ECONOMÍA. Confiep proyecta repunte de inversión privada en primer semestre 2017. El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Martín Pérez Monteverde, estimó el repunte de la inversión privada para el primer semestre del 2017 ante la confianza en la nueva gestión gubernamental.
“Yo espero que las expectativas que hay y los nuevos niveles de confianza de los ciudadanos y empresarios frente al nuevo Gobierno, reflejen dentro de unos seis meses un mayor nivel de inversión privada, espero que ya sea el inicio de un repunte”, declaró a la Agencia Andina.
Refirió que en “los últimos años” el país ha registrado niveles de inversión pública negativa e inversión privada negativa, no obstante que los gobiernos tienden a expandir la inversión pública cuando la privada se retrae.
Según las estadísticas del BCR la inversión privada registró en el 2014 y 2015 tasas de variación reales de -2.3% y -4.5% respectivamente, luego de haber alcanzado niveles de crecimiento de 25.5% (2010) y 15.5% (2012).
“Los volúmenes de la inversión pública y privada son cuatro a uno, todo lo que puede invertir el sector público es un cuarto de lo que generalmente es la inversión privada”, dijo Martín Pérez.
Asimismo, el ente emisor en el reporte de su programa monetario del presente mes , señaló que los indicadores de expectativas empresariales a 3 y 12 meses, se mantienen en «niveles elevados» dentro del tramo optimista.
En línea con las estimaciones del sector empresarial, el BCR indicó que las expectativas de crecimiento del PBI para 2016 se ubicaron en 3.8% y para 2017 en 4.2%.
Inversión en infraestructura
Por otra parte, el titular de la Confiep indicó que la inversión en infraestructura es un mecanismo para generar más empleo e inversión en el país, motivo por el cual realizaron un reciente foro sobre la promoción de este tipo de inversiones en el marco de la Alianza del Pacífico.
“La brecha de infraestructura que hoy es enorme en el Perú, son cerca de 160 mil millones de dólares, puede ser una fuente también de inversiones que a su vez puede ayudar muchísimo a que la economía repunte”, agregó.
Refirió que el país no cuenta en el mercado local con la cantidad que se requiere para cerrar la brecha de infraestructura que facilite la productividad y competitividad del país, motivo por el cual los inversionistas extranjeros traen consigo financiamiento del exterior.
“En el Perú no tenemos 160 mil millones de dólares para infraestructura, normalmente los inversionistas vienen con su financiamiento a través de varios bancos, o vienen fondos de inversión”, subrayó.
Gobiernos regionales y locales
En ese sentido, para facilitar los procesos de inversión, consideró fundamental que no solo el Ejecutivo, el Gobierno Central, la impulse con la reducción de los trámites burocráticos, sino que también la participación de los gobiernos subnacionales es necesaria.
“Evidentemente en estos procesos de inversión, requerimos que los procesos burocráticos sean más fáciles, más sencillos, necesitamos no solo la decisión del gobierno central, sino que los gobernadores y alcaldes sean facilitadores de la inversión, que a las finales generan empleo”, dijo.
Finalmente, el vocero del gremio empresarial, lamentó que una parte de las autoridades regionales y locales no prioricen en sus gestiones el impulso a la generación de empleo a través de las inversiones.
“Creo que hoy día pocos gobernadores pueden tener presente ¿cuántos empleos están generando? No solamente se trata de cuánto se construye, que es una medición que tienen todos los municipios y políticos, sino de cuánto empleo generamos”, puntualizó.
(ECC)