- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILEHidrógeno verde: así avanza América Latina y los líderes en proyectos

Hidrógeno verde: así avanza América Latina y los líderes en proyectos

Chile —seguido de Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina— es el país que más ha avanzado en el camino del hidrógeno verde, según el segundo H2LAC Index.

BNamericas.- Los países latinoamericanos mejor posicionados para subirse a la ola del hidrógeno verde, o más bien para captar sus inversiones, son aquellos que no solo cuentan con abundantes recursos renovables, sino también con un entorno de políticas y perfil de riesgo favorables.

Si bien la industria aún se encuentra en pañales en la región, el potencial es significativo en lo que se refiere a exportaciones y a la adopción local en áreas como transporte e industria, particularmente en el sector siderúrgico del principal productor de mineral de hierro, Brasil.

RETOS PARA LA REGIÓN

América Latina enfrenta varios desafíos, entre los cuales figuran la implementación de sistemas de certificación, marcos de políticas de apoyo, mecanismos de mitigación de riesgos y participación de la comunidad, y medidas del lado de la demanda, además de garantizar que las redes eléctricas estén preparadas y ofrezcan precios competitivos. Contar con la infraestructura midstream requerida, particularmente para operaciones de exportación, es otra necesidad.

Para construir una industria exportadora, en la que la región pueda beneficiarse de un enfoque global en la resiliencia y seguridad energética, la colaboración y coordinación público-privada se considera vital para aprovechar las oportunidades.



“Si no hay esta alianza público-privada, difícilmente nos vamos a poder posicionar como exportadores globales líderes”, manifestó Eduardo Bitrán, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile y presidente la agrupación empresarial Club de Innovación.

“Es fundamental el compromiso de los países con estrategias nacionales, hojas de ruta que muestren un camino y una visión compartida participativa. Solo pocos países tienen esto hoy”.

Bitrán expuso en un seminario organizado por la alianza regional LAC Green Hydrogen Action. En la oportunidad, el oficial de asuntos ambientales de la Cepal, José Javier Gómez, hizo eco de sus comentarios.

“La coordinación es clave”, aseguró Gómez. “Aquí se mueven un montón de factores al mismo tiempo”.

Tras mencionar las deprimidas arcas fiscales de América Latina, Gómez señaló que las exenciones tributarias, los subsidios parciales a proyectos piloto y los impuestos al carbono se encontraban entre las opciones para promover las inversiones en la región.

LOS 5 PRINCIPALES PAÍSES POR NIVEL DE PREPARACIÓN

Chile —seguido de Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina— es el país que más ha avanzado en el camino del hidrógeno verde, según el segundo H2LAC Index.

La clasificación fue compilada por la consultora especializada en transporte y energía sostenible Hinicio con los resultados de encuestas realizadas en 21 países.

Los investigadores analizaron la esfera de políticas e incentivos, el nivel de desarrollo del ecosistema, el número de proyectos en funcionamiento o desarrollo, el nivel de adopción de transporte y movilidad basados en hidrógeno, y el nivel de cooperación internacional y planificación de la exportación del hidrógeno.

Chile también lideró la primera versión del H2LAC Index. “La razón detrás de esto es que el país ha seguido con incentivos del sector público; se ha visto un gran interés de la industria y también hay muchos acuerdos de cooperación internacional”, señaló el consultor sénior de Hinicio, Juan Pablo Zúñiga, de cara a H2LAC 2022, evento de la industria que se llevará a cabo en Colombia el próximo mes y que fue organizado por la estadounidense New Energy Events y copatrocinado por el BID.



La nación orientada a la exportación obtuvo 65 en una escala de 100 puntos, que identifica a un país con un mercado de hidrógeno maduro. Colombia anotó 57, Brasil 51, Uruguay 42 y Argentina 37.

Los tres primeros, según una presentación de Hinicio, encabezan el índice “por el desarrollo de nuevas políticas energéticas, el crecimiento del ecosistema del hidrógeno, junto con un despliegue de proyectos y acuerdos de cooperación”.

