- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosPluspetrol propone desarrollo petroquímico para fomentar masificación de gas en Perú

Pluspetrol propone desarrollo petroquímico para fomentar masificación de gas en Perú

Desde Promigás se llamó a establecer una tarifa plana nacional para todos los usuarios, y a promover con mayor fuerza la inversión privada en toda la cadena de valor.

BNamericas.- El establecimiento de una industria petroquímica en Marcona, en la región costera Ica en el sur de Perú, generaría economías de escala y reduciría los precios del gas natural en el área atendida por la concesionaria Contugás.

Pablo Campana, gerente comercial de grandes clientes de Pluspetrol Perú, hizo el planteamiento durante la presentación del informe anual de la distribuidora colombiana Promigás sobre el sector gasístico peruano.

En Perú, Promigás controla las distribuidoras Gases del Pacífico (Quavii) y Gases del Norte (Gasnorp).

“Tenemos una gran oportunidad […], un nuevo caso de demanda ancla”, señaló el ejecutivo, quien puso de relieve la escasez de fertilizantes en Perú y los elevados precios internacionales de la urea.

Campana reconoció la dificultad de atraer a un inversionista dispuesto a desembolsar más de US$2.000 millones para instalar una planta petroquímica y agregó que entre los pasos necesarios para avanzar en este frente está concretar un contrato de suministro de gas a largo plazo y un trámite de permisos más ágil.



Contugás es abastecida por un ramal del gasoducto de la transportadora TGP, que lleva gas de Camisea a la costa.

El presidente de Promigás, Juan Manuel Rojas, aseguró que “aún queda mucho trabajo por hacer para alcanzar una verdadera masificación del gas natural” en Perú, y mencionó como obstáculos la caída en la inversión en upstream, una menor producción de gas, un estancamiento de la infraestructura de transporte de gas y la disminución en las reservas probadas.

Además, llamó a establecer una tarifa plana nacional para todos los usuarios, a promover con mayor fuerza la inversión privada en toda la cadena de valor y a reforzar la participación entre las partes, entre ellas el Ministerio de Energía y Minas, los reguladores y el sector privado.

Aquiles Mercado, vicepresidente financiero y administrativo de Promigás, señaló que la factura mensual de gas de los usuarios residenciales atendidos por Quavii y Petroperú, que operan respectivamente en el norte y sur del país y reciben el gas por camiones cisterna, promedia los US$17 y $19.

La cuenta residencial de gas para los clientes atendidos por Cálidda, que opera en Lima y Callao, promedia los US$5,5, agregó Mercado, quien reveló que los camiones cisterna recorrieron 5,8 millones de kilómetros en 2021.



Con respecto a la tarifa plana, Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, fijó sus expectativas en que los legisladores introduzcan cambios para hacer posible una aplicación generalizada del mecanismo de tarificación, pero advirtió que algunos legisladores regionales han expresado sus dudas y reclaman que beneficiaría injustamente a Lima.

Cantuarias también se hizo eco de las preocupaciones de Rojas y planteó la necesidad de tener una estructura flexible de regalías en el segmento upstream, ya que el costo de operar en la selva es mucho más caro que en la costa, además de referirse a problemas relacionados con la falta de «previsibilidad» institucional y los conflictos sociales.

De particular preocupación para el representante de la industria es el tema de los permisos, ya que se requieren hasta cuatro años para obtener una autorización para exploración, frente a entre cuatro y ocho meses en países vecinos, según Cantuarias.

Eduardo González, director del equipo especializado de seguimiento de inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas, reconoció las falencias por parte del Estado, pero aseguró que están siendo atendidas.

“El Estado en general esta compartimentalizado, hay inacción de funcionarios, temor a tomar decisiones, poca colaboración con el privado”, precisó González.

El informe de Promigás se puede consultar aquí.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Por cuarto año consecutivo, Miski Mayo es la minera más segura del Perú en la categoría Tajo Abierto

Otro logro destacable es el primer lugar que obtuvo el proyecto “Implementación de mecanismo lineal para la reducción en muestreo de concentrado en fajas transportadoras de Planta Secado”. En el marco del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por...

Denuncian secuestro de al menos 13 mineros en Pataz

Primeras investigaciones arrojan que los delincuentes pedirían la suma de S/4 millones para liberarlos. En la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del Perú, denuncian que un grupo de mineros artesanales fueron secuestrados. Fuentes de El Comercio indican...

Minera Radius Gold registra avances en exploración de proyecto en Arequipa

La estrategia de Radius combina tecnologías de punta en teledetección hiperespectral, que permite analizar minerales y alteraciones desde imágenes satelitales. La minera Radius Gold Inc. anunció importantes avances en su proyecto de exploración Tierra Roja, ubicado en Arequipa,...

Las Bambas: Producción de cobre creció 71 % en primer trimestre del 2025

Este aumento sustancial se atribuye a una combinación de factores, entre ellos una mayor ley de mineral molido y una mejor recuperación metalúrgica. Las Bambas produjo 95.728 toneladas de cobre en concentrado durante el primer trimestre de 2025, lo que...
Noticias Internacionales

Producción de Petrobras crece 5,4 % y alcanza 2,8 millones de barriles en primer trimestre de 2025

La empresa alcanzó récords en la producción del presal. Ventas de derivados en el mercado doméstico aumentaron 2,9% en 12 meses. En el 1er Trimestre de 2025 (1T25), Petrobras tuvo un aumento de 5,4% en la producción promedio de petróleo,...

Codelco: «El mercado se ve muy fuerte en Asia, China, Estados Unidos y Brasil»

Además, el jefe del directorio, Máximo Pacheco, dijo que ha estado haciendo esfuerzos para atraer inversionistas y promover la construcción de una nueva fundición de cobre en el país. Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco subió...

Bolivia ejecutará más de 214,2 millones de bolivianos para industrializar la minería este año

Afirmó Reynaldo Pardo, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutará 214.275.474 bolivianos (Bs), para fortalecer la industrialización de la minería en el país, este...

Participación femenina en la minería ecuatoriana es cercana al 20%

Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana. Con un crecimiento de un 2,6% desde 2021, la participación de las mujeres mineras refleja un avance significativo en Ecuador, llegando a representar el...