, como esperan los economistas, podría abrir el camino a rebajas de tasas este mismo año.

También había compras de cobre tras mantenerse por encima de un nivel de soporte clave de 9.480 dólares el jueves, dijo un operador. Una ruptura por debajo de esa cota podría acarrear más pérdidas hasta los 9.100 dólares.

Tras alcanzar un máximo histórico de 11.104,50 dólares el 20 de mayo, los precios del cobre han caído un 14%, en parte por los flojos datos económicos de China y la incertidumbre sobre las tasas en Estados Unidos.

En otros metales básicos, el zinc en la LME subía un 1,1%, a 2.963 dólares; el aluminio ganaba un 1,6%, a 2.531,50 dólares; el níquel avanzaba un 1%, a 17.280 dólares; el plomo mejoraba un 0,8%, a 2.197 dólares; y el estaño trepaba un 3,2%, a 33.225 dólares.

Camino hacia una sociedad con mayor igualdad de oportunidades

Mujer minera, en primer plano.
Mujer minera, en primer plano, delante de otros trabajadores.

Según el Ministerio de Energía y Minas, las mujeres ahora representan el 10% de la fuerza laboral en la minería.

Por: Valeria Ventura, Gerente de Comunicaciones y Administración del Hub de Innovación Minera del Perú.

En el mundo, la igualdad de oportunidades abre puertas a personas de todos los géneros, etnias y orígenes creando una sociedad más justa y haciendo que las empresas sean más competitivas y eficientes.

En el caso de la minería, es un rubro el cual ha sido tradicionalmente dominado por hombres. Sin embargo, en los últimos años, hemos visto un aumento significativo en la participación femenina.

Según el Ministerio de Energía y Minas, las mujeres ahora representan el 10% de la fuerza laboral en la minería. Esta cifra nos inspira a reflexionar y representa una oportunidad para continuar incentivando la inclusión de género e igualdad de oportunidades.

La presencia femenina en la minería del Perú es crucial para fomentar un ambiente de trabajo diverso e inclusivo. Este enfoque es vital para el avance de la industria, ya que genera eficiencia, competitividad y dinamismo en el sector. Diversos estudios muestran que la diversidad en el trabajo lleva a mejores decisiones, mayor innovación y un rendimiento financiero superior. Desde el Hub de Innovación Minera del Perú, estamos comprometidos con impulsar cambios positivos y promover buenas prácticas de inclusión.

Desde nuestros inicios en septiembre del 2019, hemos trabajado para generar alianzas estratégicas con entidades del estado, asociaciones privadas y la academia, incentivando a más personas a considerar carreras en diversas disciplinas, no sólo de ciencia, tecnología e ingeniería, ya que creemos que es un sector transversal a todas las áreas de conocimiento. Para alcanzar mayor igualdad e inclusión, la participación debe ser de todos.

En este mes donde abrazamos la igualdad e inclusión, queremos que todos se sientan valorados y respetados. Optimistas por un entorno de colaboración saludable para crear un futuro donde la minería sea un motor de desarrollo para todos los peruanos.

Entrevista a Víctor Gobitz, CEO de Compañía Minera Antamina

El presidente y gerente general de Compañía Minera Antamina, Víctor Gobitz, destacó que el principal valor y activo de la minera son las personas con las que trabajan.



En el marco de la entrega de una flota de 63 vehículos de Cruz del Sur a Antamina para transporte interno de personal, Gobitz señaló que es relevante garantizar un servicio de alta calidad y altos estándares de seguridad para los más de 10 mil trabajadores que tienen a su cargo.

La flota consta de 42 minibuses Marca Hino, modelo Draco- Apple Bus, 20 camionetas Toyota Hilux 4×4 y un bus de servicio local (Scania- Marcopolo), las mismas que ya iniciaron su desplazamiento hacia la operación minera. El resto de unidades iniciarán su operación el próximo mes.

Abitibi Metals completa el estudio de gravedad B26

Abitibi Metals Corp. se centra en el desarrollo de propiedades de metales preciosos.

Se completó el estudio de gravedad de toda la propiedad en el, se completaron lecturas en 1,466 estaciones.

Abitibi Metals Corp. anunció que ha completado la gravedad encuesta en el Depósito Polimetálico B26 y los resultados finales de la encuesta se esperan para las próximas semanas.

