- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEntrevistasDomingo Drago: “Es fundamental promover la puesta en valor de la cartera...

Domingo Drago: “Es fundamental promover la puesta en valor de la cartera de proyectos mineros”

El presidente del Comité Sectorial Minero de la SNMPE, evalúa los avances de la minería peruana en la gestión e inversión de los recursos, así como las perspectivas del sector.

El Gobierno ha puesto en marcha un plan para acelerar la aprobación de requisitos, principalmente ambienta les, de nueve proyectos mineros a fin de facilitarsu concreción. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Es positivo que haya una preocupación por acelerar el desarrollo de proyectos mineros y no perder competitividad frente a otros países. Ello es fundamental para activar nuestra economía en una
coyuntura difícil, donde es latente el riesgo de entrar en recesión. Hay expectativa por ver cómo se concreta este anuncio y esperamos que, lejos de ser una medida aislada, sea una oportunidad para realizar una evaluación integral de esa “permisología” que enfrenta el sector minero y mejorar la eficiencia de la gestión pública en la atención de trámites.

De la información levantada con nuestros asociados, para seguir desarrollan do nuestro sector es fundamental mejorar las normas, procesos y actuaciones públicas en el marco de la certificación
ambiental y emisión de opiniones técnicas a los instrumentos ambientales.

Desde el sector se ha reparado que esas acciones se ciñen solo a proyectos con algún grado de avance. ¿En qué otros ámbitos de la actividad deberían replicarse esas acciones y qué medidas concretas debería comprender?

Reitero, en que la atención particular a esos proyectos no sea una medida aislada, sino que sirva para realizar una evaluación integral de la “permisología” que está retrasando la ejecución de los
proyectos mineros. Además, respecto a capacidades técnicas, es necesario hacer más eficientes y ágiles los procedimientos para la evaluación de impacto ambiental.

Por ejemplo, simplificar los términos de referencia exigidos para los estudios ambientales evitará informes excesivamente extensos, lo que agiliza ría el proceso de aprobación. Sin afectar los estándares en materia ambiental.

Asimismo, se debe promover una mayor celeridad en la atención de los permisos sectoriales ante diferentes entidades.

Algunas de estas incluyen al propio Ministerio de Energía y Minas, la Autoridad Nacional del Agua y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil, entre otros. Hemos sustentado ante el espacio llamado Mesa
Ejecutiva, liderado por el MEF, una serie de iniciativas que esperamos puedan ser
oportunamente merituadas por las entidades competentes.


Concretamente, en la actividad de exploración la principal traba para su desarrollo es la sobre regulación existente. ¿Qué medidas deberían implementarse para eliminar ese obstáculo?

En primer lugar, es necesario revisar la recomendación de la Comisión para el Desarrollo Minero Sostenible en relación con la ‘Consulta Previa’ en la fase de exploración. Ello partiendo del hecho de que la exploración no es una actividad de alto impacto ambiental y, además, en esa
etapa no se cuenta aún con información suficiente sobre los recursos o territorios explorados.

Además, proponemos revisar la calificación que se le viene dando a determinadas exploraciones, a fin de definir su nivel de impacto ambiental. Algunas exploraciones mineras tienen un impacto
ambiental muy bajo, por lo tanto, no requerirían de un proceso de certificación ambiental. Por ejemplo, en Colombia la actividad de exploración no está sujeta a certificación ambiental.

Asimismo, es necesario revisar la calificación de los procedimientos administrativos relacionados con las exploraciones mineras. Por ejemplo, se puede considerar la aplicación de la aprobación automática o el silencio administrativo positivo, dependiendo del tipo de exploración a realizar.

También puede resultar oportuno la implementación de una Ventanilla Única para los trámites relacionados con las exploraciones mineras, dado que múltiples autoridades intervienen en estos procedimientos administrativos.

En las próximas décadas, el cobre será el metal base que sostendrá el acelerado proceso de cambio de fuentes energéticas. Tomando en cuenta que el Perú es segundo productor mundial de este recurso. ¿Qué otras medidas deberían emprenderse en el país para aprovechar al máximo esta oportunidad generada por el mercado?

Gracias a su gran potencial geológico, nuestro país tiene capacidad para ser uno de los principales abastecedores de la demanda futura de cobre y otros minerales determinantes para la era de
la transformación energética, que ya es un objetivo global. En ese sentido, reitero, es necesario que contemos con una clara política de desarrollo para el sector minero, pensando en el mediano y largo plazo, y agilizar la maduración y atención de los proyectos mineros identificados para aprovechar la demanda internacional de minerales.

