ECONOMÍA. Moody’s afirma que el Perú tiene potencial para crecer a tasas de cinco por ciento al año. El vicepresidente del grupo soberano Moody’s Investors Service, Jaime Reusche, destaca que Perú puede lograr “fácilmente” tasas de crecimiento de 5% con las reformas planteadas por el Gobierno, y si se supera el problema de la corrupción y las barreras burocráticas.
«Creemos que la inversión privada nuevamente se desencadenará, impulsando el crecimiento, y que se destrabará la burocracia de los grandes proyectos de infraestructura. Una vez que se tenga esto, se activará todo tipo de multiplicadores dentro de la economía», señaló Reusche en entrevista con el Diario Oficial El Peruano.
Asimismo, consideró que si la proyección de crecimiento para Perú de Moody’s sigue siendo 4% para este año y 4.5% para 2017, tendrá una de las tasas más altas en América Latina. Pero acotó que habrá otros países que alcanzarán mayores tasas de expansión, como Panamá y República Dominicana, pero son países pequeños. Así, «de los grandes en la región, el Perú presentaría la tasa de crecimiento más elevada».
«El factor de debilidad institucional y corrupción frena el crecimiento del país. Perú muy fácilmente podría estar creciendo a un ritmo de 5% al año si es que no tuviera problemas como el lastre de la corrupción, y si además no habría barreras e ineficiencia burocráticas», añadió.
En ese sentido, Reusche explicó que cuando un país accede a niveles de ingreso más altos, generalmente el crecimiento se desacelera al 2%. Pero, por ejemplo, sostuvo que Polonia crece al 3%, porque hay más transparencia en sus instituciones, además, están en el marco de la Unión Europea que ha eliminado la corrupción.
«Que un país tan grande como Polonia reporte tasas de crecimiento de 3%, te dice que fácilmente el Perú puede crecer a un ritmo de 5%», aseguró.
Medidas para acelerar el crecimiento
Para el experto, una medida inmediata para acelerar el crecimiento económico del país es la operación concertada entre el Gobierno y el sector privado, para empezar a buscar dónde está concentrada la mayor parte de la burocracia.
Además, se deben revisar leyes, determinar cuáles son las más óptimas y cuáles tienen efectos secundarios que traban las inversiones y terminan generando sobrecostos. «Se debería hacer una revisión íntegra», dijo.
Sobre la tarea de desburocratizar, manifestó que es una tarea a muy largo plazo, «pero si se toman medidas para modificar los procesos que generan frustración al sector privado, ante ello, el sector privado reacciona inmediatamente».
Nota
En julio de 2014, la agencia Moody’s Investors Service Moody’s le otorga al Perú el grado de inversión con una calificación A3 y perspectiva estable.
(ECC)