Chile tiene 25 proyectos en desarrollo, dirigidos tanto al mercado de exportación como al interno. Entre los más grandes se encuentra la planta de 10GW H2 Magallanes, planificada para la zona sur, azotada por los vientos.

Colombia saltó del quinto lugar el año pasado al segundo, desplazando a Costa Rica, gracias a varios factores, entre los que se cuentan la publicación de su hoja de ruta del hidrógeno, la fundación de una asociación de la industria y la promoción de incentivos económicos, entre ellos exenciones tributarias.

Si bien es uno de los países más pequeños de la región, Uruguay supera a otras naciones más grandes gracias a factores como una hoja de ruta definida, financiamiento para la investigación y desarrollo y un planificado proyecto de metanol orientado a la exportación.

“Estamos lejos de tener un mercado maduro […] Países como Alemania, Japón, que están bien establecidos, probablemente lograrían 100 puntos en un índice como este”, manifestó Zúñiga. “Ese es el punto de referencia”.

Bitrán también clasificó a Chile, Brasil y Colombia como los tres países más preparados.

Para el índice H2LAC 2022, Hinicio encuestó a 21 países, de los cuales 17 entregaron conjuntos de datos completos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay.

Los resultados se explorarán más a fondo durante el evento H2LAC 2022, que se llevará a cabo en Cartagena el 4 y 5 de octubre.

PROYECTOS POR PAÍS

Los resultados de la encuesta arrojan que América Latina planifica 89 proyectos, 74 de ellos en desarrollo y 15 pilotos en operación.

En conjunto, Brasil y Chile aportan la mitad de los que se encuentran en fase de desarrollo. Se excluyen proyectos en fase conceptual o que no hayan registrado avances.

Chile está construyendo un complejo de producción piloto conocido como planta de demostración Haru Oni. Ya hay planes en marcha para convertirlo en una planta a gran escala. Un parque eólico asociado de US$500 millones llamado Faro del Sur fue presentado recientemente a evaluación ambiental.

Chile: 25 en desarrollo, 3 operativos
Brasil: 20 en desarrollo, 4 operativos
Colombia: 10 en desarrollo, 2 operativos
Argentina: 6 en desarrollo, 1 operativo
México: 4 en desarrollo
Paraguay: 4 en desarrollo
Costa Rica: 1 en desarrollo, 4 operativos
Uruguay: 2 en desarrollo
Bolivia: 1 en desarrollo
Perú: 1 operativo
Trinidad y Tobago: 1 en desarrollo

El gasto de capital divulgado para 14 de ellos oscila entre US$8.400 millones y US$47 millones. Las cinco jurisdicciones con más proyectos son la Región de Magallanes, Chile (5); el estado de Río Grande do Norte, Brasil (3); la Región de Antofagasta, Chile (3); el estado de Ceará, Brasil (3); y el estado de Pernambuco, Brasil (2).

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...

Proyecto Integración Coroccohuayco: US$ 1,500 millones de inversión para el Cusco

La ejecución y operación de esta iniciativa, que representa la ampliación de la mina Antapaccay, no solo estimulará el empleo local, sino que fortalecerá el liderazgo del sur peruano en la producción de cobre. La Cartera de Proyectos de Inversión...

Senace redujo en 35 % los tiempos de evaluación de ITS en minería durante el primer semestre

Entre 2024 y 2025, el Senace aprobó 112 expedientes en el sector minería, los cuales representan una inversión total de US$ 18 561 millones. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) logró optimizar los plazos en los...

First Andes halla 57,6 m de brecha mineralizada en Santas Gloria

El pozo SG017 confirma un sistema con sulfuros de hasta 20 %, lo que fortalece el potencial del proyecto polimetálico Santas Gloria en Lima. La minera canadiense First Andes Silver confirmó un hallazgo clave en su proyecto polimetálico Santas Gloria,...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...