De las 1,900 estaciones planificadas la compañía pudo completar lecturas en 1.466 estaciones según el acceso disponible actualmente en esta época del año. El 16 de noviembre de 2023, la Compañía celebró un acuerdo de opción sobre el Depósito B26 para ganar el 80% durante 7 años de SOQUEM Inc.

Esta primera fase del estudio de gravedad se completó en toda la propiedad B26. Este estudio delineará la firma de gravedad del depósito principal B26 y descubrirá objetivos potenciales para depósitos similares dentro de la propiedad.

También servirá como una herramienta crucial para comprender el contexto geológico que rodea al depósito B26 y el potencial general del proyecto.

Actualmente, la huella B26 tiene una longitud de rumbo de 1,6 kilómetros. Sin embargo, hemos identificado una tendencia objetivo de aproximadamente 6,7 kilómetros al oeste de esta huella, que se investigará en este estudio.

Jonathon Deluce, director ejecutivo de Abitibi Metals, afirmó que están entusiasmados por revisar el entorno del depósito B26 e identificar objetivos similares. Este estudio delineará la firma gravitacional del depósito principal B26 y descubrirá objetivos potenciales para depósitos similares en la propiedad.

El ejecutivo de Abitibi Metals señaló que a partir de los datos preliminares recibidos hasta la fecha, la empresa ha identificado varios objetivos de perforación de alta prioridad que se probarán fuera del depósito B26.  

«Nuestra primera fase de perforación fue un gran éxito, mostrando potencial de crecimiento y continuidad a través de perforaciones de extensión y de relleno exitosas. La segunda fase de perforación se centrará en la perforación de crecimiento y expansión siguiendo las tendencias descendentes identificadas por el modelo geológico”, dijo Deluce.

La empresa completó recientemente su programa de perforación de Fase 1 de 13,500 metros, que extendió el depósito en los límites occidental y oriental, expandió la mineralización al norte del depósito, lo que respalda la tesis a cielo abierto de la compañía, e identificó varios brotes de alto grado a través de perforaciones de relleno.

Consejo de Monumentos Nacionales aprueba declaratoria de zona típica para excampamento de Potrerillos

Consejo de Monumentos Nacionales aprueba declaratoria de zona típica para excampamento de Potrerillos.

La iniciativa impulsada por la División Salvador de Codelco, el gobierno regional de Atacama y agrupaciones de potrerillanos, contempla la protección y puesta en valor del sector céntrico y los barrios americano y Dublé.

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) aprobó la propuesta de declarar zona típica a parte del excampamento de Potrerillos, ubicado en la precordillera de la Región de Atacama, a unos 47 kilómetros de El Salvador. La iniciativa es impulsada por la División Salvador de Codelco, el gobierno regional y distintas agrupaciones de potrerillanos.

En su sesión de ayer en Santiago, el Consejo escuchó a representantes de algunas organizaciones comunitarias y Codelco, junto al alcalde de Diego de Almagro, Mario Araya.

El Consejo de Monumentos Nacionales resolvió acoger por unanimidad la solicitud de Potrerillos como Monumento Nacional en dos categorías: Zona Típica Centro Histórico, Zona Típica Sector Americano y Zona Típica Sector Obrero, junto a siete monumentos históricos; Casa del subgerente, Escuela Americana, Teatro Andes, Escuela Chilena, Iglesia, Club Social y cementerio de Potrerillos.

“Este ha sido un día muy feliz para los miles de potrerillanos que, durante décadas, estuvieron trabajando por concretar este sueño. Nos llena de orgullo ser parte de este reconocimiento que hace el país a nuestro amado Potrerillos”, señaló Christian Toutin, gerente general de Salvador, tras la aprobación.

Mientras que el alcalde de Diego de Almagro, Mario Araya, resaltó que “esto ha sido un trabajo de muchas personas, con sacrificio, con dolor, pero que hoy nos genera una gran alegría. Estoy muy feliz por la votación pues esto era un sueño y hoy se hizo realidad”.

