- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILEACEN: En Chile el desafío no es la subasta de renovables sino...

ACEN: En Chile el desafío no es la subasta de renovables sino la bancabilidad

La ACEN también planteó en un mecanismo que permita la expansión de la energía verde; sin que afecte los costos del sistema.

Para la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN), Chile es un país rico en energías renovables.

No obstante, el presidente de la ACEN, Sebastián Novoa, remarcó la importancia de profundizar en un tipo de mecanismo que permita la expansión de la energía verde.

“Pero que no perjudique los costos del sistema, subiendo las tarifas a los usuarios finales para incentivar tecnologías que, por ahora, son poco eficientes desde el punto de vista económico”, comentó.

En el Energyear Conosur 2022, realizado el 26 de mayo, Novoa sostuvo que en la industria de las energías renovables existe una cierta adicción del sector privado.

Así como del regulador por continuar con el mecanismo de las subastas con contratos a 20 años y un precio atractivo divulgado en los periódicos.

“El desafío no es la subasta es la bancabilidad. La razón por la que se hicieron las subastas fue para obtener contratos que permitan la bancabilidad y en vez de resolverla, estamos potenciando subastas”, expresó.

Análisis de las energías renovables

El mercado eléctrico, según el ejecutivo, debería enfocarse en buscar formas para que los contratos de compraventa de energía (PPA por sus siglas en inglés) privados y los contratos de los clientes libres o regulados sirvan para que efectivamente exista un desarrollo de la expansión.

“Las subastas podrían ir a la potencia; así como buscar otros mecanismos para costos que hoy día son estampillados y que incrementan el valor total de la boleta”, opinó.

Asimismo, continuó que se debe trabajar con la banca para que esos contratos de 4 años en vez de ser vistos como un contrato corto sean vistos como un desafío de 3 años.

Ello con el fin de buscar su renovación o de un nuevo contrato.

“Y si no, poner garantías, tener un precio mínimo porque también sabemos que el costo marginal no va a ser 0 en el tiempo”, sugirió.



La oferta

El presidente de la ACEN indicó que en el mecanismo de la oferta se tendría que avanzar en permitir a la banca entender el precio de la energía.

“Por ejemplo, tener un precio uninodal, un solo precio en el sistema permitiría tener una mayor liquidez y profundidad de mercado”, comentó.

Agregó que “habría muchos contratos negociándose y eso permitiría tener un indicador de precios”.

“No tenemos un indicador de precios hoy en Chile porque tenemos que negociar en cada barra del sistema entonces los precios de los clientes se tornan incomparables”, afirmó.

Escenario probable

Un escenario altamente probable, de acuerdo con el representante de la gremial, es que cuando se liberalice el sistema y se baje el límite de los 500 kilowatts para ser cliente libre, estos nuevos compradores querrán suministrarse con energías renovables.

“Entonces automáticamente se generará un nuevo nicho que potenciará ese mercado sin perjudicar a los actuales contratos”, estimó.

También sostuvo que actualmente un cliente que no solicita que su contrato sea 100% renovable es la excepción.

“Si permitiésemos que más usuarios finales pudiesen ser libres tal vez no tendríamos que generar ningún tipo de ley porque hoy día las personas, los pequeños industriales, las pymes, están buscando las energías renovables de forma natural”, sostuvo.



Industria del carbón

Para el presidente de ACEN, es atractivo cerrar centrales a carbón; sin embargo, remarcó que cada kilowatt que generan las energías renovables desplaza automáticamente la misma cantidad de energía fósil.

“Más que reducir la oferta, lo que aumenta los precios, deberíamos estar buscando aumentar la oferta, incentivando que haya más centrales renovables. Así, no produce una presión sobre los costos a los usuarios finales”, puntualizó.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rumbo Minero TV se emitirá desde este domingo 4 de mayo por Panamericana Televisión

El programa podrá ser sintonizado todos los domingos a las 11:00 a.m. Rumbo Minero TV, el único programa televisivo especializado en los sectores de minería, energía e hidrocarburos a nivel nacional, anuncia su llegada a la señal de Panamericana Televisión...

Familiares de trabajadores secuestrados en Pataz exigen labores de rescate

En tanto, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariño, se solidarizó con los familiares de los trabajadores mineros. Por segundo día consecutivo, familiares de los trabajadores de la empresa R&R, que supuestamente permanecen secuestrados por un...

Golpe a la minería ilegal: Marina de Guerra realizó más de 50 operativos en la Amazonía peruana en 2025

Permitiendo destruir equipos y materiales valorizados en más de S/. 30 millones, en 12 ríos de las distintas regiones. La Marina de Guerra del Perú ejecutó 50 operativos contra la minería ilegal en lo que va del 2025 en...

Olympic Precious Metals busca contar con dos o tres minas en Perú

La minera, dueña del proyecto de exploración Pukaqaqa, reafirmó su deseo de producir de 15,000 a 30,000 TM de cobre al año para aportar a la producción minera nacional. Autoridades del Ministerio de Energía y Minas (Minem) se reunieron con...
Noticias Internacionales

Chile: Desarrollarán estudios del proyecto aurífero El Zorro

Se destaca una relación activa y continua con los principales organismos gubernamentales y otras partes interesadas relevantes. La compañía Tesoro Gold Ltda. anunció un nuevo hito en el proceso para construir y operar la mina de oro del proyecto El...

New Found Gold continúa expandiendo su prometedor proyecto de oro Queensway

La compañía ha perforado 38,7 g/t de oro en 6,55 metros 1, incluyendo 98,9 g/t de oro en 2,10 metros de la zona Dome. New Found Gold anunció nuevos resultados de perforación en su proyecto aurífero Queensway, en Terranova y...

ENAMI logra resultado operacional de US$ 30,4 millones en primer trimestre del 2025

Esta mejora entre un año y otro es consecuencia de la estabilización operacional de las plantas de la empresa y al efecto de las medidas financieras adoptadas por la compañía durante el año 2024. Al cierre del primer trimestre del...

Codelco impulsa estrategia para su crecimiento en los próximos 50 años

El plan a futuro de Codelco continúa con promedios de US$ 4.300 millones anuales hasta fines de la década. Codelco realizó su Junta de Accionistas 2025, que por tercer año consecutivo se hizo de forma pública —transmitida de manera online—, manteniendo...