La formalización minera en el Perú es una herramienta clave para enfrentar la minería ilegal, porque protege el medio ambiente y garantiza condiciones laborales dignas. Sin embargo, las estrategias actuales siguen siendo insuficientes. Recientemente, el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, anunció una nueva ampliación del plazo de vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), una medida que ha generado críticas desde el sector privado.
En entrevista exclusiva para Rumbo Minero, Víctor Gobitz, CEO de Quilla Resources, advirtió que extender indefinidamente el REINFO no representa una solución real. “La formalización no puede ser eterna ni carecer de claridad. Es fundamental para asegurar que no haya criminalidad, que existan condiciones de trabajo adecuadas y que se genere bienestar a lo largo de toda la cadena productiva del oro”, afirmó.
Se estima que más de 500,000 personas se dedicaron a la minería artesanal y de pequeña escala durante el último año, pero apenas 18,561 están formalizadas. Este dato revela una preocupante brecha en la efectividad del REINFO. “El país necesita formalidad y empresas con mayor dimensión. No podemos seguir apostando por la minería artesanal como si fuera un camino viable hacia el crecimiento económico”, sostuvo Gobitz.
También puedes leer: Familiares de trabajadores secuestrados en Pataz exigen labores de rescate
Fiscalización minera
Uno de los principales riesgos de mantener el REINFO en su forma actual es el surgimiento de plantas de beneficio sin minas asociadas, lo que impide una fiscalización adecuada. “Estas plantas deben estar bajo estricta supervisión estatal para evitar que procesen minerales de origen ilegal o sin estándares técnicos mínimos”, subrayó.
El contexto es especialmente relevante si se considera la magnitud del potencial minero del país. De acuerdo con el Boletín Estadístico Minero de febrero de 2025, el Perú cuenta con 84 proyectos mineros activos que representan más de US$ 1,039 millones en inversión. “Tenemos una riqueza mineral única y operadores de talla mundial. Nuestro objetivo debe ser crecer con formalidad y fomentar negocios sólidos que contribuyan de manera sostenible a la economía nacional”, concluyó Gobitz.