Historia centenaria

El origen del excampamento Potrerillos se remonta a 1918, cuando cobra vida el complejo minero industrial que constaba de la llamada mina vieja, una planta concentradora y una fundición y refinería. En 1928 comenzó a operar el ferrocarril que unía estas instalaciones con Diego de Almagro, generándose una rica vida cultural y social, propiciada por su dueña, la empresa estadounidense Andes Cooper Mining Company.  En el lugar vivieron más de 5.000 personas, hasta que a fines de los ‘90 su población se trasladó a distintos lugares del país.  En el complejo opera actualmente la fundición y refinería de Codelco Salvador, donde laboran más de 650 trabajadores/as.

María Ramos, presidenta de la agrupación de potrerillanos de Copiapó dijo que “hoy es un día épico para todos nosotros por este gran hecho histórico, el cual veníamos esperando hace más de 26 años y que por fin se vio concretado en esta declaratoria”. Por su parte, Maria Cristina Vargas, presidenta de la agrupación de potrerillanos de Valparaíso señaló estar “felices celebrando esta votación. Solo nos queda agradecer a Codelco, que fue el impulsor de esto, pues nos colaboró y siempre estuvo dispuesto a dialogar. Esto es un triunfo para todos los potrerillanos y sólo me queda agradecer a todos los que contribuyeron a este logro”.

Propuesta de consenso

La idea de declarar zona típica al campamento fue presentada por primera vez en 1999, por el entonces alcalde de Diego de Almagro, Hernán Páez, a la que se sumaron otras dos propuestas presentadas por agrupaciones de potrerillanos en 2012 y 2022. En agosto de 2022 Codelco creó una mesa de trabajo para avanzar en la declaratoria, con la participación de autoridades y agrupaciones comunitarias, y luego de distintas propuestas, en junio de este año dicha mesa las unificó a los tres sectores que aprobó el CMN.

En los últimos años, la División Salvador desarrolló distintas iniciativas en pro del excampamento. Entre ellas, el traslado y restauración de la locomotora N°2, que se encontraba abandonada en El Salvador y fue transportada hasta la plaza de Potrerillos; la instalación de tótems patrimoniales con códigos QR, los cuales contienen videos en que se destaca la historia de los edificios más emblemáticos de Potrerillos; y la publicación de un libro con la historia de Potrerillos y El Salvador.

Ridgeline Minerals toma muestras de cobre en el proyecto Big Blue

Ridgeline Minerals es una empresa de exploración de metales preciosos y básicos centrada en el descubrimiento.

Los resultados de las astillas de roca continúan validando nuestro modelo de exploración en Big Blue.

Ridgeline Minerals Corp. anunció resultados adicionales de astillas de roca superficial de alta ley en el proyecto de pórfido de cobre – oro – plata Big Blue en el condado de Elko, Nevada.

El muestreo fue completado por el equipo técnico de Ridgeline durante la prospección de reconocimiento y mapeo en un objetivo de pórfido de alta prioridad ubicado aproximadamente a tres kilómetros (km) al oeste de la mina Delker, que históricamente produjo 94,434 libras de cobre con una ley promedio de 6.2%. Cu entre 1916-1917.

Ambos objetivos de pórfido, tal como fueron definidos originalmente por estudios magnéticos históricos, se encuentran en gran medida debajo de una cubierta aluvial poco profunda y los objetivos de perforación futuros se beneficiarán enormemente del próximo estudio de polarización inducida (IP) programado para comenzar este verano.

Michael Harp, vicepresidente de exploración de Ridgeline, comentó que los resultados de las astillas de roca de hoy continúan validando nuestro modelo de exploración en Big Blue, que proyecta al menos dos centros potenciales de pórfido bajo una cubierta aluvial poco profunda.

«También estamos viendo un aumento en las leyes de oro hacia el oeste, donde las muestras destacadas que arrojan hasta 9,6 g/t de oro representan los valores de oro de mayor ley jamás muestreados en el proyecto», dijo.

Harp indicó que el programa de geofísica IP de este verano ha sido diseñado para probar anomalías de cargabilidad en profundidad en ambos objetivos de pórfido y anticipamos con impaciencia las posibles anomalías.

