- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaCarlos Gálvez sobre derogación de ley contra minería ilegal: "Estamos dándole carta...

Carlos Gálvez sobre derogación de ley contra minería ilegal: «Estamos dándole carta libre a una actividad que no tiene freno»

El extitular de la SNMPE calificó de «tomadura de pelo» el periodo de 22 años del proceso de formalización minera en el Perú.

Tras la reciente decisión del Ejecutivo de allanarse a la derogatoria del Decreto Legislativo 1607 que contemplaba medidas para frenar el avance del crimen organizado asociado a la minería ilegal, Carlos Gálvez Pinillos, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), remarcó, en entrevista exclusiva con Rumbo Minero, que no tiene ningún sentido lo realizado por parte de las autoridades.

«Lo que ha hecho el Congreso es una barbaridad, no tiene ningún sentido y solo se explica porque hay, en todas las bancadas, congresistas que han sido financiados en sus campañas por estas actividades ilegales y claro hoy le tienen que pagar, eso está muy mal», enfatizó.

Así, «lo que tiene que ocurrir es que se haga un proceso ordenado, no puede ser que haya un proceso de formalización de 22 años, esto es una tomadura de pelo».

Durante la entrevista se recordó que, a decir del constitucionalista Rolando Sousa, la derogatoria está mal planteada porque se está derogando un artículo de un decreto legislativo que, su mismo nombre lo indica, fue en función de delegación de facultades que hizo el Congreso al Ejecutivo y allí se han excedido mediante una acción de control constitucional.



«Estamos dándole carta libre a una actividad ilegal, que no tiene freno y que debemos ser conscientes de que es una actividad muy ligada, sino es la raíz, a los delitos de sicariato, secuestro, trata de personas, de trabajo de niños, de todas esas actividades y además es un instrumento de lavado de dinero para el narcotráfico», remarcó.

Para Gálvez Pinillos, «definitivamente el problema es cerremos o no el Reinfo. El tema es legalicemos. Si es así, se habla de 500 mil mineros informales y si sumamos a sus familias son más de un millón de personas comprometidas en eso porque viven de». Precisó, en ese sentido, que «hay 87 mil Reinfo, de los cuales se han dejado vencer 70 mil y del restante es muy pequeño el porcentaje que ha hecho el genuino esfuerzo de formalizarse».

Promoción de la exploración

Frente a ello, para el extitular del gremio, «el Perú tiene que fomentar la actividad minera, la prospección, el cateo; tiene que fomentar que hagamos nuevos descubrimientos».

«Todos los peruanos tenemos el derecho a hacer ese trabajo y descubrir nuestros recursos naturales. Eso no está negado. Lo que sí está negado es que yo me meta a la sala de tu casa y extraiga tus propiedades y so pretexto de que soy informal con Reinfo yo puedo entrar a tu casa y llevarme tus cosas. Eso no está bien», anotó.

Explicó seguidamente que eso tiene dos caminos. Uno, «si vas a entrar a un lugar que no tiene concesiones, el camino es expedito y el Estado debe apoyarlos para que saquen sus concesiones o derechos mineros. Si estás en el área de otro que tiene concesiones, también el camino está expedito, con los contratos de cesión, que es un alquiler, pagas una regalía por la explotación de esa zona, pero todo eso debe seguir procesos legales».

«Hay no más de 10 plantas de tratamiento que nadie las está mirando y son las que reciben el material de todos estos mineros artesanales y pequeños mineros. Por qué ahí no se está haciendo un control serio y la trazabilidad de los materiales explosivos, los reactivos químicos, y toda la normatividad que debieran seguir los trabajadores que tienen derecho a la vida y protección de su familia. Nada de eso se está haciendo», cuestionó.

Producción ilegal

La cifra que tiene el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es que la producción ilegal es de 2 millones 350 mil onzas de oro al año. De este modo, «estamos hablando más de 5 mil millones de dólares y que una gran parte se va por Bolivia».

«Creo que el Estado no puede abstraerse, tiene un rol que cumplir, tiene que dar apoyo legal, tenemos graduados en ingeniería de Minas y geología quienes pueden ayudar en sus demarcaciones y trabajos de campo, tenemos quienes les puedan ayudar en temas de seguridad y debemos incorporarlos dándoles facilidades para que el Estado no sea enemigo del minero artesanal o pequeño minero, que se quieren confundir con los ilegales y que nos quieren ganar la batalla», concluyó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Perú y China refuerzan cooperación minera con foco en sostenibilidad e innovación

El MINEM y la CNDR ratificaron su interés en promover inversiones responsables, valor agregado y tecnologías limpias en el sector. En el marco del Memorándum de Entendimiento firmado en 2024, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) sostuvo una reunión...

Pataz: Gobierno fortalece intervención del Comando Unificado frente a la minería ilegal

Las acciones de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas han generado un perjuicio de más de S/ 238 millones a las organizaciones criminales que operan en Pataz. El ministro del Interior, Carlos Malaver, arribó hoy a la provincia de...

Anglo Teck, el nuevo gigante del cobre: todos los detalles que debes saber sobre la fusión

La unión de Anglo American y Teck Resources en una transacción valorizada en US$ 50,000 millones da origen a Anglo Teck, un líder mundial en minerales críticos con sede en Canadá. Con más del 70% de exposición al cobre, seis...

Oro de la minería ilegal encuentra en India y Emiratos Árabes sus principales destinos: ¿Por qué?

Durante una conferencia sobre criminalidad organizada, el fiscal especializado Álvaro Bernardo Rodas Farro advirtió sobre la magnitud del daño que genera la minería ilegal en el Perú y en la región. Según explicó, esta actividad ilícita no solo afecta...
Noticias Internacionales

YPFB y Andina evalúan formar Sociedad Anónima Mixta para explotar el campo Mayaya

YPFB Corporación invitó a YPFB Andina S.A., y a otras compañías a ser parte del grupo de inversores del campo Mayaya en el bloque Lliquimuni. YPFB Andina S.A. evalúa conformar una Sociedad Anónima Mixta (SAM) con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos...

Sudáfrica: Avanzan con pruebas de nueva tecnología para minería mecanizada en arrecifes estrechos

African Rainbow Minerals (ARM) confirmó que los ensayos de su innovador sistema de corte en el arrecife UG2 registran resultados sobresalientes, lo que proyecta una transformación en la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de la minería de metales...

Agnico Eagle Mines vende el 11 % de su participación en Orla Mining por US$ 405 millones

Agnico Eagle se enfocará en impulsar su cartera de proyectos de crecimiento interno, incluyendo la expansión subterránea de Odyssey en Quebec. Agnico Eagle Mines, la mayor minera de oro de Canadá por producción y valor de mercado, vendió su participación...

Agnico Eagle vende 11,3% de Orla Mining por C$ 560,5 millones

La compañía canadiense monetizó su inversión tras apoyar a Orla desde 2017, facilitando su crecimiento a productor intermedio de oro. Agnico Eagle Mines completó la venta de su participación del 11,3% en Orla Mining, obteniendo C$ 560,5 millones en una...