- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILEHidrógeno verde: así avanza América Latina y los líderes en proyectos

Hidrógeno verde: así avanza América Latina y los líderes en proyectos

Chile —seguido de Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina— es el país que más ha avanzado en el camino del hidrógeno verde, según el segundo H2LAC Index.

BNamericas.- Los países latinoamericanos mejor posicionados para subirse a la ola del hidrógeno verde, o más bien para captar sus inversiones, son aquellos que no solo cuentan con abundantes recursos renovables, sino también con un entorno de políticas y perfil de riesgo favorables.

Si bien la industria aún se encuentra en pañales en la región, el potencial es significativo en lo que se refiere a exportaciones y a la adopción local en áreas como transporte e industria, particularmente en el sector siderúrgico del principal productor de mineral de hierro, Brasil.

RETOS PARA LA REGIÓN

América Latina enfrenta varios desafíos, entre los cuales figuran la implementación de sistemas de certificación, marcos de políticas de apoyo, mecanismos de mitigación de riesgos y participación de la comunidad, y medidas del lado de la demanda, además de garantizar que las redes eléctricas estén preparadas y ofrezcan precios competitivos. Contar con la infraestructura midstream requerida, particularmente para operaciones de exportación, es otra necesidad.

Para construir una industria exportadora, en la que la región pueda beneficiarse de un enfoque global en la resiliencia y seguridad energética, la colaboración y coordinación público-privada se considera vital para aprovechar las oportunidades.



“Si no hay esta alianza público-privada, difícilmente nos vamos a poder posicionar como exportadores globales líderes”, manifestó Eduardo Bitrán, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile y presidente la agrupación empresarial Club de Innovación.

“Es fundamental el compromiso de los países con estrategias nacionales, hojas de ruta que muestren un camino y una visión compartida participativa. Solo pocos países tienen esto hoy”.

Bitrán expuso en un seminario organizado por la alianza regional LAC Green Hydrogen Action. En la oportunidad, el oficial de asuntos ambientales de la Cepal, José Javier Gómez, hizo eco de sus comentarios.

“La coordinación es clave”, aseguró Gómez. “Aquí se mueven un montón de factores al mismo tiempo”.

Tras mencionar las deprimidas arcas fiscales de América Latina, Gómez señaló que las exenciones tributarias, los subsidios parciales a proyectos piloto y los impuestos al carbono se encontraban entre las opciones para promover las inversiones en la región.

LOS 5 PRINCIPALES PAÍSES POR NIVEL DE PREPARACIÓN

Chile —seguido de Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina— es el país que más ha avanzado en el camino del hidrógeno verde, según el segundo H2LAC Index.

La clasificación fue compilada por la consultora especializada en transporte y energía sostenible Hinicio con los resultados de encuestas realizadas en 21 países.

Los investigadores analizaron la esfera de políticas e incentivos, el nivel de desarrollo del ecosistema, el número de proyectos en funcionamiento o desarrollo, el nivel de adopción de transporte y movilidad basados en hidrógeno, y el nivel de cooperación internacional y planificación de la exportación del hidrógeno.

Chile también lideró la primera versión del H2LAC Index. “La razón detrás de esto es que el país ha seguido con incentivos del sector público; se ha visto un gran interés de la industria y también hay muchos acuerdos de cooperación internacional”, señaló el consultor sénior de Hinicio, Juan Pablo Zúñiga, de cara a H2LAC 2022, evento de la industria que se llevará a cabo en Colombia el próximo mes y que fue organizado por la estadounidense New Energy Events y copatrocinado por el BID.



La nación orientada a la exportación obtuvo 65 en una escala de 100 puntos, que identifica a un país con un mercado de hidrógeno maduro. Colombia anotó 57, Brasil 51, Uruguay 42 y Argentina 37.

Los tres primeros, según una presentación de Hinicio, encabezan el índice “por el desarrollo de nuevas políticas energéticas, el crecimiento del ecosistema del hidrógeno, junto con un despliegue de proyectos y acuerdos de cooperación”.

Chile tiene 25 proyectos en desarrollo, dirigidos tanto al mercado de exportación como al interno. Entre los más grandes se encuentra la planta de 10GW H2 Magallanes, planificada para la zona sur, azotada por los vientos.

Colombia saltó del quinto lugar el año pasado al segundo, desplazando a Costa Rica, gracias a varios factores, entre los que se cuentan la publicación de su hoja de ruta del hidrógeno, la fundación de una asociación de la industria y la promoción de incentivos económicos, entre ellos exenciones tributarias.

Si bien es uno de los países más pequeños de la región, Uruguay supera a otras naciones más grandes gracias a factores como una hoja de ruta definida, financiamiento para la investigación y desarrollo y un planificado proyecto de metanol orientado a la exportación.