Aspectos destacados del muestreo de superficies:

  • Nuevo objetivo de pórfido: 0,44% Cu, 9,56 gramos por tonelada (g/t) Au, 0,30 g/t Ag y 0,25% Cu, 0,10 g/t Au y 0,20 g/t Ag de dos muestras de astillas tomadas de diferentes afloramiento de vetas de cuarzo.
  • La presencia de valores altamente elevados de molibdeno (Mo) (promedio de 220,5 partes por millón (ppm) en los dos fragmentos de roca tomados en este nuevo objetivo de pórfido en comparación con 94 fragmentos de roca en el área de la mina Delker (promedio de 10,0 ppm Mo) sugiere que el sistema de pórfido puede estar dirigiéndose hacia el oeste.
  • Se requiere muestreo y mapeo de superficie adicional en esta área
  • Entre los fragmentos de roca detectados anteriormente en los objetivos de pórfido y skarn de la mina Delker y Skarn Hill se incluyen los siguientes:
  • Mina Delker: 10,80% Cu, 0,10 g/t Au, 4,51 g/t Ag y 4,88% Cu, 0,10 g/t Au, por debajo del límite de detección (BDL) Ag.
  • Skarn Hill: 6,44% Cu, 0,16 g/t Au, 53,75 g/t Ag.
  • Se han recolectado un total de 94 fragmentos de roca entre Ridgeline y operadores históricos. Los valores de muestra varían de BDL a 10,80 % Cu, BDL a 9,56 g/t Au y BDL a 53,75 g/t Ag (promedio 0,96 % Cu, 0,02 g/t Au, 1,52 g/t Ag)

Aviso de intención de permiso de exploración

Ridgeline Minerals posee un permiso de exploración activo de Notificación de Intención (NOI) de 5 acres en el proyecto que actualmente está garantizado por 4.92 acres de perturbación con un total de 38 sitios de perforación y aproximadamente 4,888 pies lineales de caminos de acceso.

Hasta la fecha se han alterado menos de 0,1 acres y el permiso mencionado anteriormente puede modificarse con un aviso por escrito de 30 días al BLM para revisar o agregar sitios de perforación y caminos adicionales según sea necesario.

Más de 3,700 alumnos de 21 comunidades reciben kits escolares de Las Bambas

Más de 3,700 alumnos de 21 comunidades reciben kits escolares de Las Bambas
Más de 3,700 alumnos de 21 comunidades reciben kits escolares de Las Bambas.

Esta iniciativa pretende brindar facilidades a los estudiantes de estas zonas en su proceso de aprendizaje y promover un entorno educativo más adecuado.

Minera Las Bambas entrega más de 3,700 kits con útiles escolares a instituciones educativas de los niveles inicial, primaria y secundaria de 21 comunidades de las provincias de Cotabambas y Grau, Región Apurímac. La distribución de los kits se realizó en coordinación y colaboración de las autoridades locales, asegurando que los recursos lleguen de manera efectiva a alumnos que lo requieran.

Esta iniciativa pretende brindar facilidades a los estudiantes de estas zonas en su proceso de aprendizaje y promover un entorno educativo más adecuado. Además, los docentes recibieron un maletín y materiales de escritorio como parte de esta entrega.

«Quedamos muy agradecidos con Las Bambas y la junta directiva de la comunidad de Queuña por la entrega de estos materiales educativos para nuestros alumnos. Muchos de los padres de nuestros niños no cuentan con los recursos económicos suficientes para comprar sus útiles escolares. Con este aporte de la minera, podremos trabajar de mejor manera con nuestros niños», dijo Roxana Salcedo, directora de la Institución Educativa Inicial de Queuña.

Más de 3,700 alumnos de 21 comunidades reciben kits escolares de Las Bambas.


Luis Ushiñahua, gestor social de Las Bambas, invitó a los estudiantes a aprovechar al máximo su etapa de formación con la finalidad de adquirir la mayor cantidad de conocimientos en beneficio propio. Asimismo, dijo desde que Las Bambas está presente en la zona es un aliado importante en el eje educativo de la provincia de Cotabambas, Región Apurímac.

El kit de útiles escolares para inicial contiene: medio millar de hojas bond, un rompecabezas, una caja de crayones, una caja de colores, una goma, una tijera, una caja de plastilina, diez pliegos de papel sedita de colores, una caja de témperas, dos cuadernos de 100 hojas A4, una mochila escolar y un sombrero de ala ancha para protección del sol.

De esta manera, Las Bambas demuestra su compromiso con la educación cotabambina en favor de las comunidades aledañas a su operación minera.