Requerimos medidas como definir un esquema de trabajo específico en las regiones que concentran las principales reservas mineras, a fin de potenciar el desarrollo en base a una planificación que considere prioritariamente el cierre de brechas sociales. Asimismo, fortalecer los espacios de diálogo e integración con los stakeholders, afianzando la presencia del Estado; así como mejorar los procesos de ejecución de inversiones públicas, haciendo uso de esquemas tipo OxI o APPs, de modo que se asegure que los principales beneficiarios de estos sean los ciudadanos.

Existe consenso en el sector respecto a que los conflictos relacionados con la minería tienen su origen en la falta de capacidad de los gobiernos regionales y locales para invertir los recursos que la minería aporta por canon y regalías. A partir de su experiencia, ¿Cómo el sector podría ayudar a resol ver este problema?

Hay un conjunto de limitaciones respecto a ello. Por un lado, la capacidad, pero también normativas que dificultan el uso de los recursos y la falta de predictibilidad sobre estos a la hora de establecer los planes de ejecución presupuestal.

Como resultado, los recursos generados vía Canon y Regalías en la última década han sido ejecutados, en promedio, en un 67%. Y en muchos casos, los recursos ejecutados no han logrado atender las verdaderas necesidades de la población.

La SNMPE ha propuesto diversas iniciativas para un mejor uso de estos recursos, que esperamos sean revisados por las entidades a cargo. También hemos impulsado con la academia, capacita
ciones sobre gestión pública para los nuevos funcionarios de gobiernos regionales y locales.

Desde nuestro punto de vista, debemos agilizar las transferencias de los recursos a las regiones desde el Ministerio de Economía y Finanzas, mejorar los niveles de coordinación entre gobierno central, gobiernos municipales y regionales, para identificar las verdaderas necesidades
de la población y pensar en proyectos de largo plazo.

Lea la entrevista completa en nuestra edición 156 de Rumbo Minero: https://www.rumbominero.com/ED156/

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Por cuarto año consecutivo, Miski Mayo es la minera más segura del Perú en la categoría Tajo Abierto

Otro logro destacable es el primer lugar que obtuvo el proyecto “Implementación de mecanismo lineal para la reducción en muestreo de concentrado en fajas transportadoras de Planta Secado”. En el marco del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por...

Denuncian secuestro de al menos 13 mineros en Pataz

Primeras investigaciones arrojan que los delincuentes pedirían la suma de S/4 millones para liberarlos. En la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del Perú, denuncian que un grupo de mineros artesanales fueron secuestrados. Fuentes de El Comercio indican...

Minera Radius Gold registra avances en exploración de proyecto en Arequipa

La estrategia de Radius combina tecnologías de punta en teledetección hiperespectral, que permite analizar minerales y alteraciones desde imágenes satelitales. La minera Radius Gold Inc. anunció importantes avances en su proyecto de exploración Tierra Roja, ubicado en Arequipa,...

Las Bambas: Producción de cobre creció 71 % en primer trimestre del 2025

Este aumento sustancial se atribuye a una combinación de factores, entre ellos una mayor ley de mineral molido y una mejor recuperación metalúrgica. Las Bambas produjo 95.728 toneladas de cobre en concentrado durante el primer trimestre de 2025, lo que...
Noticias Internacionales

Producción de Petrobras crece 5,4 % y alcanza 2,8 millones de barriles en primer trimestre de 2025

La empresa alcanzó récords en la producción del presal. Ventas de derivados en el mercado doméstico aumentaron 2,9% en 12 meses. En el 1er Trimestre de 2025 (1T25), Petrobras tuvo un aumento de 5,4% en la producción promedio de petróleo,...

Codelco: «El mercado se ve muy fuerte en Asia, China, Estados Unidos y Brasil»

Además, el jefe del directorio, Máximo Pacheco, dijo que ha estado haciendo esfuerzos para atraer inversionistas y promover la construcción de una nueva fundición de cobre en el país. Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco subió...

Bolivia ejecutará más de 214,2 millones de bolivianos para industrializar la minería este año

Afirmó Reynaldo Pardo, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutará 214.275.474 bolivianos (Bs), para fortalecer la industrialización de la minería en el país, este...

Participación femenina en la minería ecuatoriana es cercana al 20%

Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana. Con un crecimiento de un 2,6% desde 2021, la participación de las mujeres mineras refleja un avance significativo en Ecuador, llegando a representar el...