“Estamos lejos de tener un mercado maduro […] Países como Alemania, Japón, que están bien establecidos, probablemente lograrían 100 puntos en un índice como este”, manifestó Zúñiga. “Ese es el punto de referencia”.

Bitrán también clasificó a Chile, Brasil y Colombia como los tres países más preparados.

Para el índice H2LAC 2022, Hinicio encuestó a 21 países, de los cuales 17 entregaron conjuntos de datos completos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay.

Los resultados se explorarán más a fondo durante el evento H2LAC 2022, que se llevará a cabo en Cartagena el 4 y 5 de octubre.

PROYECTOS POR PAÍS

Los resultados de la encuesta arrojan que América Latina planifica 89 proyectos, 74 de ellos en desarrollo y 15 pilotos en operación.

En conjunto, Brasil y Chile aportan la mitad de los que se encuentran en fase de desarrollo. Se excluyen proyectos en fase conceptual o que no hayan registrado avances.

Chile está construyendo un complejo de producción piloto conocido como planta de demostración Haru Oni. Ya hay planes en marcha para convertirlo en una planta a gran escala. Un parque eólico asociado de US$500 millones llamado Faro del Sur fue presentado recientemente a evaluación ambiental.

Chile: 25 en desarrollo, 3 operativos
Brasil: 20 en desarrollo, 4 operativos
Colombia: 10 en desarrollo, 2 operativos
Argentina: 6 en desarrollo, 1 operativo
México: 4 en desarrollo
Paraguay: 4 en desarrollo
Costa Rica: 1 en desarrollo, 4 operativos
Uruguay: 2 en desarrollo
Bolivia: 1 en desarrollo
Perú: 1 operativo
Trinidad y Tobago: 1 en desarrollo

El gasto de capital divulgado para 14 de ellos oscila entre US$8.400 millones y US$47 millones. Las cinco jurisdicciones con más proyectos son la Región de Magallanes, Chile (5); el estado de Río Grande do Norte, Brasil (3); la Región de Antofagasta, Chile (3); el estado de Ceará, Brasil (3); y el estado de Pernambuco, Brasil (2).

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Yanacocha obtiene conformidad al sexto ITS de la Segunda Modificación del EIA

El Informe Técnico Sustentatorio corresponde a mejoras y modificaciones que generan impactos ambientales no significativos, por lo que se ajusta a la normativa vigente. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó el Sexto Informe Técnico...

[Exclusivo] “Compra de oro por el BCRP solo serviría para blanquear la minería ilegal”, advierte Quijandría

Pidió aprovechar la oportunidad histórica para colocar al Perú como líder en el suministro de minerales estratégicos, con minería formal y responsable. En el marco del evento "Ciudadanía en juego: el rol decisivo del empresariado en el futuro del país",...

¿Cuántos derechos mineros vigentes tiene cada región del Perú?

Con 6089, Arequipa es la región con más derechos mineros vigentes, seguido por Puno con 4991, y Áncash con 4805. El documento recientemente publicado por el Ministerio de Energía y Minas, titulado “Mapa de Principales Unidades Mineras en...

MINEM lanza el “Mapa de Principales Unidades Mineras en Producción 2025”: conoce aquí los detalles

El mapa utiliza coordenadas geográficas para identificar la ubicación de las operaciones mineras y detalla su importancia productiva en cada región. Con el objetivo de facilitar el acceso a información sobre la ubicación de las operaciones mineras activas más...
Noticias Internacionales

Mina Tahuehueto: Luca Mining suma concesión minera clave por US$ 400.000

La compañía adquirió la concesión minera Humaya 3, que abarca 2.507 hectáreas, tras acuerdo con una subsidiaria de Fresnillo plc. Luca Mining Corp. ha ejecutado un acuerdo de compra y cerrado una transacción con Minera Mexicana La Ciénega SA de...

Proyecto Ana Paula: Heliostar Metals reporta los primeros resultados de perforación

El programa de perforación de 15,000 metros busca tiene como objetivo principal convertir las onzas inferidas a clasificaciones de mayor confianza. Heliostar Metals Ltd. anunció los primeros resultados de su programa de perforación de 15,000 metros en su proyecto Ana...

Rio Tinto inicia reestructuración y concentra operaciones en tres divisiones

La minera global consolida sus negocios en hierro, cobre y aluminio-litio, mientras varios activos entran en revisión estratégica en busca de eficiencia y rentabilidad. El nuevo CEO de Rio Tinto (ASX, LON: RIO), Simon Trott, anunció una reorganización estructural que...

Hudbay retoma operaciones en Snow Lake luego de incendios en Manitoba

La minera canadiense informó que sus instalaciones no sufrieron daños estructurales y que retomará su nivel de producción plena a inicios de septiembre, manteniendo su meta anual de 2025. Hudbay Minerals anunció que ha reanudado sus operaciones en Snow Lake,...