Cajamarca: Pan American Silver Shahuindo organiza 2do encuentro de productores del Valle de Condebamba

asistentes al 2do encuentro de productores del Valle de Condebamba
Cajamarca: Pan American Silver Shahuindo organiza 2do encuentro de productores del Valle de Condebamba.

Esta iniciativa busca mejorar la productividad y la calidad de los productos locales, y promover un desarrollo sostenible en el Valle de Condebamba.

Bajo el lema “Valle de Condebamba Sostenible”, más de 160 productores de cuy y palta de los distritos de Condebamba y Cachachi, en la provincia de Cajabamba, participaron en el segundo encuentro organizado por Pan American Silver a través de su unidad minera Shahuindo. El objetivo principal fue fomentar el intercambio de buenas prácticas para fortalecer las capacidades productivas locales.

El evento contó con la participación del Instituto Nacional de Innovación Agraria, y se aprovechó la ocasión para presentar avances significativos en los proyectos destinados a mejorar la productividad de la cadena de valor del cuy y la palta. Estos proyectos se están implementando de manera coordinada entre los productores del valle de Condebamba, instituciones públicas y privadas, así como Pan American Silver Shahuindo, bajo el liderazgo de una empresa local.

Luis Castillo, productor de palta del caserío Chuquibamba, destacó la importancia de la capacitación recibida.



“Esta formación es crucial para fortalecer nuestras capacidades y considerar la posibilidad de exportar nuestros productos. Es solo el primer paso, recibimos orientación técnica valiosa de expertos”.

Además, con el apoyo de consultores especializados, los productores participaron en dinámicas diseñadas para promover el conocimiento en varios aspectos, como técnicas productivas, identificación de oportunidades de mejora, exploración de nuevos mercados y, fundamentalmente, fortalecimiento de las relaciones y la confianza entre los productores.

Esta iniciativa no solo busca mejorar la productividad y la calidad de los productos locales, sino también promover un desarrollo sostenible en el Valle de Condebamba, integrando esfuerzos tanto del sector privado como del público en beneficio de la comunidad.

GR Silver Mining avanza programa de muestreo masivo de prueba en Plomosas

GR Silver Mining está centrada en México que se dedica a la expansión rentable de recursos de plata y oro.

El programa está avanzando en el Distrito Minero de Rosario en Sinaloa.

GR Silver Mining Ltd. anunció que ha avanzado en el desarrollo subterráneo y la minería de prueba de muestreo a granel (BSTM) en el Área de San Juan, proyecto Plomosas en México.

El programa BSTM está avanzando bajo un acuerdo comercial con operadores locales privados (operadores de minería y molienda) en el Distrito Minero de Rosario en Sinaloa.

La compañía ha logrado los siguientes hitos:

  • A la fecha, se han completado 280 m de desarrollo subterráneo y se han procesado 15,170 t de material BSTM del Área San Juan, de las cuales se han producido 235 t de concentrado.
  • El procesamiento del material BSTM del área de San Juan ha dado como resultado recuperaciones de plata que van del 84% al 92% y recuperaciones de oro que van del 60% al 75%. El programa BSTM ha permitido que el procesamiento de concentrados de plomo que contienen plata y oro de alta calidad sea comercialmente aceptable para los compradores.
  • El trabajo en el sitio respalda la definición de una zona de plata y oro de alto grado no representada en la estimación actual de recursos minerales NI 43-101, lo que permite una mejor delimitación de los controles geológicos clave que albergan mineralización significativa para futuras perforaciones.
  • El programa de muestreo de canales, como parte del programa BSTM, ha reportado resultados de alto grado, incluyendo 2,5 m a 1.625 g/t de Ag y 14,1 g/t de Au. Esta nueva zona fue descubierta recientemente, alojada por una brecha hidrotermal/veta dentro de una zona de falla de dirección NE en el Área de San Juan . Estas estructuras no fueron integradas en la estimación actual de Recursos Minerales NI 43-101, creando potencial para una futura expansión de recursos en el Área de San Juan .
  • El muestreo de control subterráneo durante el programa BSTM y la preparación del sitio ha revelado nuevas estructuras geológicas que albergan brechas hidrotermales ricas en plata y oro que no estaban incorporadas previamente en el modelo geológico.