- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaVíctor Gobitz: Modelo de negocio minero debe incorporar el territorio de intervención

Víctor Gobitz: Modelo de negocio minero debe incorporar el territorio de intervención

«Así nos comprometemos con el proyecto y el entorno, y aseguramos nuestra supervivencia como industria», remarcó el presidente de la SNMPE.

Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), afirmó que la minería es negocio de largo plazo, pues se toma varios años en exploración, ingeniería y permisos para su posterior ingreso a operación, cuya inversión de miles o cientos de millones de dólares se quedará en el territorio por décadas, como es el caso de Buenaventura.

“Nuestro modelo de negocio debe incorporar la mina y el territorio de intervención, ya que así nos comprometemos con el proyecto y el entorno, y aseguramos nuestra supervivencia como industria. Hoy, la tasa de analfabetismo es de 5% y los años de escolaridad promedio es de 9,8. Sí hemos avanzado, pero todavía nos falta brindar servicios de calidad”, señaló.

En el II Foro Nacional por el Día del Minero, organizado por el Instituto en Ciencias de la Tierra y la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas, el presidente de Antamina indicó que es necesario observar el territorio no solo con fines de construir infraestructura para la mina, sino también analizar las potencialidades para su desarrollo con los fondos que se generarán. 



“Cada territorio tiene su potencial y debemos conocerlo a detalle para concretar la propuesta de desarrollo. La población de los alrededores no es pobre monetariamente, pero sí percibe que hay disparidad y su respuesta es cobrar un peaje que, si bien satisface algunas necesidades en el corto plazo, no aporta a la competitividad y sostenibilidad del territorio”, analizó.

Una mayor productividad

De esta manera, en el evento realizado en la sede del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), reconoció que, pese a la fortaleza macroeconómica del Perú, este ha venido experimentando un crecimiento desigual, haciéndose más notorio en las zonas donde se realiza actividad minera y caracterizándose por una baja productividad en comparación con los centros urbanos.  

“El negocio minero es intensivo en capital y equipos, y por tanto el que trabaja en minería tiene un nivel de productividad alto. Es decir, a mayor productividad, mayores ingresos. Y en un espacio donde hay baja productividad y conectividad, la disparidad es muy marcada entre dos personas de la igual edad y capacidades, más allá de la pobreza monetaria”, analizó.

En los países emergentes como el Perú es indispensable homogeneizar la economía. Ello significa – hasta donde sea posible económica y políticamente- aproximar las productividades entre sectores. Existe una abismal diferencia de productividades, por ejemplo, entre sectores como el minero, financiero o construcción con otros como agricultura o comercio.

Asimismo, el expresidente del IIMP aseveró que la desigualdad del crecimiento se resolvería si el Estado, empresa y comunidad trabajan juntos para la entrega de servicios básicos óptimos, como propone la Visión de la Minería al 2030 para una industria más inclusiva, integrada social, ambiental y territorialmente, en un marco de buena gobernanza y desarrollo sostenible. 



“Podemos apreciar actualmente que el Índice de Desarrollo Humano es más elevado en Lima frente a las otras provincias, y más aún las del ámbito altoandino. Esta disimilitud se explica por diversos factores, como la baja productividad y la complicada geografía. No obstante, en la medida que abordemos juntos estos problemas, hallaremos soluciones”, remarcó.

De otro lado, también enfatizó que se espera llegar a PERUMIN Convención Minera con una propuesta holística que integre a los operadores mineros en formalización y promueva una mejor productividad mediante la compra de insumos de primer nivel, acceso a tecnología de punta y financiamiento y mejores prácticas de comercialización. 

“Si nosotros trabajamos por la formalización de los mineros pequeños y artesanales, con la lógica de incrementar la productividad o eliminar ineficiencias, obviamente tendrán mejores márgenes y ratios de seguridad. Y esa mayor eficiencia permitirá costear la formalización, la cual no debe estar basada en la permisología, sino en la productividad”, dilucidó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

MINEM clausura Segunda Pasantía Minera del año 2025

Entre los pasantes figuraron representantes de la Comunidad Campesina de La Encañada (Cajamarca), relacionada al proyecto minero “Michiquillay”. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) clausuró la Segunda Pasantía Minera del año 2025, con la participación de 36 representantes provenientes...

S/242 mil es el presupuesto para investigaciones policiales contra la minería ilegal

La crisis generada por la minería ilegal en el Perú, evidenciada recientemente por el asesinato de 13 trabajadores en Pataz (La Libertad), ha puesto bajo la lupa las acciones que ejecuta el Estado para combatir esta actividad ilícita. En...

Activar toda la cartera de proyectos mineros generaría 2.3 millones de empleos, según Roque Benavides

Durante la conferencia “La minería responsable y sus aportes al desarrollo del Perú”, organizada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Roque Benavides Ganoza, presidente del directorio de la Compañía de Minas Buenaventura,...

Poderosa informa que trabaja con 286 mineros artesanales y pide eliminar Reinfo

La Compañía Minera Poderosa informó que mantiene actualmente 286 contratos de explotación con mineros artesanales formalizados o en proceso de formalización en el distrito de Pataz, La Libertad. Estos acuerdos se desarrollan bajo un modelo de trabajo conjunto, con...
Noticias Internacionales

Orla Mining reportó producción trimestral récord de 47.759 onzas de oro

La producción actualizada de 2025 y el costo de mantenimiento total, incluida su mina Musselwhite, es de 280,000 a 300,000 onzas de oro. Orla Mining Ltd. reportó una producción récord de oro en el primer trimestre de 2025, sumando un...

Distrito Candelaria instala central de control operada solo por mujeres en mina Santos

Esta iniciativa liderada por la gerencia de Operaciones UG de la compañía, busca consolidar el rol de la mujer como un pilar fundamental en la operación minera. Distrito Candelaria de Lundin Mining en Chile cuenta con una sala de control...

Sierra Madre Gold and Silver reporta alza en producción de plata gracias a su mina La Guitarra

Los ingresos por producción comercial sumaron US$ 4.8 millones, generando efectivo de US$ 535,000. Sierra Madre Gold and Silver Ltd. reportó una producción de 165,093 onzas equivalentes de plata en el primer trimestre de 2025, gracias a la entrada en...

Equinox Gold alcanzó producción récord de 145,290 onzas de oro

Tras lograr la mayor producción de oro en su historia durante el primer trimestre de 2025, Equinox estima aumentar sus cifras cada trimestre a lo largo del año. Equinox Gold Corp. reportó una producción de 145,290 onzas de oro en...